Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Homo Carus: el hombre que A ama (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

La tercera parte del triángulo de la comprensión correcta, comprende la proposición que la persona humana es una tríada que se compone de: Cuerpo (soma); Psiquis (lo que incluye el sentimiento) y la expresión de él; y Sociedad.

Si alguno de estos tres elementos deja de existir, la persona en consecuencia desaparece, por tanto, no es materia que interese al Homo Carus.

ACCION CORRECTA

Tercer paso. La acción correcta, se produce en la combinación de la comprensión correcta con el entendimiento correcto. En este paso estamos describiendo un sistema conductual enclavado en un método que pudiera evitar la subjetividad antojadiza propia de un entendimiento no elaborado y de una comprensión parcial.

Monografias.com

La educación afectiva –entrenamiento emocional- desarrolla sistemáticamente este esquema para potenciar la conducta afectiva aquí llamadas afectos, que clasificados en cuatro grandes áreas, involucran el diario vivir del hombre contemporáneo.

LA MESA DE TRES PATAS

Monografias.com

La filosofía -como conjunto de un sistema de reflexión de una persona- es parte importante de la cultura del sujeto.

Dado que el HOMO CARUS es una cosmovisión permite visualizar el conjunto de una cultura que es la suma de todas las actividades de la persona humana a través de la sociedad que le da abrigo. Como tal usa de las analogías como un medio para analizar el fenómeno cultural que es dinámico y sus componentes se influyen recíprocamente. Es decir, un sistema filosófico, una religión en particular y expresión del arte como componentes de una cultura son a la vez influidos por ésta y modificados a través del tiempo por eso tenemos que no hay corrientes filosóficas, religiones o expresiones del arte, puros; a medida que la cultura contenga mayor intercambio de información tiende a homogeneizar a grupos culturales diversos.

El valor cultural universal y permanente es el afecto que nos permite comprender las diferentes manifestaciones del hombre que hace viable la vida en sus diversas formas y circunstancias.

El afecto nos permite entender la paradoja que siendo el hombre generado en el hogar y siendo modelado su carácter y personalidad por la sociedad en que vive, esta misma sociedad es modificada por hombres preclaros que han logrado una visualización de ésta su propia cultura para trascenderla y lograr cambios.

La cultura tiene -en la perspectiva del Homo Carus- tres grandes asentamientos, es como una mesa de tres patas. Ellas se denominan: filosofía, arte y religión. La cubierta que une las tres patas es la cultura. La consistencia de esta mesa es el afecto. La civilización -análogamente- es la madera de que está construida la mesa.

La religión, otra base en que se asienta la cultura es -en estos términos- un sistema compuesto por elementos simbólicos que explican una realidad relacionada con conceptos como la felicidad, la trascendencia y la armonía del hombre con la naturaleza.

El arte que incluye el deporte, en la teoría afectiva es la armonía estética.

Nos va a interesar el afecto en estas tres manifestaciones. De aquí se desprende un concepto muy importante, que corresponde al vivir cotidiano. La expresión personal adecuada de la filosofía personal -con relación al grupo social en que se encuentra- la manifestación del espíritu religioso y la actividad artística van a ser los elementos que constituyen la salud mental, dado que estas formas son el vehículo del intercambio afectivo eficiente.

Necesitamos -desde el punto de vista del filosofar afectivo- conocer como vamos a seguir filosofando para ir a nuestro corazón, símbolo de la afectividad.

Cuando filosofamos estamos reconstruyendo o componiendo una parte de la salud mental, porque estamos logrando entrar en una zona del mundo interno que teníamos abandonada. Con este reflexionar sistemático vamos a crear nuestro mejor vivir.

La salud mental, es la expresión afectiva cultural eficiente (a través de la filosofía, el arte y la religión) Debe haber armonía entre las expresiones individuales y las sociales. La pérdida de la salud mental, es entonces, la desarmonía psíco-afectiva del sujeto respecto a sí mismo y a la sociedad.

La filosofía de la afectividad es básicamente una filosofía de acción. No nos interesa "entender" los conceptos, sino lograr el cambio de actitud mediante el "comprender". Producto de este cambio de actitud, logramos ascender por la montaña del conocimiento. Mientras más ascendemos, más vemos, lo que significa que "vemos" lo que ignoramos, de esa forma, estamos en presencia de la gran ignorancia afectiva que tenemos. Tomar consciencia de lo que no se sabe nos deja en una posición de desarrollo renovado. Estas acciones permiten "comprender" este filosofar en la acción. La diferencia entre entender y el comprender, es que la primera es intelectual y la segunda es vivencial.

LAS VIRTUDES

El segundo fundamento del filosofar afectivo está en el sistema de Virtudes. La virtud es la acción. Es ponerse en procura de algo mediante lo que tenemos que hacer. A diferencia de la filosofía clásica que nos va ha "hablar" de las virtudes teologales y cardinales, aquí se plantean desde otra perspectiva: las virtudes centradas en el desarrollo de la afectividad.

El Homo Carus tiene como centro la consciencia de ser hombre, por lo tanto, todo gravita en ese entorno. Otros autores que sostienen una posición deísta -centrada en Dios- liberan al hombre de la responsabilidad de ser virtuosos.

Las virtudes en este contexto son concretas, objetivas; dependen exclusivamente de las acciones y respuestas humanas. Son del "aquí-ahora" por excelencia, y orientan la intuición y la respuesta psíco afectiva. Las virtudes en el universo afectivo son el legado de los padres, por tanto, hay Virtudes Maternas y Virtudes Paternas.

Hay actitudes que nos entrega la madre, quien se caracteriza por ser pasiva. Otras la entrega el padre, que se tipifican por ser activas. Esta pasividad o actividad la podemos simbolizar por los signos – y +, lo que indica "no-acción" o "acción" y no "malo" o "bueno". Una actitud pasiva es aquella que genera una acción receptiva. De igual forma, una actitud activa es aquella que genera una acción proyectiva.

Las virtudes maternas

Fe, esperanza, caridad, serenidad, tolerancia, paciencia, continencia y
magnanimidad (suprema virtud materna) La psicología nos enseña
que el niño debe aprender a diferenciarse de su madre y luego aprende
quien es su padre. Estas virtudes constituyen la base de la estructura psíco-sentimental
del infante. La madre implanta estas virtudes mediante su presencia y el acariciamiento
permanente al niño. Permite que el hijo quede bien equipado para la vida.

Las virtudes paternas:

En la base que construyó la madre el padre entrega las propias.
Sobre la fe, el deber; en la esperanza, la prudencia; en la caridad la fortaleza;
sobre la serenidad el coraje; en la tolerancia, la templanza; con la paciencia
el valor; sobre la continencia, el padre implanta el ánimo; y sobre la
magnanimidad, la justicia que es la suprema virtud paterna.

Madurez Emocional

¿Qué es una persona madura emocionalmente? ¿Cómo podemos llevar este esquema de las virtudes a una acción que nos permita saber cuándo una persona es virtuosa? Una persona sería virtuosa cuando conduce su vida por

"El camino Del Medio"

(o "La Flor de Los Ocho Pétalos"):

  • 1) La fe, motor que nos impulsa a realizaciones limita con el deber. El cumplir con el deber se sustenta en la fe.

  • 2) La esperanza alimenta la prudencia. Se puede ser prudente y mesurado, dado que la esperanza nos alumbra.

  • 3) La caridad sostiene a un carácter fuerte y definido. Un carácter elaborado y bien plantado es caritativo.

  • 4) La serenidad genera el coraje para vivir la vida. Una personalidad elaborada lleva su coraje al punto de ser sereno.

  • 5) La tolerancia -fragua de diferencias- permite la templanza del ser social. La capacidad de combinar elementos -templanza- genera la tolerancia.

  • 6) La paciencia es el valuarte que sostiene al valor. El valor de sostener una situación limita con la paciencia.

  • 7) La continencia -capacidad de contener- alimenta el ánimo, La fuerza de no desfallecer -ánimo- hace posible conteneros.

  • 8) La magnanimidad nutre la justicia. Un acto justo es necesariamente magnánimo.

La combinación de las Virtudes maternas y las paternas describen un equilibrio psíquico que se traduce en acciones armoniosas que permiten que la persona logre el máximo bienestar en función de sus esfuerzos y logros afectivos.

El nombre de "camino del medio" o "flor de ocho pétalos" está referido a la posición filosófica oriental que permite a la persona disponer su vida con la mejor perspectiva. El realizar el ejercicio de razonamiento afectivo a la luz de las Virtudes que fueron incorporadas en la infancia, promueve el acercamiento a un estadio psíco afectivo dinámico que denominamos "Madurez Emocional".

La Madurez Emocional esta en la base de un comportamiento de mayor complejidad al que llamaremos Madurez Afectiva.

EL AFECTO

La afectividad es la manifestación del sentimiento. Este es interno, subjetivo, del mundo interior, no se rige por los paradigmas de las ciencias físicas (o las leyes de la termodinámica) Los afectos son concretos, objetivos, observables. Por tanto el filosofar acerca de la afectividad a través del camino propuesto tiene un impacto sobre la conducta afectiva, porque reflexionar sobre el universo subjetivo a través de este método lleva a la acción correcta y a la Madurez Emocional.

Tradicionalmente la filosofía clásica, según lo ha expresado Ortega y Gassett, define la filosofía como: "Filosofía es "sobre lo que se puede "decir" del "universo".

Hacer filosofía de la afectividad es trabajar sobre lo que el hombre "hace" aquí y ahora en el mundo.

TRES PREGUNTAS BASICAS

Los sistemas filosóficos tienen diversas fórmulas para lograr su propia caracterización. Entre estos sistemas están las tres preguntas -ya clásicas- que permiten definir una filosofía, estas preguntas son:

¿De dónde venimos? ;

¿Quiénes somos? Y

¿Hacia dónde vamos?

En el modelo afectológico respondemos de la siguiente forma:

¿De dónde venimos? De darnos cuenta de la propia capacidad simbólica que permite la consciencia de ser receptores, elaboradores y productores de sentimientos que se expresan como afectos.

¿Quiénes somos? Personalidades en proceso de evolución, desarrollo y maduración afectiva. Constituimos la sociedad que dándonos abrigo y protección permite la genialidad individual que genera los cambios sociales.

¿Hacia dónde vamos? A un equilibrio emocional y afectivo tanto personal, familiar y social, de tal suerte que la sociedad viva en paz.

El equilibrio afectivo es conducente a la Experiencia de Amar, supremo sentimiento que el hombre puede generar en sí mismo.

La filosofía de la afectividad es una filosofía de compromiso que permite plantear que el ser humano, en este nivel de la historia, es universal y se reconoce por su capacidad de dar y recibir afecto.

El diseñar términos, conceptos y mecanismos de análisis para referirnos a la experiencia subjetiva permite ascender a un estadio espiritual, físico, emocional de relaciones humanas de excelencia.

Ortega y Gassett describe que "la "experiencia común objetivisa lo "subjetivo". En base a este principio, se construye un modelo de cuatro categorías del afecto: Storge, Ágape, Eros y Philia. Toda conducta individual o grupal es susceptible de ser clasificada en una de estas categorías.

El afecto o conducta objetiva, es la proyección del universo de los sentimientos, por tanto, constituyen una estructura que puede ser básica, es decir, relativa a las Virtudes Materno Paternas, son elaboraciones de carácter simbólico.

También existen, sentimientos transitorios, los que se elaboran a partir de una situación emotiva contingente.

Si queremos modificar la conducta afectiva debemos analizar la base de sentimientos, observar la calidad de la percepción sensorial y los estímulos del entorno.

LOS CRITERIOS DE VERDAD

Los criterios de verdad son otra base del sistema filosófico de la afectividad.

La palabra verdad tiene en su raíz etimológica una derivación de "verde". Tiene relación con lo vigoroso, con lo vivo, con lo joven. Si es un derivado de verde, nos hace pensar en la vegetación, en la vida, en acción, con esperanza.

La palabra "criterio" viene de crisis, de decisión, de separar, de juzgar, tendríamos que un "criterio de verdad" es la facultad de juzgar, de separar, de criticar, de ver. Por lo tanto decimos que: tenemos la capacidad de juzgar, separar, decidir, por aquello vigoroso, joven, vivo, que desarrolla actividad.

En el campo de la filosofía de la afectividad, analizaremos tres criterios de verdad por ser estos eficientes y complementarios, para obtener como resultado un conjunto de puntos de vista que permitan realizar la tarea de emitir un juicio. Esta perspectiva, la cosmovisión humanista, permite abarcar al hombre en su esencia, proyectando ésta a la realidad cotidiana y a las alternativas que debe dirimir.

Los criterios de verdad son de tres tipos para analizar la realidad: criterio de verdad científico (él más popular, conocido y desarrollado); criterio de verdad mitológico (usado en la poesía y en las artes); criterio de verdad vivencial (base de las religiones)

Criterio Científico. Es el más popular y famoso. Tiene cuatro características sustanciales:

Primero: es universal, por ejemplo la ley de gravitación universal. La manzana siempre cae, nunca sube. Esto es una verdad en cualquier lugar.

Segundo: es una verdad "penúltima" dado que siempre está sometida a una revisión y a que algo ocurra o ha ser superada por un nuevo logro de la ciencia.

Tercero: exacta. No deja margen de error; y

Cuarto: es objetiva, por tanto, impersonal. Es experimental y formula leyes comprobables.

En estos cuatro elementos está definido y delimitado el campo del criterio de verdad científico. Con el auxilio del laboratorio, de las pruebas experimentales, se ha logrado el desarrollo de las ciencias y el increíble progreso tecnológico.

Compartimos con el filósofo José Ortega y Gassett la advertencia que nos hace en su ensayo ¿Qué es filosofía? : "Los "filósofos han sido víctimas del "imperialismo de la ciencia y del "terrorismo del laboratorio". Agrega Ortega que "él no es científico, él es "filósofo. Y el filósofo, a diferencia del "científico, contesta las grandes "cuestiones. El científico contesta las "particulares, delimitadas, objetivas, "concretas".

Cuando hacemos filosofía simbólica afectiva, no somos científicos, no somos filósofos, somos humanistas, porque el humanismo se ocupa de las tres actividades del hombre: el arte, la filosofía y la religión. Somos humanistas porque el humanismo incluye, además de la filosofía, los temas del arte y la religión los cuales en conjunto otorgan una visión del hombre más cercana a su sensibilidad. El humanismo -para ser tal- no puede tener apellidos. Para llegar a comprender plenamente el concepto de humanismo, requerimos de dos criterios de verdad adicionales.

Criterio Mitológico. Tiene cuatro características que las veremos en correlación a las del criterio científico:

Primero: Es particular

Segundo: es último

Tercero: es inexacto; y

Cuarto: Es subjetivo.

La historia escrita por Richard Bach –Juan Salvador Gaviota– la leyenda de una gaviota que "simboliza" al hombre. Este es un mito, el gran mito del hombre que vuela, que se desarrolla y crece. Se realiza un proceso de iniciación. Ahora bien, ésta es una historia absolutamente particular. Es la última, dado que hay un sólo Juan Salvador Gaviota. No tenemos la necesidad ni el imperativo de ver si hay algo de exacto. Entrar en la historia es un proceso subjetivo y requiere del esfuerzo de identificarse con el personaje. Carecemos de instrumentos de medida, por tanto siendo subjetivo, es tarea de cada uno introducirse en el mito personalmente y disfrutarlo.

Podemos recordar otros mitos que nos ha dado la literatura, por ejemplo, en el mito -alegoría- de la caverna de Platón, el mito de Ícaro. Cada uno de ellos, es el último que no acepta modificaciones ni correcciones. En el relato mitológico se tiene que asumir que se está involucrado en el caso relatado. Al adaptarlo a su situación concreta cada cual podrá sacar valores que le ayudarán en su vida. Esto es mitología.

En otro ejemplo, el caso del Rey Midas, que solicitó el poder de convertir todo en oro, todo lo que tocara, lo que fue su tragedia.

Si quien analiza el mito asume que es el Rey Midas, se preguntará: ¿Qué valor tiene para mí el dinero? ; ¿Quiero convertirlo todo en oro? Es decir, actualizar la historia del Rey Midas a los días que corren. Esto se hace mediante un mecanismo de analogías, método de gran potencial, que será usado ampliamente en la fase de ciencia de la afectividad.

Criterio Vivencial. Tiene también cuatro característica:

Primero: Es único, está siendo ahora;

Segundo: No tiene orden ni lugar;

Tercero: No tiene correlación con la exactitud y

Cuarto: Está siendo, implica una vivencia, una acción, una actitud.

Los criterios anteriores son del ámbito del razonar, éste es del ámbito del hacer, implica la acción física.

La verdad vivencial está unida a la experiencia; por ejemplo, las madres no tienen ningún interés en demostrar que han sido parturientas. Ellas saben que han dado a luz. Esta vivencia es trascendental. No es cuestionable, dado que es única, personal e instranferible. Es el gran tránsito hacia la vida y constantemente está siendo. Cada vez que la mujer evoca esa situación la está reviviendo. La verdad vivencial es el símbolo de lo vivido.

Eso que para las mujeres es una vivencia fundamental en el Templo de su cuerpo, no posee correlato en la vivencia masculina, por lo cual, los varones tienen que introyectar los elementos de la cultura y con ellos fabricar una experiencia trascendental que es necesario vivenciar.

La maduración de la mujer es vivencial, lo que constituye un criterio de verdad -el más importante-. En los varones se puede lograr -la madurez- mediante el "aquilatar" las experiencias mediante la cultura. La invención de la cultura es femenina y surge por la necesidad de la mujer de establecerse y realizar el proceso de desarrollo del infante. La cultura al ser asumida por el varón, se ha desarrolla más allá de los límites del hogar.

Las mujeres les dan las buenas ideas a los hombres y ellos las ejecutan. La mujer inventó el arado, los varones lo usan. Los grandes aportes de la cultura son aportes femeninos, dado que tienen períodos de paciencia, de espera y de no-acción, cuando va a tener a su bebé En esa época de meditación ella puede observar el mundo que la rodea. Los varones -de caza en el bosque-, Corriendo tras las ninfas deben recrear -mediante símbolos– la cultura. A partir de esto, se fundan los artilugios para que los varones puedan "introyectar" los valores que les permitirán la maduración afectiva.

Las mujeres expresan, proyectan. Los varones introyectan mediante la experiencia simbólica. Por ello es tan difícil la maduración de los varones. Las mujeres maduran más tempranamente y la vivencia es un elemento fundamental.

En el modelo del Homo Carus se le da gran importancia al criterio vivencial, debido a la enorme contundencia de la experiencia vivida en el proceso de desarrollo del ser humano.

Debemos encontrar la síntesis de estos tres criterios de verdad. Cultivar cada uno de ellos, en su forma peculiar, característica y siendo muy respetuosos de los límites y fronteras que le son propios.

La síntesis de los tres criterios de verdad se encuentra en una conducta madura emocional y afectivamente. Los aportes del Criterio Científico nos proporciona una perspectiva objetiva y concreta que facilita la comprensión de temas impersonales, naturales y de terceras personas; el Criterio Mitológico, por su parte, aporta la capacidad de universalizar las propias experiencias, que gracias al sistema de analogías ("es como") entiende la gama de experiencias que no le son propias. Se puede asumir un mito y aceptarlo como una experiencia personal, por este mecanismo se logra convertir la subjetividad mitológica, en una verdad personal objetiva; el criterio de Verdad Vivencial se potencia, en la medida que los criterios de verdad científicos y mitológicos alumbran la conducta del sujeto, esta será la vía de desarrollo de sus emociones, para generar sentimientos profundos e ilustrados que se expresarán en conductas maduras emocional y afectivamente.

RUTA NO TRADICIONAL DEL ANÁLISIS HISTORICO FILOSOFICO.

FILOSOFIA ABORIGEN.

La acepción filosófica de aborigen está enraizada en su definición etimológica que reza: "los que están desde el origen" y origen nos lleva a "salir (los astros)", "ser oriundo". A partir de esta idea podemos inclinarnos a pensar que la filosofía de la afectividad es aborigen, ya que las emociones y sentimientos que

se convierten en actos que son objetivos y concretos, fundamento de la filosofía de la afectividad, responden a los orígenes de la persona humana. Estos "orígenes" de la humanidad nos son conpresentes, permanentes ya que responden a lo fundamental de su estructura humana; por lo cual no son tendencias o interpretaciones de la realidad. No están sujetos a las veleidades de los autores o dogmas que se han estructurado con el correr de los tiempos y con el desarrollo cultural.

Cada tipo de pensamiento filosófico contiene aspectos que determinan una forma de ver al hombre y su universo. Los distintos tipos de filosofías se ubican en diferentes épocas de la historia de la humanidad, se pueden caracterizar como complementarias en la búsqueda de una filosofía para el mundo unido por la modernidad.

Todo el hacer cultural esta permeado por lo aborigen, sin embargo, en el proceso de evolución se fue distanciando el hombre de su propia naturaleza. Sucintamente podemos señalar que a partir de la filosofía hindú encontramos una estructura filosófica – religioso – artístico, que deja a la humanidad en total identificación con su naturaleza original e identificada con los procesos naturales. No toma consciencia del alto nivel de simbolización que requiere ser capaz de identificar el sol en un plato de comida; un canto mántrico con los sonidos naturales que comportan una gran armonía y equilibrio y una extraordinaria capacidad de síntesis simbólica, que se observa en sus Templos y Rituales. Hubo, y hay en comunidades muy selectas, conductas consecuentes con toda esa estructura simbólica. Ofrendar a los Dioses la alimentación diaria, indica la humildad de los hombres y la gratitud por las bendiciones recibidas por estar enfrente de los dioses. Están en los orígenes del humanismo.

La evolución hacia China va a correr por la vertiente de una gran armonía, psiquis -cuerpo -naturaleza. No logran teorizar, no obstante, alcanzan el concepto del Zen y la Escuela de Arquería, como modelos de una capacidad original humana, independiente de la inteligencia. Logran una vida de extraordinaria calidad, de una alta finura y exquisitas formas. Del mismo modo, surgen los Señores de la Guerra, que estructuran familias que se convierten en pueblos y desarrollan, incluso, lenguajes propios, los que nos habla de un alto grado de simbolización. Corresponde al afecto Philia. El Honor y las Virtudes son las insignias que calificaban a los mejores hombres. Las formas afectivas, que si bien no se manifiestan en forma concreta y objetiva son el fundamento de cada grupo, en el que descuella el afecto Storge, raíz del honor y virtud de la familia.

El misterioso Egipto

Toda la investigación realizada en torno a tan extraordinaria civilización nos hace reparar en que ha habido un cambio fundamental en la capacidad de simbolizar. Los Templos aparecen más limpios y las imágenes de animales míticos vienen a completar la cosmovisión que han desarrollado. El gran misterio reside en que no nos ha llegado la "teoría" con la cual construyeron. El Mito del Eterno Retorno estructura su teología y responde al ciclo natural de día y noche, Sol y Luna.

La estructura de gobierno sigue fielmente la recomendación de la naturaleza: la monarquía.

Grecia.

Los templos están desnudos. Las imágenes responden a una cosmovisión mitológica. Las figuras geométricas nos hablan de un nuevo despertar. Euclides y Aristóteles gravitarán durante milenios en todo el desarrollo cultural.

Homero es el primer escritor y gracias a su narrativa, que nos señala los increíbles caminos de la vida interna, convirtiéndolos en universales, lo que sucede a un hombre, sucede a la humanidad. El terreno afectivo que predomina en Homero es Philia (la capacidad de darnos cuenta)

Sócrates y su discípulo Platón, llevan la capacidad simbólica a lo sublime a tal punto que son los fundadores de la filosofía moderna.

A hasta este punto la filosofía aborigen gobierna el razonamiento humano. El hombre está estrictamente ligado a su natural realidad y aprovecha sus capacidades al máximo. El equilibrio afectivo se encuentra ya en los etruscos que al acuñar la palabra amor (a = sin; amor = mor-taja, mor-ibundo; de donde amor es = sin-muerte) que la usan exclusivamente para referirse a la deidad. Cualquier otro uso era una blasfemia, por decir lo menos. En la obra socrática encontramos que Diotima sabe que es el amor.

Lamentablemente el aporte de Aristóteles que ha iluminado la cultura occidental y cristiana traía la característica que mal empleada produciría un monstruo en el desarrollo social: la lógica

La lógica sido llevada a lugares indebidos, lo que podemos leer al carecer de sentido las dos palabras más importantes del lenguaje: Amor y Dios. Estos dos términos son la culminación del proceso psíco afectivo que es producto de la madurez emocional y afectiva.

EL PUEBLO HEBREO: LA TORAH

La culminación del proceso de simbolización y de síntesis se logra en la expresión el Antiguo Testamento. En la elaboración de la Torah y sus comentarios- el Talmud- que ha sido construido por cientos de sabios rabinos que han llevado claridad a los mensajes cifrados para la comprensión del pueblo.

"La Torah ese gran libro grande y ancho como el mundo, con su base en los abismos de la creación, elevándose hacia arriba dentro de los azules secretos del cielo" (En: La Voz de la Torah Por el Rab E. Munk. Traducción del Francés V. Assa. Supervisión y Selección Exegetica Rab A. Amselem. Edi. Maimonides (HARAMBAM)

Génesis 2.17: "más del árbol del conocimiento del bien y del mal, de él no comerás, porque en el día que de él comieres, ciertamente morirás".

El día que el hombre creyó que sabía lo que era lo bueno y lo malo, instauró el dogma, y comió del árbol prohibido. El castigo no se ha hecho esperar, perdimos la eternidad y hemos encontrado la miseria, la enfermedad, la guerra, el fanatismo, la ambición y la ignorancia. Sumidos en el neurótico miedo a morir, en el más abjecto materialismo lógico y en la irresponsable adicción al sufrimiento como paradigma de la sociedad contemporánea.

Podríamos decir que el día de la creación es el día en que el hombre "se da cuenta" que tiene algo (la capacidad de simbolizar) que lo distingue de los otros animales de la creación. 1,948 años habían trascurridos cuando nace Abraham (cronología hebrea) (como curiosidad adviértase que en 1,948 de la era común se funda el Estado de Israel) En el 2,448 (-1,313 era común) ocurre el Éxodo de Egipto y entrega de la Torah.

El Libro de la Torah es fundamentalmente simbólico, alegórico emblemático ha requerido concienzudos estudios para desentrañar sus sabios consejos y entender a cabalidad las enseñanzas.

Recién en la obra de Ernest Cassirer se ha logrado que la simbología logre el estatus que le corresponde siendo una forma de filosofía que difiere totalmente de la metafísica. La Filosofía de las Formas Simbólicas, como se titula precisamente la obra de Cassirer que abre un ancho camino para lograr entender lo que ha estado oculto a la vista

CAPITULO 3

Ciencia para el amor

"LAS PALABRAS SON UN SACRAMENTO

DE MUY DELICADA ADMINISTRACION"

Es bueno reflexionar en torno a la sentencia del filósofo José Ortega y Gassett "Las palabras son un sacramento de muy delicada administración". Dada la gran confusión y antagonismo en el uso profuso que se hace de la palabra AMOR. Como resultado -hoy- no sabemos que se quiere decir con la palabra AMOR. Está tan llena de vaguedades, a veces es una relación de pareja, la unión a un grupo social, a un amigo, a los padres e incluso a los enemigos. Se abarca tanto y naturalmente no se dice nada. No es posible amar a los padres, a los animales y a las plantas en una misma expresión.

La imprecisión en el lenguaje, especialmente en lo relacionado a las emociones, sentimientos y afectos, es antagónica a los avances de la ciencia y la tecnología en otros campos.

Esta situación permite el desorden social, psicológico y afectivo.

Lo más grave, en el mal uso de la palabra amor, es que evita el compromiso entre las personas. Como el "amor" es tantas cosas resulta que no es nada. El poeta ha escrito "si me lo quitas, me muero; se me lo dejas, me mata". Aquí el amor tiene una función criminal. Se siente atraído por la destrucción total.

Romeo y Julieta, paradigma del amor juvenil, es un suicidio en pareja para que sus familiares dejen de pelearse y se unan. Romeo quería a Rosalinda y Julieta a su primo Páris.

Otelo ejecuta a Desdémona porque la "ama tanto" que no soporta la "idea" del engaño.

El origen del problema está en la pérdida del sentido original del término. Esta palabra fue acuñada por el pueblo etrusco y se usaba en su sentido etimológico.

AMOR es una palabra compuesta por "a" y "mor". La letra "a" como prefijo significa "sin", "falto, "carente". La raíz "mor", permite entender las palabras como "mor-ir", "mor-ibundo", "mor-taja". Ahora bien, si se sustituye la "a" por "sin", "falto" o "carente" y "mor" por muerte, queda SIN MUERTE. Sabemos que lo que no muere es eterno. El Eterno es uno de los nombres de Dios. Los etruscos usaban la palabra AMOR, exclusivamente para referirse a la relación del hombre con la deidad. Otro uso era considerado una blasfemia.

Por alguna razón en el camino del lenguaje, se perdieron las palabras que indicaban expresamente la calidad de la relación entre las personas.

  • 1) LA ADICCION AL SUFRIMIENTO

La adicción es definida como la incapacidad de abstenerse de un
consumo o de una conducta. Su espectro se extiende desde una adicción
suave y tolerable a una que lleva al deceso del adicto. Las adicciones tienen
un "gene" que evoluciona en diversas manifestaciones, actitudes o
conductas. Un análisis de las diversas adiciones conducen a encontrar
el "factor común" en todas ellas: "sufrir".

El sufrimiento como lei motiv es característico de la sociedad
humana actual. El sufrimiento es connatural a la naturaleza animal. El dolor
es señal de alguna anomalía; es parte del sistema de alarma del
cuerpo. Exacerbar y o provocar el sufrimiento es lo que constituye una patología.
Una espina casual en un pie, avisa mediante el dolor de su presencia. Una espina
puesta en un zapato para recordarnos algo de Dios, es una patología.

Una gran clasificación de los adictos al sufrimiento nos lleva
a encontrar "sufridores químicamente puros" e "hijos con
adicción al sufrimiento". Los primeros son aquellos sujetos que
son capaces de abstraerse de cualquier realidad objetiva y vivir en el mundo
del sufrimiento absoluto; los segundos tienen su origen en una "Madre Bruja"
y un "Padre Ogro". Los adictos tradicionales, permiten el análisis
y comprensión del fenómeno social – político –
religioso imperante. Los estudiaremos en las siguientes divisiones: Adiciones
Básicas: Adicciones a Grupo; Adicción a Emociones y Adicciones
a Químicos.

EL HOMBRE DISECCIONADO.

Nuestra cultura ha levantado un culto al pensamiento, para ello usa como sinónimo los términos pensar y razonar. Esto ha traído gran confusión dado que el razonar incorpora la función del meditar a la altura del pensar, juntas constituyen el ejercicio del razonar.

El hombre se encuentra diseccionado desde el punto de vista de su expresión afectiva en tres partes: lo que piensa; lo que siente y lo que hace. Esta forma de enfrentar su experiencia vivencial, se torna inconsecuente e incomprensible para sí (fuente de angustia y sufrimiento) y para sus congéneres (fuente de descomunicación) especialmente con sus hijos. La característica así descrita se exacerba a medida de su edad cronológica, lo que se demuestra en el surgimiento de enfermedades crónicas después de los 40 años y el advenimiento de la muerte a edad prematura.

El hombre diseccionado en su expresión afectiva, encuentra a la par una cultura que es proyectiva de sus características y a la vez lo provee de los elementos que perpetúan las adicciones que se generan en ese esquema de vida.

Las frustraciones y el abandono de las voces internas, que pudieran llevar
al hombre moderno a su unicidad cobran un alto precio social. A nadie conviene
-salvo a industrias en particular- mantener esta situación.

  • 2) AFECTOLOGIA

La ciencia de la afectividad surge de la observación de la descompensación del hombre, de su medio y de su bienestar. La filosofía comparada presenta diferentes estilos de pensamiento versus resultados culturales y sociales, el hacer ciencia en el campo del humanismo pretende lograr la unicidad del hombre en forma independiente de lo que éste tenga a bien pensar, o creer de sí mismo.

El camino científico en el humanismo sienta sus bases muy atrás en la historia y sólo es necesaria cierta rigurosidad y sistematicidad para comprender lo heterogéneo del mensaje: proveniente de diversas lenguas y sus códigos simbólicos. La interpretación tradicional de esos códigos pertenece al campo denominado "metafísica". La metafísica, es una búsqueda del hombre a través de los parámetros de las ciencias exactas, lo que la hace perder de vista al sujeto humano en su esencia y actividad. A la luz de la metafísica se han desarrollado, ciencias como la psicología y la medicina que usan medios similares para medir respuestas humanas y de roedores. Se han conseguido avances desiguales en campos de la atención al aspecto físico del ser humano y del aspecto humanista.

La Cosmovisión Homo Carus genera la Filosofía de la Afectividad, una filosofía no tradicional, que permite tomar otra ruta en el hacer científico, a través de su objeto y método. Se generan soluciones a los conflictos del hombre que involucran todos los aspectos que le son propios. La ciencia de la afecto logia pone su primera piedra, en la observación de lo irrelevante de la variable tiempo cronológico, en el fenómeno denominado psíco afectivo. A la vez surge con gran fuerza el aspecto invisible del mundo simbólico.

  • 3) EL NICHO DE LA AFECTOLOGÍA

Se ha tomado el concepto del afecto y se lo ha aplicado a la conducta humana, a sus obras. Ha iluminado el acontecer cultural a través de un prisma claro y simple: el afecto. La universalidad del concepto, que atraviesa culturas, etnias, civilizaciones, nos permite arribar a una idea del hombre que nos habla de su unicidad y diversidad. Las complejas relaciones de filosofía-religión; religión y ciencia; religión versus religiosidad; ética y moral; son atendidas y esclarecidas con la rigurosidad necesaria que ameritan conflictos que tienen la vejez de la cultura.

La afectología dirime el conflicto del sentido del arte, de la ciencia, de la técnica y la producción.

La Afectología nos introduce en el tema de la escatología y nos ilumina en el problema del miedo a morir. Escruta la cuestión de la inmortalidad del hombre y nos asoma a un concepto de eternidad.

Los conflictos sociales, políticos contingentes, como las guerras y las adicciones son entendibles al aplicarles los criterios del análisis afectivo.

El concepto de afecto aplicado a la conducta humana, a sus obras, ha permitido entender la génesis de la familia; la formación de la personalidad de cada individuo; predecir el tipo de sujeto que se formará; explicitar el éxito o fracaso de la pareja; Entender la tendencia a las adicciones; La orientación a la felicidad o a la desdicha. El análisis afectivo aplicado a la creación literaria, poética o novelesca, provee de puntos de vista que hacen que estas obras describan la realidad humana en su fundamento. El análisis crítico afectológico trasmite la esencia de los mensajes que se han mantenidos ocultos por la falta de una luz que haga claridad sobre ellos

La Afectología permite arribar a una idea del hombre que lo describe en su unicidad y diversidad.

Algunos conceptos básicos de la afectividad son:

Otorga un punto de vista diferente al de las ciencias tradicionales para analizar las relaciones humanas.

Describe los componentes del sistema psíquico en asociación al sistema físico y al sistema social.

La escatología merece un análisis aparte, debido al uso inapropiado que a menudo se hace de esta palabra. Su origen etimológico responde a las voces de "escatos" lo último y "logos" conocimiento. El filósofo Julián Marías nos habla del tema de las "ultimidades", es decir, el conocimiento sistemático de lo que ocurre después de lo último. Veámoslo a través de un ejemplo: el árbol del bosque al morir da nacimiento al tronco; la vida del tronco termina cuando muere y se convierte en madera. La historia de la madera es muy fructífera y su familia es muy extensa, tanto que se dice que está civilización es producto de ella. Pues bien, cuando ese trozo de madera muere, da vida a un palo de fósforo. La vida del fósforo es más bien breve. Muy pronto da luz y se convierte en ceniza. La Ceniza inicia su viaje y termina en los jardines de la casa. Como se puede apreciar, se ha viajado a través de lo último.

La Afectología nos brinda la oportunidad de estudiar "lo último" de las caricias. De esta forma se puede averiguar como se trasmite la carga emocional. Se puede apreciar la génesis de la alteración de la conducta, estudiando "lo último" que ha sucedido con el afecto. El proceso se inicia en la gestación del hijo, que es producto del intercambio afectivo, por lo cual entendemos los cambios psíco físicos que experimenta la madre. Una vez que ha nacido el niño se hace evidente el proceso de educación que vive.

  • 4) CIENCIA DE LA CONDUCTA

La observación de la conducta a partir de los conceptos básicos de la afectividad nos ubica en el ámbito de la educación. La descripción de dichos conceptos, educación y afectividad, nos mantienen dentro del proceso de crecimiento de la persona. Educación, en su acepción etimológica significa "sacar de sí". Para que se produzca el fenómeno de "sacar de sí" se requiere de dos instrumentos: enseñanza e instrucción. Enseñanza es el proceso subjetivo de mostrar conceptos, ideas o cosas. Instrucción, es el proceso objetivo de proporcionar las herramientas que son susceptibles de usar como "instrumentos" objetivos o simbólicos. Cuando se han internalizado estos, mediante vivencias, se logra el proceso de Educación, es decir: la expresión objetiva mediante la conducta, de la elaboración realizada con los instrumentos adquiridos.

La conducta, cuya etimología viene de "ducto", conducir, guiar. Es por tanto la conducción de la vida personal producto de la enseñanza e instrucción recibida por un sujeto. La expresión de la elaboración personal es lo que le da el sello distintivo a cada persona. El carácter, si bien es la respuesta personal se basa en la respuesta genética; se expresa, se foguea y se establece definitivamente en el proceso de socialización. La percepción que el sujeto tiene del mundo que le rodea se inicia en la gestación del bebé.

El tacto -la piel– es la primera gran fuente de sensaciones que percibe el bebé en gestación. Si seguimos el orden de "apertura de los sentidos" tenemos que el oído es el que toma el segundo lugar. El olfato y el gusto continúan. Después de nacer se suma la vista. De igual forma se estructura el carácter y es la base que permitirá la adaptación y facilidad del infante a recibir caricias y ser modelado por sus padres.

De aquí se desprende la necesidad imperiosa, del niño, de tener madre a tiempo permanente en todo el proceso de amamantamiento. Ella es la gran educadora del carácter y de la personalidad del hijo. La calidad de la educación está en directa relación a la permanencia y calidad de relación madre-hijo.

El padre aporta los conceptos de deber, responsabilidad, autoridad, delicadeza, sociabilidad. Le muestra el mundo al hijo y le dice como comportarse en él.

  • 5) AFECTOLOGÍA Y PSICOLOGÍA

Como hemos visto la afectología pertenece a la ciencia de la educación. La psicología es una ciencia de la medicina. Parte de los supuestos de normalidad, anormalidad; patología y salud. Se recurre a la psicología frente a situaciones de alteración de la conducta, manifestaciones in acordes con el medio social o alteraciones puramente psíquicas que repercuten en la buena marcha del sujeto.

La afectología carece de los conceptos de normalidad y anormalidad. Cada sujeto tiene sus propios cánones de normalidad y tiene la posibilidad de confrontar el mundo en que vive, determinando así su aceptación o rechazo; adaptabilidad o no. El afectologo le orienta en su proceso de autodeterminación, para que por sí mismo determine sus bases éticas en un proceso de desarrollo personal. El concepto de patología (enfermedad) no existe en afectología. El punto de análisis está sobre la forma de intercambiar caricias que pueden ser gratas o ingratas, aceptada o no aceptada.

La psicología surge en plena época victoriana, en la cual las reglas eran extraordinariamente estrictas y rígidas, no dando marco a la expresión personal. La afectología surge en plena época de auge de romper todos los moldes de razonamiento y medios de expresión y realización humanas. Lo que ayer era verdad, hoy ya es obsoleto. La afectología responde a un hombre que se está construyendo constantemente. Su gran valor y fuente de toda inspiración es que "se está construyendo" y el pilar que lo sustenta es el ser capaz de recibir, elaborar y dar caricias.

  • 6) AFECTOLOGÍA

Y LAS CIENCIAS HUMANAS

La relación de la afectología con las ciencias humanas está centrada en que partiendo de sus propios conceptos y elaboraciones, aporta a ellos el criterio de la afectividad. Todo acto humano comporta un intercambio de caricias (psicología); toda obra es testimonio del afecto y concepción del mundo de ese grupo en especial (antropología); toda relación social es producto de la forma de agrupación (sociología)La afectología es una ciencia universal que permite unificar las mas variadas sendas que ha tomado el humanismo, para centrarlas y hacerlas comprensivas al quehacer cotidiano.

Vamos describir una forma de hacer ciencia en el área del humanismo,
cuyo OBJETO Y METODO característicos, difieren de las ciencias objetivas
tradicionales.

La Afectología como ciencia humanista (del área de la educación) tiene como objeto de estudio la expresión afectiva.

  • 7) OBJETO DE LA AFECTOLOGIA

El objeto de estudio de la afectología es el afecto entendiendo este concepto como toda manifestación humana; el afecto representa y es a la vez el símbolo del estado de los sentimientos.

Toda manifestación cultural, el arte, la religiosidad y la filosofía son una expresión afectiva en la cual el individuo proyecta su mundo interno. La afectología dice cómo este universo interno (la psíco afectividad) se va integrando en forma individual desde la concepción misma del sujeto y se elabora en el laboratorio de la educación afectiva materno-paterno.

En forma colectiva se puede identificar a la vez una manifestación afectiva (la cultura) por lo tanto, existe también un universo sentimental colectivo.

La corriente afectiva madre-hijo, padre-hijo consiste en las "caricias" o manifestación objetiva que recibe el hijo. Estas se clasifican en una estructura de "virtudes" materno-paternas. Esta estructura de virtudes diferenciadas modela el universo afectivo de las emociones, sentimientos y afectos en cada persona, entonces, el objeto de estudio de la afectología es toda expresión humanista y sus consecuencias, en el arreglo cultural resultante y la civilización que le ha correspondido configurar.

En otro aspecto el objeto de estudio de la afectología es el elemento simbólico que puede ser identificado en cada porción proyectiva de la existencia humana.

En una tercera instancia es objeto de estudio de la afectología la aproximación del hombre al conocimiento y la búsqueda de la verdad. Diez mil años de historia de la respuesta humana al ejercicio de vivir; en un planeta caracterizado por estar integrado a un cosmos, permite identificar los caminos de la afectividad.

  • 8) METODO DE LA AFECTOLOGIA

Con el objetivo de obtener una aproximación al fenómeno humanista se desechan los métodos científicos tradicionales ya que su característica es la parcelación del fenómeno en diversos estudios. El método de las ciencias exactas, ciencias físicas, de laboratorio no satisface los requerimientos de la ciencia del humanismo. Por este motivo la práctica analítica de la alegoría, en el sistema analítico analógico, la búsqueda de la raíz etimológica de una expresión del lenguaje, el uso de la concepción simbólica del hombre cultural han sido los principales componentes del método de la afectología; entones, ¿en qué forma es la afectología una ciencia?

1ro) Posee un particular sistema conceptual para referirse al fenómeno del afecto.

2do) Describe la realidad humana y la clasifica para obtener explicación a diferentes aspectos de la conducta humana.

3ro) Posee sus principios, relaciones funcionales, modelos, teorías y leyes.

4to) Se presenta como un conocimiento que puede ser sistemáticamente adquirido con el objeto de lograr una comprensión científico – humanista de la vida, que libera a la persona y su grupo social de permanecer aislados por parámetros antojadizos promovidos por la ignorancia, el fanatismo y el sometimiento de unos sobre otros.

5to) Permite predecir el comportamiento individual o grupal a partir de una situación afectiva analizada.

6to) La afectología es la ciencia enraizada en la historia de la conciencia del hombre, por lo cual, constituye un eslabón de la cadena de pensamientos que une la sabiduría de oriente y occidente en el concepto de razonamiento afectivo.

7mo) La concepción científica parte de conceptos apriorísticos los cuales mediante los mecanismos de razonamiento se pueden probar (incluyendo el método del absurdo) su veracidad y eficiencia.

8vo) La afectología, como ciencia humanista, posee un método científico no experimental, subjetivo, analógico, etimológico, simbólico y vivencial.

– ) método científico no experimental. Se ha desarrollado al margen de la experiencia de laboratorio, por lo cual ha creado su propio sistema de comprobación de sus razonamientos.

– ) subjetivo, el método de la afectología se sustenta en el concepto de que la "experiencia común objetivisa lo subjetivo" (Ortega), de donde se desprende la objetividad de los sentimientos. Se despliega la capacidad de razonamiento fundamentada en la meditación (estar en)

– ) analógico, se utiliza la expresión "es como" para obtener mediante un paralelo las características de un objeto o sistema a partir de otro conocido.

– ) simbólico, el símbolo constituye en este método científico un elemento ampliamente aceptado en la descripción nominal, conceptual y funcional. Eje. Mano – caricia

– ) etimológico, el sistema etimológico provee una visión histórica – antropológica necesaria para el desarrollo del trabajo científico en afecto logia.

– ) vivencial, pone el acento en las acciones que el sujeto realiza, las cuales por medio de la repetición, se constituyen en los rituales que dan forma a su vida. El método vivencial de la afectología compromete el proceso de génesis de emociones, sentimientos y afectos de tal forma que la persona puede darse cuenta y tomar parte en el resultado de la vivencia personal y grupal.

  • 9) CUERPO ANALITICO ETIMOLOGICO

Etimología derivada del latín etymologia "origen de una palabra" y éste del griego etymologia "sentido verdadero de una palabra". Cultismos de etymos "verdadero, real" y lógos "palabra".

La afectología posee un particular sistema conceptual para referirse al fenómeno del afecto.

La descripción del universo afectivo, que implica el fenómeno psíquico, la conducta y las manifestaciones culturales, puede apoyarse en la riqueza de lenguas ancestrales cuyas culturas, poseedoras de una comunicación descriptiva de sus acciones, mantenían el valor vivencial de los términos (palabras-actos-conceptos) en una amplia gama de matices.

El origen del problema afectivo está en que el lenguaje actual es altamente convencional, lo que significa que ha perdido su correspondencia vivencial. Al trabajar los conceptos -en afectología- desde su raíz etimológica estamos retrotrayéndonos a su valor vivencial.

La aplicación práctica de los conceptos etimológicos sustrae del uso cotidiano del lenguaje y nos introducen en una visión atemporal y a espacial de las vivencias, es una visión humanista que permite la realización del ser humano en cualquier lugar, tiempo y cultura. Alcanza los niveles de universalidad que el lenguaje cotidiano no permite por su particularidad objetiva y convencional.

La mirada retrospectiva de los términos -en afectología- permite la limpieza de estos mismos, de la contaminación irreflexiva que impide la relación entre la vivencia, el concepto y la palabra.

Hacer ciencia -en afectología- apoyados en el estudio etimológico permite universalizar el fenómeno del afecto.

La evolución de la afectología, navegando por las aguas de la etimología permite que cualquier persona maneje los mismos conceptos apoyados en vivencias que universalizan el lenguaje. La etimología la podemos hacer análoga a una pintura, por ejemplo de un puente, cualquier espectador -independientemente del lenguaje que maneje- verá el mismo mensaje simbólico. La interpretación verbalizada de la obra la hará en su lengua vernácula. Análogo es con la función de las caricias, éstas responden a las necesidades del ser humano y estas necesidades no varían en las diferentes culturas que el hombre ha estructurado. Ha cambiado la forma, pero el fondo es el mismo: romper los estados de soledad afectiva.

El cuerpo analítico etimológico está siempre presente en el trabajo de afectología, ya que el fenómeno del afecto involucra la comunicación consigo mismo o con otros. La comunicación consigo mismo se presenta en tres estadios de consciencia: vigílico, mediúnico y onírico. La comunicación con otros incluye el nivel interpersonal y social. Los medios que usa la comunicación son la reflexión filosófica, la creación artística y la religiosidad.

CUERPO ANALITICO SIMBOLICO

La ciencia de la afectología está relacionada directamente con
la simbología. Esta relación es fundamental para poder entender
y comprender el afecto Philia (el afecto típicamente humano) El "Homo
Simbólicus", es el antecedente que permite el surgimiento del "Homo
Carus".

NIVEL INTELECTUAL DEL SÍMBOLO.

Los acontecimientos históricos que toman una mayor relevancia a medida que pasa el tiempo se convierten en leyendas. Cuando las leyendas se tornan universales, porque rompen la temporalidad en la cual están insertas, pasa a convertirse en mitos. El mito llega a los niveles de universalidad superior. El estudio de los mitos da pábulo a la mitología, que acompaña a todos los pueblos del mundo.

Los estudios de la mitología comparada nos hablan de valores universales en las mitologías, las que, en diferentes nombres y con historias levemente diferentes presentan una línea de desarrollo muy similar. Esto permite hablar de los valores arquetípicos en la mitología.

Pues bien, en toda esta estructura ha habido un invitado silencioso, al que conocen los eruditos, pero no les ha llamado la atención; probablemente, la razón está en que el símbolo es de una naturaleza muy humilde. No hace aspavientos de su trabajo. Es un obrero silencioso que posibilita toda la creación humana. Es la piedra fundamental que sustenta toda la capacidad psíquica expresada en los distintos estados de consciencia a saber: vigílico, mediúnico y onírico. El símbolo es la argamasa que permite el razonamiento (meditación y pensamiento), la expresión de las artes, y la manifestación del espíritu religioso, como un todo orgánico que tiene sentido.

Es curioso que siendo tan importante la función del símbolo sea tan desconocida. El Homo Simbólicus no ha logrado la presencia necesaria en los procesos educativos.

La educación simbólica, mitológica y vivencial que tipifica a la educación afectiva tiene una condición que la convierte en algo muy diferente a la educación formal. Es el nivel de compromiso entre el educando y las materias que estudia (el símbolo en este caso) Este compromiso sustrae al educando del mero entendimiento, para pasar de lleno a la comprensión. Así el símbolo se reviste de sentido y la afectividad es la palanca que lo convierte en conductas objetivas. El compromiso conocimiento-sujeto hace que tanto el símbolo como la afectividad sean algo concreto y asequible a toda persona.

Sin embargo, la vía de la cultura ha sido otra. Con el concepto de símbolo se ha hecho poca abstracción, poco estudio, poca aplicación. Sólo se ha pensado sobre los símbolos, no se los ha meditado, es decir no se ha razonado sobre ellos.

Los símbolos son el instrumento que permite la comprensión de la lógica, la cual a su vez, es una parte del pensamiento matemático. Su uso se remite a la representación de valores. En afectología los símbolos tienen una importancia vital para la comprensión del objeto de estudio. Interesa analizar la estructura misma de los símbolos. Los símbolos en sus representaciones adquieren todo el valor y contenido de lo representado. Esto mismo permite que la combinación de dos o más símbolos, tomen la forma de una situación simbólica. Esta a su vez se expresa como un nuevo símbolo.

El símbolo se pueda aislar -analíticamente- a fin de poder determinar sus características fundamentales, ver cual es el contenido intrínseco de él, como se denomina, cual es el concepto que encierra y como puede funcionar.

La propiedad de aislamiento permite determinar su valor arquetípico. De aquí se desprende su nominación (el nombre), su contenido (el concepto) y su funcionalidad (como se aplica) Se desprende de esto su clasificación: nominales, conceptuales y operativos.

EMOCIÓN E INTUICIÓN GÉNESIS DEL SÍMBOLO

La intuición emotiva es el fundamento de la estructura de valores y a la vez es la base del símbolo. Es decir que símbolos y valores están unidos desde su génesis. Los valores "valen" y los símbolos representan esos valores. Esto es lo que posibilita que el análisis simbólico permita comprender la estructura de valores que encierra. El análisis consistente da forma a la filosofía de las formas simbólicas, lo que genera el conocimiento de la subjetividad.

LA CIENCIA USA DE LOS SÍMBOLOS

Por sus características el símbolo es usado en toda expresión cultural, ya sea filosofía, arte o religión. Esta propiedad (es equivalente a la molécula en física) nos hace comprensible la cultura. El uso del símbolo posibilita la transmisión de conocimientos, el pensamiento sintético, proyectivo, creativo, analítico e introduce en el manejo de las emociones y sentimientos.

Se puede expresar que la cultura nada en un mar de símbolos.

NIVEL VIVENCIAL DE LA COMPRESIÓN DEL SÍMBOLO

Desde el punto de vista de la afectología el símbolo es captado mediante vivencias. El entendimiento del símbolo es intelectual. La comprensión del símbolo es vivencial y lleva al cambio de conducta de la persona. Este cambio de conducta es la expresión objetiva de que se ha comprendido plenamente el mensaje recibido a través de una vivencia.

MADUREZ SIMBÓLICO AFECTIVO

En el proceso de la comprensión simbólica se revisa la estructura de valores de la persona, por tanto su escala de valores se verá modificada. Estas modificaciones se expresan en conductas concretas. Si no hay cambios conductuales, no ha habido una comprensión, sólo se ha logrado un entendimiento intelectual.

Como los símbolos son anteriores a la escritura y su lenguaje es universal, todas las personas (incluyendo a analfabetos) pueden lograr alcanzar la madurez simbólica afectiva. Esto permite comprender la sabiduría del hombre de campo, que es iletrado.

En el caso de las obras pictóricas, por ejemplo, las disfrutan por igual personas que hablan distinta lengua y tienen formas culturales diversas, sin embargo, el mensaje simbólico afectivo, llega plenamente.

EL PROBLEMA DE LA

PERCEPCIÓN SENSORIAL-PERCEPCIÓN SIMBÓLICA

La percepción sensorial se fundamenta en los cinco sentidos. Desde allí nutre de toda información a la formación de la estructura psíquica del sujeto. El orden de la formación de los órganos de la percepción en el período de la gestación en relevante. Primero se genera el tacto, cuya ubicación es la piel. Luego le siguen gusto, olfato y oído. Finalmente se integra la vista. Lo importante es revisar en este mismo orden las condiciones personales. La suma de estas condiciones genera la capacidad de lo que llamamos percepción sensorial, que esta asociada a los órganos de la percepción física directamente.

La percepción simbólica tiene como órgano la percepción sensorial. Por lo tanto, la percepción simbólica no es percepción sensorial. No está asociada a los órganos de la percepción sensorial, sino que a su producto. La forma de comprender esto es lo que explicita la ciencia de la afectología cuando por definición es la actividad que estudia las manifestaciones psíco afectivas en su contexto cultural. La percepción simbólica genera el afecto Philia y posibilita el "darse cuenta".

La cultura es posible por la percepción simbólica. Las tres grandes manifestaciones de la cultura, filosofía, arte y religión se gestan en la capacidad simbólica del ser humano. Al desaparecer esta capacidad simbólica desaparece junto a ella la expresión humana, el afecto Philia, por tanto queda reducido el hombre a su calidad de primate. El Homo Simbólicus reclama su lugar de preminencia en la gestación del hombre cultural.

CAPTACIÓN INTELECTUAL

La captación de los símbolos a nivel puramente intelectual, se puede apreciar por la disociación de la conducta del sujeto en cuestión. Conoce los símbolos, sabe de arquetipos, entiende sus relaciones, analiza sueños y poemas, interpreta obras pictóricas, es un buen matemático, profesional exitoso, etc. no obstante su conducta está disociada de este cúmulo de entendimientos.

ASOCIACIÓN PSÍCO EMOCIONAL

La asociación psíco emocional es la relación entre emoción y respuesta psíquica; podemos analizarla por medio de los actos que se ejecutan. La conducta humana se rige por rituales, los cuales comportan un contenido que da sentido a su práctica y sentido a la vida de las personas que lo practican. Los rituales son simbólicos.

Los actos que ejecutan las personas, modifican a su vez, la percepción del entorno; se destaca la importancia de alguno de los órganos de la percepción sensorial. Siendo la percepción sensorial el órgano de la percepción simbólica, el acto ritual termina por modificar la percepción simbólica y ésta a su vez afecta a la intuición emotiva; paso crítico que conlleva la modificación de la escala de valores.

La conducta experimenta cambios dado que el ciclo descrito en el párrafo anterior, lleva a nueva asociación psíco emocional. Se identifica así el crecimiento psíco afectivo como el resultado del proceso.

El circuito: rito – modificación percepción sensorial – modifica percepción simbólica – afecta intuición emotiva – modifica escala de valores – genera cambio de conducta – nuevo nivel de comprensión del rito.

MADUREZ AFECTIVA

La madurez afectiva es el objetivo del desarrollo de la psíco afectividad. La afectología provee modelos que describen funciones, realizan análisis, enumeran pasos, que permiten incorporar no solo en forma intelectual, sino con el concurso de la experiencia psíco afectiva, conceptos que llevan a mayores niveles de madurez.

La madurez afectiva se logra cuando hay armonía y consecuencia entre la elaboración simbólica, la estructura de razonamientos y las vías afectivas. El sujeto toma plena consciencia y se hace responsable de sus actos.

SUPERACIÓN DE LOS RASGOS NEURÓTICOS BÁSICOS

La comprensión plena de las capacidades afectivas: de su desarrollo, control y manejo. Pone al sujeto en condición de superar los conflictos básicos de la sociedad contemporánea: adicción al sufrimiento (madre de la gama de adicciones), miedo a morir, adoración del becerro de oro, enfrentamiento a creencias fantasiosas, esclavitud a un pensamiento irreflexivo, vocación necrofílico (culto a la muerte y a la derrota, placer en el sufrimiento personal y ajeno)

CUERPO ANALITICO ANALOGICO

El "darse cuenta" es el proceso a través del cual la persona llega a comprender la naturaleza de la cultura. Las herramientas analíticas que ofrece la afectología son simbólico-analógico-etimológico-vivencial. A partir de la realidad cotidiana que nos ofrece el universo circundante, podemos llegar a conocer fenómenos invisibles a los ojos y al entendimiento objetivo. Estos fenómenos, sin embargo, son también una realidad cotidiana y ocupan un espacio no físico. En afectología se ha usado para describir y llegar a comprender la naturaleza de tales fenómenos el cuerpo analítico analógico. Este comprende todo sistema que podemos percibir y describir ampliamente, como un elemento analógico que explicará hasta el detalle el fenómeno en cuestión.

El universo psíco afectivo será abordado mediante la analogía
a través de modelos que nos lo harán comprensible.

MATEMATICA ANALOGICA

El desarrollo de la Afectología hizo necesaria la definición de una estructura de razonamiento analógico

AXIOMAS DE LA MATEMATICA ANALOGICA :

Monografias.com

PRINCIPIOS DE LA AFECTOLOGIA

1) PRINCIPIO ELEMENTAL DE LA AFECTIVIDAD

La percepción sensorial genera las emociones en un proceso que lleva
a la formación de los sentimientos.

El sentimiento internamente elaborado genera la percepción simbólica,
cuya expresión es la afectividad.

El afecto se fundamenta en el sentimiento siendo la expresión
objetiva -mediante la conducta- de la elaboración que se ha realizado
de ese sentimiento.

Toda conducta es expresión de un sentimiento.

El afecto puede ser objetivamente identificado, sensible de ser clasificado
en diferentes "formas afectivas". Estas se desarrollan y tienden a
un equilibrio psíco afectivo, que aquí se denomina "la experiencia
de amar".

  • 2) DE LA NATURALEZA DEL AFECTO

El afecto tiene cuatro formas de manifestación. Las formas afectivas STORGE, ÁGAPE, EROS Y PHILIA son las expresiones del sentimiento canalizado.

El afecto STORGE es la relación entre padres e hijos, hermanos carnales y es la argamasa de la sociedad, ya que permite la constitución de la familia. Los afectos del padre y la madre están diferenciados siguiendo el principio de especialización afectiva por sexo. La madre forma la estructura de sentimientos y el padre forma la estructura de afectos.

El afecto ÁGAPE es la relación entre el sujeto y la sociedad que le da abrigo. Permite la relación con el desconocido, el peregrino y genera el trabajo voluntario. El afecto ágape es la fuente de la caridad. Moldea el carácter de los individuos.

El afecto EROS es la capacidad de expresar intereses por…, deseos de…, vehemencia para…, fuerza con…, es el vínculo con la vida. El afecto EROS determina la personalidad y da los grados de madurez.

El afecto PHILIA es producto de la capacidad de darnos cuenta. Permite generar la cultura a partir de la percepción simbólica, en sus tres formas de manifestación: la filosofía, el arte y la religión. La cultura y la civilización son la manifestación objetiva del universo del sentimiento del ser humano y en ella reside la eternidad del hombre.

3) PRINCIPIO DE DIFERENCIACION DE LA RESPUESTA AFECTIVA POR SEXO

  • La respuesta afectiva es especializada por sexo.

  • La respuesta femenina es: pasiva, incondicional, serena, tranquila,
    pacífica, tolerante, mansa, humilde, asequible, objetiva.

  • La repuesta masculina es: activa, condicional, afectada, alerta,
    impulsiva, dominante, audaz, triunfadora, perseverante, subjetiva

  • Las experiencias afectivas generan mayor intensidad de sentimientos
    en las mujeres; en los varones a mayor intensidad de la experiencia se produce
    una disminución en la intensidad del sentimiento.

  • 4)  PRINCIPIO DE LA EVOLUCION DE LA RESPUESTA AFECTIVA

  • El afecto (respuesta afectiva) se transforma en relación directa a las experiencias afectivas a que es sometida la persona.

  • El afecto se cultiva mediante el trabajo en los sentimientos. A mayor grado de intimidad, creatividad y responsabilidad se generan relaciones afectivas duraderas, estables, fecundas, imaginativas, placenteras y gratas.

  • Todas las personas se atraen afectivamente, generando afectos que tienen una concordancia con el esfuerzo por manejar sus sentimientos. La atracción disminuye proporcionalmente a la inactividad afectiva y a la disminución de la expresión del cariño.

  • Las atracciones tienden a ser complementarias, buscando constituir "un solo ser" y seguir siendo una individualidad.

  • 5) PRINCIPIO DEL DESARROLLO DE LA AFECTIVIDAD

  • La persona desarrolla sus capacidades afectivas a partir de las tres básicas y comunes a todos los animales: Storge, ágape y eros.

  • El afecto PHILIA comienza su desarrollo al iniciarse la capacidad de simbolizar en el niño cerca de los 7 años. El nivel de evolución del afecto PHILIA genera la diferencia entre las personas en una sociedad encontrándose subculturas.

La estructura de sentimientos propios de PHILIA requiere una adecuada capacidad de comprender y elaborar símbolos (eficiente percepción simbólica)

  • La percepción simbólica tiene como órgano la percepción sensorial.

  • La condición humana es algo que la persona alcanza durante su vida, cuando el afecto PHILIA en sus tres expresiones culturales: filosofía, arte y religión, se manifiestan individualmente generando un equilibrio de las formas afectivas. Estas son proyectadas hacia la pareja humana, la sociedad y el manejo de las capacidades psíco afectivas.

  • 6)  PRINCIPIO DEL SENTIMIENTO SUPREMO

6.1 Cada una de las formas afectivas (psíco afectividad objetiva) tiene su contraparte en los sentimientos (psíco afectividad subjetiva) El individuo genera una armonía entre estos dos estados de su afectividad. Los afectos expresados le permiten a sí mismo y a la sociedad conocer su mundo interno.

6.2 El afecto PHILIA desarrollado permite la identidad religiosa del individuo (el religare) esa máxima experiencia afectiva permite al individuo acceder a la comprensión del fenómeno de lo eterno, lo que no muere, definición ésta de Dios. Esta aproximación al fenómeno de la deidad y el componente del afecto PHILIA (religiosidad) tiene su contrapartida en el sentimiento supremo, llamado aquí; "la experiencia de amar"

6.3 La experiencia de amar es un sentimiento por lo cual es personal, único e intransferible y pone al hombre en relación a la deidad.

La vida humana se define como una experiencia a través de la cual todos los individuos aprenden a expresar sus sentimientos en la búsqueda de lograr la experiencia de amar.

6.4 La experiencia de amar es producto de la educación afectiva. Los animales desarrollan sus afectos pero no pueden desarrollar el afecto PHILIA por, tanto no poseen la experiencia de amar.

  • A través de la experiencia de amar, de las personas, se logra el fenómeno cultural, en el cual reside la eternidad del ser humano

Capitulo 3

Ciencia para el amor

¿Hemos llegado en la búsqueda formal de lo afectivo, a un planteamiento serio de la Fuente de la Juventud? Sin duda que sí. Aunque esto corresponde a un proceso, cuya primera etapa es descubrir en qué forma estamos embrujados y cómo vamos a iniciar los cambios.

A las proposiciones para realizar el proceso de desembrujamiento le vamos a llamar modelos. Se han diseñado un sin número de modelos, sin embargo el lector se dará cuenta que éstos son independientes y eficientes; es decir, cualquiera de los modelos nos lleva a la independencia afectiva. En este caso, podríamos decir que cada persona puede seguir su propio método en la elección de los modelos. El modelo de juegos corresponde a destacar el sistema intuitivo, analógico que nos permite completar las proposiciones que nos plantean los juegos.

MODELOS EN AFECTOLOGIA

GENESIS DE LAS RELACIONES AFECTIVAS.

El afecto es producto de la expresión de los sentimientos, por lo tanto, no vemos los sentimientos, sino que vemos las acciones que se expresan en los actos objetivos: son los afectos.

La persona en una unidad somato-psíco-afectivo-social que representaremos por un círculo. En este esquema veremos que la persona en una unidad cerrada, total, independiente, cuyos puntos periféricos equidistan del núcleo o centro.

(esquema # 1, circulo)

Monografias.com

Uso de las analogías.

Las analogías son un enlace entre las ideas a través de la expresión "es como". No están en el estadio del pensamiento lógico, son su complemento. Las analogías tienen sus propias reglas que se explican analógicamente. En este trabajo hacemos uso de ellas con el fin de explicitar las ideas lo más claramente posible. Se pretende limpiar el lenguaje psíco afectivo de la influencia de las ciencias físicas, por ello recurrimos a este método.

La filosofía presocrática y socrática fue fundamentalmente analógica, de esa fuente nos hemos nutrido. La forma de proceder es relativamente simple. Se describe el elemento simbólico en lo que es su esencia (obvia), o su expresión practica. Luego se sustituye por la idea que se desea explicitar. Observamos su concordancia y eficiencia. De esta forma se va estructurando un sistema de analogías.

La primera conexión simbólica la llamamos "analogía de primer orden". Estas toman la forma de un nuevo símbolo el cual a su vez pasa a constituir una nueva situación simbólica. A la derivación de esta expresión analógica la llamamos de "segundo orden". En la medida en que se repite la operación, avanzamos por un tercer, cuarto, o quinto orden de analogías en un sistema.

Analogía de la tierra (primer orden)

Se propuso la descripción de la tierra como un elemento básico, de ella se destaco la fertilidad, la idea de seguridad, estabilidad, soporte, ayuda, sustento. La vida no es pensable si nos falta la tierra. El siguiente paso es sustituir el elemento tierra por el afecto storge. Se reconoce por la expresión "es como", el afecto storge "es como" la tierra… La función el afecto storge es absolutamente necesaria. Todo ser vivo para continuar la vida depende de esta forma afectiva, si faltare es el termino de la existencia. En el esquema a continuación vemos como se estructura la figura.

(esquema # 2, sujeto y storge)

Monografias.com

Analogía del agua.

Se destacan las principales características el agua: el dúctil, se adapta al recipiente que la contiene, se escurre, es transparente y se presenta en tres estados: liquido sólido y gaseoso. El afecto ágape "es como" el agua. Desarrolla la capacidad de adaptación a los diversos grupos socio-culturales y circunstancias de la vida. La madurez emocional se identifica con el agua liquida. Las alteraciones de las relaciones interpersonales se comprenden a través del Análisis con relación a los estados gaseoso o sólido. En el esquema siguiente vemos como se complementa La personalidad.

(esquema # 3)

Monografias.com

Analogía del fuego.

El fuego es desbastador sino esta bajo control. La cultura humana se desarrolla a partir del fuego sagrado del hogar. El manejo del fuego y por extensión del calor ha permitido que la sociedad llega a altos niveles de desarrollo científico-tecnológico.

Esta analogía permite visualizar la situación en cuanto al manejo de las emociones. Terreno inhóspito porque se ha partido del supuesto que las emociones -por definición- no sean objeto de estudio. En un modelo analógico es factible comprender la necesidad de su manejo y la forma de lograrlo. La ciencia de la afectología ha desarrollado los pasos -mediante la estructura analógica- que convierte a "eros" en un sujeto de estudio, Análisis, y que posibilita su manejo. Se convierte en un elemento vital en el proceso de maduración afectiva. El siguiente esquema nos presenta la imagen que es propia de todos los animales.

(esquema # 4)

Monografias.com

Analogía del aire.

Esta expresión analógica invita a la reflexión en torno a la génesis de la cultura humana: el símbolo. Es el afecto philia. Del mismo modo que fue difícil darse cuenta de los efectos del aire en la vida humana por ser un elemento transparente que juega un invisible papel en la existencia. El símbolo constituyente de la filosofía, el arte y la religión es el elemento desconocido y transparente que no se ha dejado descubrir para poder entender el fenómeno cultural y las ciencias humanas a la luz de un elemento ordenador. El símbolo tiene esa misión. La afectología con el manejo del concepto del afecto philia propone el sistema filosófico de las formas simbólicas (Cassirer) como el constituyente fundamental de la cultura.

El afecto es el motor que permite su funcionalidad.

(esquema # 5)

Monografias.com

Analogía de Segundo Orden.

Se ha logrado un sujeto con sus cuatro relaciones básicas, storge ágape eros y philia. Esta experiencia se constituye en un todo armónico cuando se ha logrado el equilibrio personal en la expresión afectiva en sus cuatro componentes básicos. Lo que se estudia y "ve" son las relaciones que se establecen. A la persona humana no la vemos en directo, solo la podemos apreciar por sus conductas (afectos) y de estas relaciones tenemos los modelos conductuales del tipo de personalidad que observamos.

Una personalidad en equilibrio afectivo nos presentaría la siguiente imagen esquemática.

(esquema # 6)

Monografias.com

Analogía de Tercer Orden.

Este sujeto que ha estructurado sus formas afectivas esta ubicado en una sociedad que le da abrigo y protección. Se constituye en el entorno de su existencia.

(Esquema # 7)

Monografias.com

Esquema de la Mandala del Homo Carus: el hombre que ama.

El equilibrio afectivo en la persona le permite tener la experiencia suprema de los sentimientos, la cual es amar. Se cuenta con un instrumento de meditación que permite la organización de las formas afectivas mediante la introyección de este instrumento mediante la meditación. La conducta objetiva se convierte en el laboratorio de verificación de estas experiencias subjetivas.

MANDALA.

Esquema resumen de la teoría de la afectividad.

Monografias.com

La aplicación de colores:

.) Los círculos en blanco representan las formas afectivas.

.) El círculo central representa a la persona que se contacta con el mundo a través de las formas afectivas.

.) El área verde representa la cultura en que el sujeto esta inmerso.

.) El color verde interno del sujeto es la determinación cultural del sujeto.

.) El sujeto y las relaciones afectivas generan un área pequeña que es sombreada de negro. Constituyen los contactos que se observan en las relaciones humanas.

.) El color rojo que circunda al sistema cultural -y al centro de las formas afectivas- representa las estructuras de valores que toda sociedad humana tiene, lo que redunda en su desarrollo, mantención y supervivencia.

.) El cuadrante que cierra la Mandala representa los cuatro valores analógicos que determinan la realidad objetiva: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

El modelo de las

cuatro vías del afecto

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter