Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Homo Carus: el hombre que A ama (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

El universo de la afectividad requería un sistema analítico para identificar etapas, elementos y relaciones funcionales.

La primera observación comprendió la vida animal en su conjunto distinguiendo tres vías expresión del afecto, común a hombres y los animales:

STORGE: Es la principal manifestación afectiva adquirida, motivada y aprendida en la relación padres e hijos y la relación de hermanos. Permite el apego a la vida; el desarrollo psíco motor; alcanzar las diferentes etapas de desarrollo del infante hasta la madurez; La visión de sí mismo, desarrollo de la intuición y la asertividad. La capacidad de reflexionar, la creatividad y la vocación, se desarrollan también desde la infancia a través del intercambio afectivo con la madre -básicamente-. La capacidad de adquirir independencia y poseer opiniones propias depende de la calidad de relación afectiva storge.

Es la forma afectiva que une padres e hijos. Relaciones de hermanos. Es el elemento fundamental que permite la cohesión familiar. Es la base de la sociedad, clan, tribu. También es característica en todas las organizaciones de animales y seres vivos.

El afecto storge posee dos principales vías de desarrollo: materno y paterno. La característica principal que define el afecto storge-materno es que implanta el sentimiento en el hijo. Es decir permite desarrollar la capacidad de convertir la percepción de los sentidos, en una íntima y particular expresión psíco afectiva que será representada posteriormente a través de los afectos. Por lo tanto la característica del sistema de sentimientos de una persona se puede analizar a través de su conducta afectiva.

La madre mediante el proceso de procreación, amamantamiento, acariciamiento y permanencia constante con el infante, permite que éste logre un desarrollo de los órganos de la percepción de los cuales dependen sus capacidades emocionales. El sistema de sentimientos es una construcción y no un resultado aislado.

El afecto storge-paterno consiste en que implanta y favorece las expresiones afectivas (conducta) en el infante. En afectología, la conducta de un individuo equivale a la expresión del sistema de sentimientos en afectos. Estos abarcan su sistema de motivación personal, formas de hacer las cosas, forma de relaciones interpersonales, autoestima, realizaciones y otros.

El sistema de afectos que es motivado en el afecto paterno, se divide en las cuatro vías descritas como storge, ágape, eros y philia, es decir, el padre enseñará al hijo como ser padre, como trabajar, hacer amigos, estudiar, recrearse, etc.

La madre informa afectivamente al hijo lo que será en la vida y el padre informa afectivamente como lo logrará.

Toda persona posee un área afectiva storge aun cuando haya perdido a sus padres al nacer. La función materna- paterna se realiza a través de quienes asumen la crianza del infante.

El afecto storge de una persona puede comprenderse en una estructura psíco afectiva, con características independientes a lo recibido en la relación con sus padres, debido, a que la capacidad psíco afectiva se nutre permanentemente durante toda la vida.

El concepto de desarrollo personal afectivo consiste en un proceso de educación caracterizado por permitir a la persona llegar a modificar instancias muy íntimas relacionadas al ámbito de los sentimientos.

La capacidad de trabajar se realiza también en virtud del afecto storge, ya que todos los animales "trabajan" por su manutención, salud y protección.

El trabajo como actividad representa la manifestación de la vocación personal que nace en la más genuina expresión vivencial

La etimología de la palabra trabajo viene del griego "tri-paliare", lo que significa jugar con tres palos. El trabajo del adulto es una prolongación de su juego infantil.

Los perfiles de hogar y trabajo de cada persona se pueden definir y diseñar a partir de la composición del afecto storge.

ÁGAPE: los animales son básicamente societarios y depende su sobre vivencia de la vida en conjunto. Las relaciones se establecen entre pares.

Los seres humanos llevamos este concepto a su máxima expresión en la sentencia "ama a tu prójimo como a ti mismo". Este concepto relaciona al hombre con sus semejantes lo que permite que cada sociedad tenga sus propias expresiones artísticas, sistemas de reflexión filosófica y sus manifestaciones religiosas. Los conceptos afectivos son transculturales y pueden ser identificados aun cuando las diferencias culturales sean muy evidentes.

El afecto ágape surge en el proceso de integración del infante a la sociedad que le brinda identificación. Se desarrolla en el ejercicio del juego infantil, la competencia y el trabajo.

EROS: La función de enlace entre las forma afectivas corresponde a eros. Permite que se expresen los sentimientos mediante conductas objetivas, como, por ejemplo, el cortejamiento entre los animales. Se genera la posibilidad de la procreación, de la mantención de la especie y de la vitalidad del sujeto. Cada especie limita sus territorios y sabe como cuidarlos y no acepta la intromisión de otro sujeto en su coto de caza. Todo tipo de competencia es manifestación de la eroticidad.

Toda persona cuenta con la creatividad, imaginación y sentido artístico. Sólo quien cuenta con un fuerte eros puede cruzar todos los inconvenientes que se interponen para llegar a convertir su inspiración en una obra de arte. "Una obra de arte cuesta un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración" reza el refranero popular.

La capacidad erótica acompaña la existencia humana desde el seno materno y es determinante del carácter. Puede ser canalizada hacia actividades acordes con la vocación de cada sujeto.

Solo el hombre posee una cuarta vía de expresión afectiva, denominada Afecto Philia, la cual comprende la capacidad de simbolizar.

PHILIA: El afecto Philia posee tres importantes manifestaciones, como son, Filosofía, Arte y Religiosidad. La expresión simbólica del afecto se obtiene a través de estas obras. Mediante la filosofía el hombre proyecta su pensamiento

ESTRUCTURA PSÍCO AFECTIVA

El arreglo que presenta cada persona respecto a sus cuatro vías del afecto, viene preparándose a la par de la concepción material en cuanto a ser vivo. Este informará su conducta de relaciones y su universo psíquico. Para analizar el esquema de su afectividad el modelo requiere información de varios aspectos:

• Del proceso de la concepción, nacimiento, crecimiento, etc. con relación a la conducta afectiva de sus padres

• Tipo de acariciamiento que recibió durante todo el período de formación, crecimiento y educación

• La sociedad en la cual está inserta

• La conformación física y su sexo

• La respuesta psíco afectiva del individuo en particular

MODELO DE LAS 208 FACES

Monografias.com

La cosmovisión Homo Carus concibe al hombre integralmente mediante el concepto del afecto. A través de los tiempos el hombre genera la cultura y las civilizaciones. En la perspectiva de la Afectología, la capacidad de simbolizar evoluciona de lo subjetivo a lo objetivo y produce filosofía, arte y religiosidad.

A través de un mecanismo de analogías se pueden identificar los principales las principales manifestaciones de la respuesta humana. La matriz de 16 x 13 representa los 208 estados de la respuesta temática psíco afectiva. Cada uno de ellos muestra una motivación, actividad o concepto que representa o simboliza al hombre en su acción cultural.

Este modelo permite diseñar sistemas de educación

Monografias.com

Monografias.comwybe= Texto adjunto=
teodicea , los tratos entre D"s y el hombre

Son

ANALOGIAS DE TERCER ORDEN:

P-R-Q-J =LIBROS: AGUA DEL AGUA

TIERRA DEL AGUA

FUEGO DEL AGUA

AIRE DEL AGUA

M-O-P-L = LIBROS: AGUA DE LA TIERRA

TIERRA DE LA TIERRA

FUEGO DE LA TIERRA

AIRE DE LA TIERRA

M-Ñ-0-P = LIBROS: TIERRA DEL FUEGO

AGUA DEL FUEGO

FUEGO DEL FUEGO

AIRE DEL FUEGO

E-F-N-Ñ = LIBROS: TIERRA DEL AIRE

AGUA DEL AIRE

FUEGO DEL AIRE

AIRE DEL AIRE

ANALOGÍAS DE CUARTO ORDEN (CAPITULOS, cada capitulo es simbolizado por Un Enano Interno)

1 – 2 – 3 – 4 -5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 11 – 12 – 13

13 Capítulos por 16 libros = 208 acápites.

(208 apoyos posibles de la respuesta afectiva)

4 TOMOS

16 LIBROS

13 CAPITULOS

33

W-Y-B-E = TEODICEA, la relación del hombre con la deidad mediante la experiencia de amar, es un tema fuera de la cosmo visión, Homo Carus: el hombre que acaricia, ya que es un tema absolutamente personal.

MODELO DE 208 CAPITULOS.

Estructura del modelo.

Este modelo permite explicar la universalidad el afecto considerando que apriorísticamente se le ha considerado como el motor vital de la existencia de la vida humana. Estamos en el estadio humano, es decir, en el afecto philia. Se hace necesario darse un marco de referencia para determinar el universo del humanismo y dentro de este marco proceder a encontrar los valores que permitirán ubicar la existencia humana.

Se ha trabajado con un sistema de analogías.

Una analogía de primer orden la constituyen una figura (plana) de un cuadrado en cual está delimitado por los valores de: tierra, agua, fuego y aire.

En el esquema es el rectángulo ABCD es una analogía de Primer Orden, es decir, va a ser la primera que constituye la base de trabajo. Está delimitada por los lados AB = Tierra; BC = Agua; CA = Fuego y

CD = Aire.

Si bien el modelo se podría explicar por sí mismo, bastaría este esquema, por lo amplio de su contenido, se hace menester introducirnos en el modelo y subdividirlo para una mayor comprensión. Debemos advertir que el ser humano es uno e indivisible, luego este modelo no divide a la persona humana, si no simboliza los aspectos de su conducta, lo que nos permite llegar a comprenderla.

El sector AEKD simboliza el área de conceptos básicos, desde el punto de vista del humanismo, que significa una perspectiva filosófica, un concepto artístico y una vivencia espiritual. Con este instrumento obtenemos una visión objetiva sobre la subjetividad suprema que representa la conducta humana

Los sectores: L P J K corresponde al Agua Analogía de 2do. Orden

M O P L corresponde a la Tierra Analogía de 2do. Orden

N Ñ OM corresponde al Fuego Analogía de 2do. Orden

E F Ñ N corresponde al Aire Analogía de 2do. Orden

El sector PRQJ se ha subdividido en cuatro analogías de Tercer Orden

a saber:

Agua del Agua Nombre de Fantasía Gaviota;

Tierra del Agua Nombre de Fantasía Alquimista;

Fuego del Agua Nombre de Fantasía Astronauta;

Aire del Agua Nombre de Fantasía Marciano.

Nota (estos cursos los tengo en cds. Tomo del agua)

El sector OSRP se ha subdividido en cuatro analogías de Tercer Orden, a saber:

Agua de la Tierra Nombre de Fantasía Castores

Tierra de la Tierra Nombre de Fantasía Cigarras

Fuego de la Tierra Nombre de Fantasía Hormigas

Aire de la Tierra Nombre de Fantasía Palomas

El sector ÑTSO se ha subdividido en cuatro analogías de Tercer Orden, a saber:

Agua del Fuego Nombre de Fantasía Peregrinos

Tierra del Fuego Nombre de Fantasía Creativos

Fuego del Fuego Nombre de Fantasía Magos

Aire del Fuego Nombre de Fantasía Místicos

El sector FUTÑ se ha subdividido en cuatro analogías de Tercer Orden, a saber

Agua del Aire Nombre de Fantasía Storge

Tierra del Aire Nombre de Fantasía Ágape

Fuego del Aire Nombre de Fantasía Eros

Aire del Aire Nombre de Fantasía Philia

DESARROLLO DEL SISTEMA DE RAZONAMIENTO ANALOGICO

El sistema analógico usado nos permite llegar a encontrar los 208 aspectos en que se puede apoyar la personalidad humana. Las cuatro subdivisiones de las analogías de segundo orden, nos indican las cuatro grandes áreas en que vive el ser humano: Estas subdivisiones son: proceso de educación afectiva; respuesta a los problemas de la subsistencia; problemas de la cultura y su génesis; desarrollo y estructura psíco afectiva;

Adicionalmente se encuentra el sector WYBE que corresponde a la teodicea, lo cual es un problema personal que se resuelve con la aplicación del modelo.

Cada analogía del Tercer Orden se ha dividido en Trece Funciones de la Personalidad (o trece estados del ego) que aplicados a las 16 analogías de Tercer orden nos da los 208 aspectos de la personalidad (16 x 13 = 208)

UTILIZACION DEL MODELO.

Primer Paso: Se obtiene del sujeto el dibujo de un árbol, de cuyo análisis se logra conocer su estructura psíco afectiva (ver anexo Test del Arbol)

Segundo Paso: Para determinar cuales características de las 13 son más significativas en el sujeto, se utiliza la Auto Evaluación Afectiva (ver anexo Auto Evaluación Afectiva)

Tercer Paso: Iniciación el proceso de Educación Afectiva, el cual puede comenzar por cualquiera de las cuatro áreas de las analogías de Segundo Orden. La experiencia indica que es preferible comenzar por LPJK.

LOS TRECE ESTADOS DE EGO.

Responden a una analogía de Cuarto Grado. Las funciones de la personalidad se han distribuido en trece funciones tienen distintas áreas de denominaciones: símbolos nominales, símbolos conceptuales y símbolos operativos.

Nombres simbólicos:

Se les ha denominado: Enanitos Internos, con el fin de que se puedan visualizar de mejor manera. Cada enanito responde a una función de los estados de ego.

Símbolos nominales: son aquellos que dan nombre a lo simbolizado, de donde se deduce su función arquetípica;

Símbolos conceptuales: son aquellas ideas que esclarecen lo que contiene o encierra el símbolo;

Símbolos operacionales: es la catexis que genera le relación entre los conceptos y las acciones a que invita.

REGLA DE ANÁLISIS ANALÓGICO. (ver anexo)

Su uso y utilidad.

CAPITULO 4

Un universo de analogías

El arte de llegar al oído lego, puede ser una secuencia cuidadosa de encuentros con sueños y mitos. Leyendas alumbran rincones de la psiquis en donde la geometría y el álgebra no encuentran la figura ni exponen la función.

El maestro cuenta una historia de hombres y de dioses, la ciencia de la subjetividad es así enunciada.

MARGARITA C. QUINTEROS, MIAMI BEACH -2001

Fundamento filosófico de la Educación Afectiva
El Príncipe

El mundo de los Magos y Gigantes se encuentra presente. Este no es un acertijo ni una adivinanza, es una certeza. Nace de la capacidad de cambiar los puntos de vistas que tenemos habitualmente. Todo va a depender de cuanta imaginación queremos recobrar. La capacidad de soñar, de dejar de expresar nuestra intuición, fue superada por la capacidad de pensar lógica y objetivamente. Esta crónica le propone de nuevo el universo de la fantasía, del recordar la niñez y de ver la tierra con ojos infantiles. Así podemos reingresar al planeta de Magos, Gigantes y Príncipes.

Por favor, no levante la vista, siga leyendo como distraídamente. Fíjese ahora donde está su hijo. Calcule cuantos kilos pesa, su alto y talla. Si lo compara con Ud. advertirá la diferencia. Tome consciencia de que él es "pequeño", por tanto, relativamente Ud. es un gigante. Sus fuerzas son inconmensurables; su habilidad prodigiosa. Su nombre es conocido por hombres misteriosos que hablan por el "extraño aparato negro". Su capacidad de resolver problemas es infinita. Si hay dolor, sed o hambre basta la palabra asombrosa: Mamá o Papá. Son las llaves de los niños para lograr que los Gigantes se pongan en acción.

Cuando los Gigantes están en casa, se disipan las sombras del miedo y la angustia se bate en retirada. Estamos protegidos de la lluvia, los truenos, relámpagos, temblores, malandrines y lo más importante, nuestros Gigantes nos abrigan antes de dormirnos.

Gigantes pueblan nuestras casas y aun no lo advertimos.

Piense que una persona lo toma a Ud. en brazos y lo eleva. ¿A qué altura queda? ¿No llamaría Ud. Gigante a esa persona? Pues bien, Ud. mamá o papá, es el Gigante que acompaña al niño en su aventura de crecimiento. Los territorios desconocidos son los parajes de la casa. Los corredores, misteriosos laberintos por explorar. Los muebles son las montañas y los dormitorios los Castillos que hay en la comarca. Los Gigantes son capaces de "mover las montañas" y de "cambiar los castillos". Los jóvenes príncipes y princesas se van convirtiendo en diestros "amansadores" de Gigantes: saben hablarles, emitir ruidos para llamar la atención de esas orejas que viven tan alto como el sol. De pronto, baja la cara "gigante" del Gigante y da un beso "gigante" en la reducida mejilla del príncipe.

Cuando empieza a salir el sol, la comarca se llena de acción y el o los gigantes salen. Silencio. El país ha quedado en suspenso. Luego, el Gigante empieza a desplazarse; mueve todo; es el cataclismo diario que presagia la hora de los ricos alimentos.

QUIERO CAMBIAR EL ENCANTAMIENTO

Cada cierto tiempo los Gigantes se apresuran. Corren, dan órdenes, disponen todo en forma especial. Las instrucciones son muy reiteradas: silencio, orden, mesura. Este día que está lleno de sol, ocurrirá un hecho magnífico: vendrán los Magos. Sí, sólo los Magos logran que los Gigantes no griten, no golpeen, no estallen en divina cólera.

Cuando están los Magos todo es quietud, paz y mansedumbre. Los Magos dominan a los Gigantes. Cuando el Mago toma en sus brazos, es suave, cariñoso y tierno. El Gigante suele ser más rápido, algo violento, de manos frías y duras. El Mago ha logrado que sus manos sean suaves y tibias.

Las miradas de los Magos logran el milagro de que los Gigantes no insistan con la sopa. Los Magos entienden que es más rico el postre. Entienden que la "cacería de un sueño entre sábanas" es la actividad suprema.

!! LOS MAGOS LO ENTIENDEN TODO !!

Los Gigantes son veloces, autoritarios y eficientes. Los Magos son suaves, sugieren y tienen paciencia.

Los grandes llaman a los Magos, abuelos; a los Gigantes, Padres; y los Príncipes y Princesas, niños.

Los adultos envían a los niños al colegio, de tal suerte que la comarca ha cambiado de dimensiones. Lo más increíble ocurre cuando en este nuevo mundo de misterios hay muchos Príncipes y Princesas. También se producen aglomeraciones de Gigantes. Todos saben encontrar -rápidamente- si anda algún Mago por los aledaños. Desde el corazón de los Principitos sale un suspiro:

¿NO HABRA UN COLEGIO PARA MAGOS Y GIGANTES?

(DATOS PARA LA POCIMA SECRETA)

ESCUELA PARA MAGOS

Si los Magos cambian sus formas de dar y recibir afecto los Gigantes se ven forzados a cambiar las propias.

Si los Gigantes observan que los Magos han cambiado, se enfrentan a una nueva vida: su Magia será distinta.

Si los Príncipes observan nuevas conductas, estímulos y formas de comunicación en los Magos y Gigantes, su vida futura será distinta, darán y recibirán afecto.

Para que cambie la sociedad, deben cambiar los Magos. Si los Magos cambian, la sociedad futura será mejor.

Si los Gigantes cambian, los Príncipes y Princesas tendrán una vida plena de cariño y afecto.

El futuro se sustenta en la capacidad Mágica de los abuelos. El mañana será construido con la fuerza de los Gigantes. Los Príncipes hacen su aporte en un mundo mejor, construido por los mayores.

A mayor edad del Mago que perfecciona su Magia, es más fácil el aprender, es menor el esfuerzo y sus efectos son multiplicados miles de veces. Los Príncipes observan, ven y aprenden.

TODOS HEMOS SIDO PRINCIPES Y VIVIDO EN TORNO A LA FANTÁSTICA REALIDAD DE LA ENSOÑACION. EL SALIR AL MUNDO DE LAS REALIDADES OBJETIVAS, ALGO NOS HA DEJADO: LA EXPERIENCIA DE HABER SIDO PRINCIPES. ESTO NOS GENERA -HOY- LA CERTEZA DE SER GIGANTES, PARA MAÑANA -INEVITABLEMENTE- SER MAGOS.

AFECTOLOGIA Y EDUCACION

La observación del comportamiento humano, llevó a este estudio hacia la motivación del hombre a lo largo de la historia. De este cuestionamiento surge en un amplio espectro el concepto de afecto como estructura y el de flujo o corriente afectiva, como sistema base de relaciones sociales o psíquicas. La afectología se clasifica como ciencia de la educación por lo que estará presente su objeto de estudio, cada vez que se realice un proceso de aprendizaje.

El fundamento filosófico del estudio de la afectología se ha ubicado en la cosmovisión HOMO CARUS, la cual define al hombre por su capacidad de intercambio afectivo. Dar y recibir afecto es entonces la motivación esencial del hombre a la altura de su evolución como especie; es el primer principio apriorístico de la afectología.

Para que un proceso de educación esté destinado a ser viable al ser humano integrado a una sociedad en paz, se debe consultar si los principios de la afectología se han tomado en consideración.

El devenir histórico ha llevado a la humanidad a una realidad global no solo en el campo de las relaciones económicas sino en todo aspecto. Las comunicaciones permiten el encuentro de zonas remotas y culturas diferentes en temas e intereses comunes. La aspiración hacia un estilo de vida moderno parece asemejar también a las personas al interior de su hogar e incluso al interior de su psiquis.

Todos conocemos las palabras filosofía, razonamiento y afecto, y por separado nos aportan un sin número de ideas. La filosofía del razonamiento afectivo es una propuesta científica cuyo objeto de estudio es el afecto. Dado que todos coincidamos que el afecto posee un comportamiento subjetivo surgen varias preguntas: ¿Cómo llegar a establecer objetividad respecto a él? ¿Para qué necesitamos un mecanismo analítico? ¿Cuándo se produce un razonar afectivo? ¿Cuál es el resultado de un razonar afectivo? ¿Se puede hacer filosofía sobre este tipo de razonamiento?

Para responder a estas preguntas veamos algunas aproximaciones importantes.

Afecto: El fenómeno afectivo es tratado en afectología como un fenómeno que puede ser sujeto de análisis científico. Es decir realizar un procedimiento objetivo a un elemento substancialmente subjetivo

Razonamiento: El concepto de razonamiento lleva a las personas en su mayoría a la idea de decisión frente a un problema bien estructurado, que involucra elementos concretos como la adquisición de un bien, utilización de recursos u otra oportunidad en donde se enfrentan dos o más intereses. En este caso, la invitación al razonamiento es para dirimir el conflicto o tomar una vía de solución a un problema diferente.

El razonamiento afectivo nos traslada a un concepto de acción menos urgente y concreto, sin embargo de gran importancia en el dirimir conflictos y responder a problemas afectivos.

¿En qué casos el razonamiento afectivo no está presente? Ejemplo: Una persona se va a la quiebra económica y responde liquidando a su familia y suicidándose.

Se podría pensar en formar un razonamiento afectivo de carácter universal mediante la aproximación física, intelectual, afectiva y cultural. De tal forma, la educación es el medio para llevar a la persona a conocer, comprender y luego ejercitar el razonamiento afectivo.

Para que el razonamiento afectivo sea liberador de cadenas de dogmatismos se debe otorgar la concepción filosófica que así lo permita. Este acerbo objetivo y universal requiere de tres elementos para su constitución: eclecticismo, meliorismo y perfectibilidad.

El ideal humanista, en este ejercicio de buscador de soluciones, es un requisito que asegura que la solución óptima sea válida para cualquier persona independientemente de su raza, cultura, religión o ubicación geográfica.

En afectología el razonar posee dos estamentos: el pensar y el meditar. El pensar es lógico y modifica la cosa pensada; el meditar es analógico y consiste en "llegar a ser" la cosa pensada. Por lo tanto el razonar afectivo permite estar constantemente en los zapatos del otro, la empatía (del inglés emphaty) movimiento psíco afectivo que otorga un importante insumo al sistema.

Toda vez que la educación se inserta en el esquema filosófico del razonamiento afectivo permitirá que el educando se acerque al conocimiento de forma consciente, responsable y voluntaria.

LA EXPERIENCIA DICE…

La educación afectiva centrada en la madre y las abuelas. La madre es la fundamental educadora. Esta educación madre-hijo es en el ámbito inconsciente. Los mecanismos naturales hacen que la progenitora provea al hijo de tal forma que sus caricias permitan el óptimo desarrollo psíco afectivo del niño. Es una falacia poner en manos de profesionales la educación de los infantes ya que las caricias maternas son insustituibles. Los problemas: celotipia – enamoramiento; autismodroga; adicción al sufrimiento – fanatismo; corresponden al origen común de la carencia de formación por parte de la madre. Una carencia absoluta de la madre (o sustituta) significa el deceso del infante.

Las creencias, pensamientos, informaciones, opiniones deben ser superadas para que fluya la intuición. Como recordatorio básico se puede dar una simple fórmula para la formación del bebé: "Lleno por arriba; seco por abajo; y bien sobado" por todos los rincones. No escatime caricias, padre, madre o abuelo.

La educación en los abuelos.

Toda persona mayor es la imagen de la madurez plena. Las canas son símbolo de sabiduría y ésta se logra con el correr de los años y a través de la suma de experiencias adquiridas en la vida. Si no hubo una formación reflexiva en el hogar de origen y si ésta reflexión nunca se cruzó en el camino del sujeto, tendremos una imagen que carece de contenidos. Las canas, por stress o mal nutrición, no son sabiduría, sino que descuido y falta de atención (de esto no se enteran los niños que ven cabezas blancas…) Una vida reflexiva es conducente a la sabiduría, la cual es independiente del conocimiento formal, es conocimiento intuitivo reflexionado.

Los abuelos tienen la ventaja de sus experiencias, sean estas positivas o negativas, tienen un fondo de referencias con que contrastar los nuevos puntos de vista que se le otorgan.

Primer Paso: Aceptar la vida que se ha vivido.

Segundo Paso: Aceptar la situación de "sus canas"

Tercer Paso: Revisar sus opiniones.

Cuarto Paso: Revisar sus creencias.

Quinto Paso: Ir a la Posición D +; R + (Dar Caricias; Recibir Caricias)

Sexto Paso: Ir a la Posición Yo estoy bien, Tú estás Bien

(I"m OK – Your OK)

Séptimo Paso: Aceptar ser Mago (Asumirlo)

Octavo Paso: Ocuparse de los Gigantes (Propios)

Noveno Paso: Jugar y Reírse con los Príncipes

Décimo Paso: Brindarse sus propias oportunidades

Décimo 1* Paso: Analizarse objetivamente

Décimo 2* Paso: Ser su propio Hijo (asumirlo)

Décimo 3* Paso: Ocuparse de su salud integralmente.

LA EDUCACION AFECTIVA FUNDAMENTO CULTURAL DE LOS PUEBLOS

*) Los valores naturales del reino animal.

– La relación de apareamiento (celo, eros)

– La especialización sexual (machos-hembras, constitución)

– El nido (storge)

– La madre gestora y educadora (storge)

– Generalmente el macho protege y provee (Storge-Ágape)

– Delimitando su área (storge-ágape)

– La caza en grupo (ágape-eros)

– El cementerio (ágape)

*) Los afectos humanos se generan culturalmente.

La sociedad humana la conocemos como tal ya que deja huellas de su hacer mediante los edificios, ruinas, construcciones, que son antiquísimas, nos hablan de una forma de civilización que necesariamente comportan una cultura, mediante el hecho de hacer los edificios, diferentes de los modelos de la madre naturaleza, es señal de una comprensión simbólica del universo.

Los animales (seres vivos) dejan su huella en la naturaleza nutriéndola y logrando que en el bosque natural no exista "lo sucio", "lo inútil", "lo viejo", de igual forma la educación se trasmite exclusivamente a través de la relación familiar.

El origen de los monumentos que adornan el mundo -por doquier- y que representan grandes incógnitas, sólo nos permite razonar que son construcciones humanas, ya que el único animal que modifica su medio natural, que deja huellas de su hacer particular diferente de la naturaleza, es el hombre. Podemos colegir -entonces- que esos retazos de historia corresponden a una cultura humana que ha desaparecido, ya por circunstancias climáticas o por el propio hombre depredador de sus semejantes.

A partir de esas construcciones se han inferido formas religiosas celestes, arbóreas, anímicas, lo que significa que su nivel de explicaciones de la naturaleza y de los acontecimientos que vivían a diario, tenían una explicación lógica objetiva. El pensamiento concreto dominaba a esas culturas y de igual modo dominaba el "sistema de creencias". Se creía lo que se veía. Esta expresión fue la máxima divisa de uno de los padres del pensamiento escolástico (que impera hasta nuestros días) "Ver para creer". Las formas afectivas entre eros y ágape responden al pensamiento concreto. Las emociones (sensoriales) están también asociadas al pensamiento concreto. Sin embargo, en el momento en que los pueblos, o personas, representan "el sol" como un "disco rojo" y lo pintan en las paredes de su caverna, para "adornar" una situación de cacería, a fin de que ésta sea propicia, ha logrado alcanzar el nivel de pensamiento simbólico que está asociado a la percepción simbólica, el cual va a generar formas más elevadas de la cultura.

En las culturas pretéritas se reconocen tres tipos de lenguajes: vulgar (concreto, objetivo); alto (elaborado por elites); sagrado (alto, nivel simbólico de grupos de iniciados de auto generación) El pensamiento simbólico generado por la percepción simbólica, va a generar formas afectivas de otra calidad, que identificamos con PHILIA, el afecto a través de "darse cuenta".

La cultura recientemente está retomando el camino simbólico después de una larga noche de desarrollo lógico-objetivo (ciencias naturales, orgánicas e inorgánicas) para dar paso a la consciencia que el hacer cultural es producto del Homo Simbólicus. Inconscientemente todo grupo humano a manejado las estructuras simbólicas y no ha tenido conciencia de ello. De igual forma los lazos afectivos han permitido la cohesión social, familiar e individual, pero tampoco hay consciencia de ello.

La afectología pone de relieve algo que siempre ha existido pero no ha sido reconocido. Que las relaciones afectivas son las que permiten la vida humana, a nivel el afecto philia, y que la familia y la sociedad (del reino animal) existen por razón de los afectos storge, ágape y eros. En estos términos, la cultura de todo pueblo es producto de su afecto philia, aun cuando esto no ha sido reconocido por las pasadas sociedades en general. Los distintos matices, las diferentes formas, van a estar determinados por la zona en que vivan, por clima, por su alimentación, en general por ecosistemas que le dan abrigo.

Se van a desprender de la esclavitud que significa su sujeción a la naturaleza y la trasciende mediante la estructura simbólica.

La evolución cultural va a desarrollarse en pequeños grupos de hombres selectos, los cuales van a dirigir la sociedad en que viven. Son agrupaciones de personas que atesoran conocimientos y los comparten con sus cofrades y esta relación genera formas afectivas muy fuertes, estables y duraderas. Estos grupos selectos se encuentran diferenciados por sexo, siendo más corrientes los masculinos. Sus trabajos son altamente simbólicos, mitológicos y vivénciales, logrando con esto un estadio de comprensión y entendimiento de los misterios de la vida, la muerte y las necesidades, que les permitió trascender sus particulares formas culturales, para lograr un nivel de comprensión transcultural. La importancia de esto radica en que así se pudo trasmitir la cultura de un lugar a otro dado que estos emisarios tenían el nivel de comprensión suficiente para adoptar su estructura a la realidad objetiva que vislumbraba.

Un pensamiento chino dice: "al ascender la montaña del conocimiento irás viendo paisajes que nunca has pisado, sin embargo, los estás conociendo al llegar a la cima y observar la ruta seguida se puede advertir que podías tomar otros caminos e igual llegabas a la cima".

De este pensamiento se desprende:

– Al ascender descubres paisajes que tu ignorancia no te permitía ver. Al cambiar de punto de vista, subir, aprecias otras realidades que estaban ahí;

– ves el abismo de tu ignorancia;

– para subir seguiste un camino (del griego odo) y la cima es la meta (del g. Met), es decir hiciste un "método", para llegar al conocimiento;

– una vez que has hecho el "método" en forma rigurosa vas a darte cuenta que siguiendo otro método en forma rigurosa también habrías llegado igual. En esto hay que ser muy estricto, no se puede cambiar de método, es decir, cambiar el camino, ya que en ese caso no llegas a donde vas (la cima)

ETIMOLOGIAS

La educación se define etimológicamente como "sacar de sí". Este concepto está asociado a "sacar de sí" la capacidad de sentir, los sentimientos, en el caso de la educación afectiva.

El concepto de afecto es "poner en su lugar", de donde, etimológicamente, "ponemos en su lugar" los sentimientos a través de conductas concretas (afectos) De aquí se sigue que la educación afectiva es el proceso de formación personal a fin de aprender a conocer la génesis de los sentimientos, la elaboración de las emociones y la conducta. Este proceso es posible por el uso de la catexis que (analógicamente) es equivalente al concepto de "energía" en las ciencias físicas.

La educación afectiva canaliza los medios adecuados para que los sujetos comiencen su proceso poniendo atención en todo su aparato de percepción.

Los órganos de la percepción son los que permiten que el sujeto tenga una eficiente ventana al mundo exterior. Si se presentan anomalías en ésta percepción debemos atender dos tipos de problemas: dificultades orgánicas y/o dificultades afectivas en la gestación. Las dificultades orgánicas son materia de las ciencias médicas; las dificultades afectivas en la relación madre-hijo pertenecen al tema que compete a la afectología.

INICIO DEL PROCESO DE EDUCACION AFECTIVA.

Desde el embarazo, es ideal que el niño sea deseado y que por lo menos, desde el momento de la concepción la madre se disponga al mejor recibimiento del hijo, esto incluye: una dieta completa, consumo eficiente de agua, ejercicios moderados, abstinencia absoluta de alcohol, cigarrillos y de otros químicos -legales e ilegales- (desde la cafeína a la cocaína…) relajación y quiebre del strees. Y aquí comienza la formación afectiva del nuevo infante.

El bebé es acariciado en su vida intrauterina al 100 % a través del líquido homeótico que lo cubre totalmente, por tanto, absolutamente todo su cuerpo es acariciado en su proceso de gestación. Así se estructura el tacto como el principal medio de percepción. El ritmo cardíaco de la madre y los sonidos propios del cuerpo humano, son la música ambiental que acompaña al bebé. A medida que crece el espacio que ocupa es mayor, por tanto empieza a tener otras formas de acariciamiento, lo que permite que empiece a tener movilidad. Cuando el espacio disponible se hace muy estrecho, está dispuesto para salir al exterior.

El cambio de ambiente es vital en el posterior sistema de vida.

Durante el proceso de gestación se estructuran simultáneamente la parte biológica y la percepción emotiva. De donde el infante va a heredar tanto sus genes como las inclinaciones o tendencias que le acompañarán durante su vida. La actitud de la madre es fundamental en la calidad de vida intrauterina del niño. Las caricias que brinda la progenitora desarrollan las emociones en el bebé

EL GRAN SALTO A LA VIDA.

Durante 36 a 40 semanas el bebé ha vivido en el paraíso terrenal. Ha tenido música ambiental, temperatura primaveral, iluminación indirecta y amortiguada, carencia de un arriba o abajo, un espacio, para flotar libremente, alimentación de ríos de leche y miel, sin ningún esfuerzo adicional… y de pronto todo comienza a cambiar.

Salir al mundo exterior es la primera gran experiencia que vive la persona humana, por ello deja en la estructura emocional un sello definitivo, producto precisamente de ser una vivencia. El corte del cordón umbilical dispara la primera respiración independiente del niño. Ha iniciado su camino personal. La atención que recibe en este trance es vital. Al ser tocado, acariciado, inmediatamente, por su madre, garantiza que el bebé recibirá las caricias necesarias en esta hora.

LAS PRIMERAS GRABACIONES

Estas primeras horas son cruciales. A mayor acariciamiento del bebé mayor y mejor vida presenta en el futuro. A menor acariciamiento menor calidad de vida. En los casos de acariciamiento bajo habrá baja calidad de vida. Las caricias ausentes llevan al deceso al infante. Por tanto estas atenciones en el infante van a estructurar la psíco-afectividad y la respuesta orgánica.

La madre es insustituible en este proceso. El niño "cree" que es su mamá, o dicho de otro modo, no ha percibido, aún, que es diferente de su madre. Esto constituye lo más importante en el proceso de individuación. A mayor acariciamiento de la madre, mayor posibilidad de la buena estructura psíco afectiva y de una independencia sana y oportuna.

En este contexto la madre es la educadora primordial en la formación de la persona. Sus caricias implantan las emociones y generan los sentimientos. Es la educadora hasta los 7 años más o menos.

En este proceso se implanta en el bebé las virtudes Maternas que contienen el fundamento afectivo, a saber: fe, esperanza, caridad, tolerancia, paciencia, continencia, ánimo y magnanimidad.

El ambiente de un hogar con la presencia permanente de la madre, logra que el hijo tenga las mejores posibilidades de una vida óptima. Es preferible que la madre al interior del hogar sea la persona que forma a su hijo. La madre es insustituible. A medida de la ausencia de la madre, hay un mayor o menor deterioro en el hijo.

Se han realizado estudios en que se ha comparado la evolución cerebral de un niño criado técnicamente con uno criado con los cuidados maternos. El niño criado (amamantado) por su madre presentó un cerebro bien irrigado, de óptimo tamaño. Los niños criados con biberón y lejos de la madre presentaron cerebros más pequeños y con áreas obscuras de menor desarrollo, menor cantidades de circunvalaciones cerebrales, luego, el niño criado por su madre tiene mejores expectativas de vida. Tiene una mejor disposición emocional para elaborar los sentimientos lo que vaticina una personalidad básicamente integral, armónica y eficiente.

EL EJEMPLO EN LOS ANIMALES.

Toda criatura viva tiene una progenitora que se encarga de su formación y desarrollo. (Para desconsuelo de aquellos que abogan por la igualdad de sexo, les recordamos que hasta las plantas se diferencian por sexo, para la finalidad de la procreación…) Además nos encontramos con que el grupo social va a permitir a un sujeto la vida en su normalidad. La carga genética (al parecer) incluye el desarrollo de las habilidades instintivas para mantención, sobre vivencia y conservación de la especie. Este conocimiento instintivo -necesariamente- se apoya en la progenitora, quién es la única fuente de apoyo de la criatura.

Tal como los animales, las madres debían confiar más en sus crías, ya que de ellas (las crías) han recibido de sus madres la base en que se sustenta toda su personalidad. Las opiniones de los muchachos en contrario, son eso: opiniones.

La imagen masculina o paterna comienza su aparición casi simultáneamente con el pensamiento simbólico. El infante -lentamente- se desteta para ir dando espacio a su padre (o al varón que haga las veces de él)

La formación del hijo sano física, mental, emocional, sentimental y afectivamente es producto de una familia bien constituida afectivamente. Se entiende por una familia bien constituida afectivamente, en la cual los padres (madre y padre), abuelos, tíos y hermanos, tienen un intercambio afectivo eficiente.

¿ES POSIBLE LA EDUCACION AFECTIVA?

Para responder a esta cuestión seguiremos los siguientes pasos:

1*) ¿Qué es el afecto?

Afecto etimológicamente significa "poner en su lugar". La pregunta que surge es ¿qué pone el afecto en su lugar? Lo que el afecto pone en su lugar son los sentimientos… de donde se sigue

2*) ¿Qué son los sentimientos?

Los sentimientos son producto de la elaboración de las emociones, tanto sensoriales como simbólicas. Nace la pregunta

3*) ¿Qué son las emociones sensoriales y simbólicas?

Las emociones sensoriales son las que se originan a través de los órganos de la percepción (tacto, gusto, olfato, oído y vista) Las emociones simbólicas tienen como órgano de percepción "la percepción sensorial" y a partir de ellas se generan los sentimientos.

4*) ¿Qué son los sentimientos? Son las elaboraciones de las emociones (independientemente de su origen sensorial o simbólico) En el proceso de elaboración de una emoción se pasa ésta por la "prueba de realidad" lo que consiste en averiguar cual es el origen de la emoción, si corresponde a un hecho real y objetivo o a una mera "interpretación o creencia" sobre tal o cual percepción.

5*) ¿Qué son los resentimientos? El resentimiento se genera al saltarse la "prueba de realidad" y busca su alimentación en caricias sustitutivas de las caricias objetivas (de los padres en su formación) las caricias sustitutivas son los químicos que disparan la subjetividad y el sujeto entra en un circuito diabólico que es: químico (caricia sustitutiva) – rebusque (sentimiento sustituto) – conducta de aislación – químico

6*) Para lograr la educación afectiva es menester someter a escrutinio toda la estructura de sentimientos para determinar si han pasado eficientemente por la prueba de realidad

MODELO.

Monografias.com

EVALUACION DEL PROCESO DE GENESIS DE SENTIMIENTOS

1* Evaluación de los órganos de la percepción.

– tacto

– oído

– gusto

– olfato

– vista

2* Definición del proceso emocional:

– emociones auténticas, se sustentan en la percepción sensorial o simbólica.

– emociones inauténticas, son producto de la imaginación y no son corroboradas por la prueba de realidad, son los rebusques y generan el resentimiento. Típico en las personas dogmáticas y los adictos.

3* Análisis de la Prueba de Realidad.

Definición: la Prueba de Realidad es la capacidad del sujeto de encontrar el origen de su emoción en un hecho real, es decir, que fue captado a partir de un órgano de percepción sensorial o simbólica

Percepción simbólica y la Prueba de Realidad. La simbolización debe corresponder a una situación simbólica, o a un símbolo, que represente una realidad objetiva, aún cuando sea una simbolización de 2do, 3ter, o 4to grado.

4* Los rebusques:

son emociones inauténticas ya que se basan en resentimientos que se originan en no hacer la prueba de realidad a sus emociones. Se presentan a través de conductas altamente inarmónicas y que funcionan movidas por creencias, pensamientos arbitrarios o la ingestión de drogas (legales o ilegales)

5* Los sentimientos son una expresión psíco afectiva, íntima de la cual se tiene información a través de la conducta del sujeto.

EL PROCESO DE EDUCACION AFECTIVA EN LOS ADULTOS

ANALISIS.

La historia afectiva de los educandos es la base para que estos puedan realizar la búsqueda de su forma más eficiente de intercambiar caricias. La información de los padres del sujeto y la historia familiar con la mayor cantidad de antecedentes posible es un elemento necesario.

La historia personal se inicia con los antecedentes del embarazo y parto de su madre.

De 0 a 3 años el niño vive en el reino del pensamiento concreto. "Él es su madre" ya que de ella depende absolutamente. En el proceso de revisión de esta etapa del adulto sabremos por sus actos y conflictos la calidad de afecto materno que ha tenido en esa etapa. Aquí es de vital importancia "la prueba de realidad objetiva", es decir, superar los prejuicios que dicen relación a la madre. Por ejemplo, la preferencia sexual por el mismo sexo, se debe, en la mayoría de los casos a la destrucción por parte de la madre de la imagen del padre. Objetivamente el niño razona: "ser hombre es malo, por tanto no soy hombre; soy como mi mamá que es maravillosa". La función natural del desarrollo emocional culmina con la formación de la pareja y la constitución de un hogar, en total independencia física de los padres.

La labor de la madre crea la estructuración de los sentimientos en el niño. Posteriormente los mecanismos de la educación afectiva proponen que el sujeto acepte la responsabilidad de ser su propia madre, para la cual comprende e incorpora una estructura de virtudes que le señala la fase "afectivo-materno".

De 3 a 7 años en el niño se va incorporando el pensamiento simbólico y con ello comienza a aparecer la imagen paterna en su mundo. Se inicia así el distanciamiento de su madre para que el padre llegue a ocupar el lugar preferente en la vida del niño. Al padre le corresponde incorporar al niño a la cultura y la sociedad. Implanta en el niño el afecto, por lo cual le permite expresar el cúmulo de sentimientos que aprendió a elaborar a través de las caricias maternas. La afectología cuenta con la descripción de las virtudes paternas que posibilitan al sujeto tener un guía de desarrollo. Las virtudes paternas son: deber, prudencia, fortaleza, coraje, templanza, valor, ánimo y justicia. El adulto si toma las sugerencias de las virtudes paternas está convirtiéndose "en su propio padre".

De 7 a 12 años el niño va probando -por acierto y error- como responde el grupo humano a sus expectativas. Aprende a manejar sus frustraciones, proceso de socialización, en el cual participa con el legado psíco afectivo. Si el adulto presenta conductas que no sean de su agrado, tiene la posibilidad de generar una estructura de sentimientos mediante un proceso de desarrollo psíco afectivo, que renovará su conducta.

De 12 14 años la pubertad. El despertar a la sexualidad y a la toma de sus propias responsabilidades. La maduración emocional referente a la sexualidad, es el tema de mayor desafío ya que en esta sociedad, es donde se presenta un alto nivel de inmadurez tanto en hombres como en mujeres.

La Educación Afectiva le propone al adulto la posibilidad de ser su propio padre, madre e hijo. Condición que consiste en realizar el proceso de análisis de cada una de las virtudes materno-paterno y comprender que el "libre albedrío" navega entre estos límites psíco afectivos para generar la realización de la persona.

La toma de responsabilidades del adulto lo llevan realizar ejercicios reflexivos acerca de los fenómenos culturales que vive; desarrolla sus capacidades en los conceptos de la afectología como una filosofía práctica; abordar los problemas místicos religiosos con toda la capacidad que ha generado el enfrentar su vida dentro del humanismo; ser capaz de engendrar hijos estando en disposición de una madurez afectiva.

La experiencia de la educación afectiva culmina cuando el sujeto logra la experiencia de amar, sentimiento supremo, personal e intransferible.

La experiencia de amar es un estado permanente de equilibrio afectivo.

LA PRESENCIA INCONSCIENTE DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACION AFECTIVA

Lo que se enseña, especialmente a los hijos, está sumido en la más profunda inconsciencia. Los hijos aprenden lo que los padres hacen y no otra cosa. Ellos agregan creaciones de su respuesta personal que se apoyan totalmente en lo mostrado por los padres. Como el sujeto adulto "no tiene consciencia de sí" no acepta que la respuesta de los hijos es por ellos trasmitida y enseñada. Así se trasmiten virtudes, valores o disvalores.

¿Cómo se enseña? ¡Inconscientemente ! Los animales nos llevan ventaja al carecer del instrumento simbólico (de lo que no estamos muy seguros) por lo cual no tienen consciencia de la herencia cultural que trasmiten. El animal hombre -por irreflexión- no toma consciencia que sus actos son imitados, por lo cual su responsabilidad es absoluta en la formación de los hijos.

La imitación del infante está -además- modificada por su propia creatividad; al tomar el estímulo, lo recrea, con lo cual lo modifica en cierto grado, empezando así a formar la propia personalidad. Esta imitación está orientada por las capacidades afectivas del infante.

LA ETERNIDAD RESIDE EN LA SOCIEDAD.

La sociedad humana es producto el afecto ágape. Este afecto es la argamasa que permite que exista la cohesión social, que en este terreno la identificamos como la catexis social.

La paradoja que se presenta es que la persona vive en la sociedad y depende de ella, a su misma vez, es el agente de cambio en ella. En esta situación reside -precisamente- la eternidad del hombre; este se nutre de la sociedad en donde se conservan los valores que le permiten la sobre vivencia. Al resolver positivamente esta paradoja, las generaciones se sobreviven unas a otras. El hilo fundamental que mantiene está relación es la combinación entre los afectos (storge, ágape, eros y philia) En este sentido podemos señalar que un proceso educativo integral es una educación para la eternidad de la sociedad y de la persona humana por consiguiente.

Las estructuras simbólicas son las que permiten este fenómeno, se ha de cuidar la sociedad del desequilibrio afectivo, en el cual la sobre valoración de un elemento de la estructura crezca como un cáncer social. Por ejemplo: el concepto de la virtud de la fe (virtud materna) desvinculado de la experiencia maternal y por tanto separado de la formación y trasmisión de esta virtud al hijo. Una fe intelectual, apoyada en un sistema de creencias que no soporta un análisis crítico a la luz de la prueba de realidad, conduce a la sociedad hacia el colapso.

ANALISIS DE LOS AFECTOS ESTRUCTURALES DE LA PERSONALIDAD ASOCIADOS A LAS VIRTUDES QUE LOS TIPIFICAN.

El afecto es el concepto que permite la comprensión de la conducta humana en todas sus manifestaciones, y por ésta razón es la estructura que permite el desarrollo de la sociedad humana tal cual la conocemos. Todo grupo humano tiene su propia y particular expresión afectiva y sus miembros la heredan y a la vez hacen sus aportes personales.

El afecto toma cuatro vías de manifestación que permiten que la personalidad del sujeto logre un nivel de armonía que le conduzcan al desarrollo personal afectivo y a la experiencia subjetiva suprema: la experiencia de amar.

En el proceso de la educación afectiva es necesario advertir que la estructura afectiva se expresa a través de un sistema de caricias que son las virtudes.

En los adultos, el proceso de educación afectivo, es más fácil que en las personas jóvenes, ya que éstas últimas carecen de las experiencias suficientes como para saber que han caminado rutas que no eran lo suficientemente eficientes para llevarles a la felicidad, puerto de llegada del modelo afectivo. El adulto, con todo su bagaje de experiencias sabe que algo es necesario cambiar, no sabiendo exactamente que es, se dispone a buscar y si encuentra un sistema que le explica las eternas dudas que le han acompañado, estará dispuesto a comenzar una experiencia nueva.

Esta nueva experiencia puede tomar la siguiente vía:

– es una estructura analógica que usa de los pasos lógicos en forma auxiliar;

– no es una metafísica, por tanto no se rige por las leyes de la termodinámica, ni por la leyes de las ciencias orgánicas e inorgánicas;

– en una ciencia del campo de las ciencias súper orgánicas;

– es filosofía de las formas simbólicas;

– las virtudes materno paterno estructuran a la persona y a la sociedad;

– su forma de comunicación es a través de la educación en un sistema que se identifica como "filosofía práctica" toda vez a los sujetos se les proporciona un cuerpo de ideas instrumentalizadas las que permiten un "juego afectivo".

– El equilibrio entre las virtudes, materno y paterno, es la culminación del proceso educativo afectivo, y es la responsabilidad del sujeto alcanzar esos niveles.

Los afectos estructurales de la personalidad STORGE, AGAPE, EROS Y PHILIA serán asociados a las virtudes maternas – paterno para analizar y comprender el proceso que lleva a la madurez afectiva.

En el siguiente esquema las virtudes maternas están asociadas al modelo del Niño Interno del esquema PAN, ya que en él residen las propiedades maternas.

ESQUEMA

Monografias.com

EL SENTIDO DE LA

EDUCACION AFECTIVA

La Educación Afectiva tiene como principal objetivo que el sujeto logre la armonía en todos sus actos, a través de lograr el equilibrio entre lo que siente, piensa y hace. Mediante la analogía de un automóvil explicaremos este aserto. Un auto móvil requiere de cuatro ruedas para desplazarse. Cada rueda recibe el nombre de una forma afectiva: storge, ágape, eros y philia. Cuando las cuatro ruedas están bien, el auto se puede mover. Si una de las ruedas se desinfla, el auto camina muy mal, hasta detenerse. Así mismo un buen desplazamiento de un sujeto por la vida requiere tener sus cuatro formas afectivas en buenas condiciones.

INTEGRIDAD PERSONAL

Se logra con el esfuerzo permanente del sujeto por lograr que sus formas afectivas funcionen bien. A medida que avanza en las expresiones afectivas va adquiriendo seguridad en sí mismo, mejora su auto imagen y se hace responsable de su propio destino.

REUNIFICACION FAMILIAR

La integración personal se inicia con un recuento familiar, conociendo sus orígenes, ascendencia y haciendo el esfuerzo de entender y comprender a sus padres y la historia de su familia. Si es posible -es ideal- una convivencia lo más cercana posible.

FORMACION DE LOS NIÑOS

Es vital la presencia de la madre, en forma interrumpida hasta los siete años del infante. Desde el comienzo del embarazo, comienza la educación afectiva del niño. La ausencia de tensiones, una buena dieta, ejercicios y la compañía del esposo hacen la primera labor. Un parto sin dolor, natural y el amamantamiento hasta el año o más (esperando que el bebé se destete solo), hacen la siguiente etapa.

La fórmula simplificada para la formación de un niño sano dice:

AL NIÑO HAY QUE MANTENERLO LLENO POR ARRIBA, SECO POR ABAJO Y MUY SOBADO (cuya etimología es amasar, someter, apretar)

La madre forma el sentimiento en el niño.

La imagen paterna se mantiene en la sombra para el niño, pero él es el vital punto de apoyo de la madre. Al llegar al proceso del pensamiento simbólico (más o menos a los 7 años) la figura paterna hace su aparición y lentamente el niño va dando preferencia al padre. Cerca de los 12 – 14 años el padre pasa a ser remplazado (lentamente) por los amigos, profesores, entrenadores, etc.: Es la presencia de la sociedad. El padre modela el afecto.

La sociedad al participar en el juego de nuevas relaciones, modela el carácter del niño, el cual debe aprender a manejar su eros a través de su incorporación al grupo. Entre los 12 – 14 años ya está en condiciones para asumir sus propias responsabilidades.

LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA EDUCACION AFECTIVA

Desarrollo concerniente a la aceptación de caricias. El infante es un receptor natural de caricias maternas, más aún, su absoluta dependencia de la madre -es la razón de la absoluta dedicación de la madre- es la sustentación de la aceptación de estas caricias.

Desarrollo concerniente al entregar (dar) caricias.

Al inicio del proceso de socialización, el niño pasa por sus primeras dificultades al tener que aprender a compartir (afecto ágape) Aceptar la presencia de otros niños que al igual que él, quieren participar de los juegos.

Aceptar a estos extraños es la primera oportunidad que tiene de dar su afecto (el hecho de aceptarlos)

En estos juegos el niño aprende -prácticamente- a intercambiar afectos.

La deformación cultural de "DAR" y de "NO RECIBIR". La desviación cultural afectiva más grave es que se nos ha entrenado para ser "DADORES UNIVERSALES DE CARICIAS" y a la misma vez se nos entrena para "NO RECIBIR CARICIAS".

El manejo personal del intercambio de caricias esta vedado por el prejuicio que reza: "recibir caricias (físicas o simbólicas) es egoísmo".

EL CIRCUITO DE INTERCAMBIO AFECTIVO

A) D + = Dar caricias

R + = Recibir caricias

  • B) D- = No dar caricias

R + = recibir caricias

  • C) D + = Dar caricias

R – = No recibir caricias

  • D) D – = No dar caricias

R – = No recibir caricias

(A) El sujeto da y recibe caricias = OK

(B) El sujeto no da caricias, recibe caricias = NO OK

(C) El sujeto da caricias, no recibe caricias = NO OK

(D) El sujeto no da caricias y no recibe caricia =NO OK Introversión

Las tres posiciones NO OK mediante la educación afectiva se pueden pasar a la posición OK.

Situación B. El sujeto no ha cortado el cordón umbilical. Está aún en los tres años, cuando el niño aprende la palabra mío. Al producirse el paulatino proceso de independencia el niño supera ésta situación, va apareciendo la figura paterna. En el adulto en ésta posición, se hace necesario la madre del sujeto para que termine su labor y permita el tránsito hacia el padre. El padre debe hacerse presente (ojalá físicamente) para introducir al niño en la sociedad, esto produce en el infante el intercambio afectivo y se desplaza a la posición OK.

Posición C. El sujeto da caricias, pero rehúsa recibirlas (NO OK) esta es una característica de la cultura imperante, en la cual se ha transferido la responsabilidad personal a una deidad que suple la necesidad de intercambio afectivo. El proceso hace necesario que los padres muestren que su nacimiento es producto del intercambio afectivo entre ellos. Por tanto, la satisfacción de dar, sólo se entiende a plenitud si somos capaces de recibir. El prejuicio imperante que domina es "recibir es signo de egoísmo", lo cual es una falacia. Cuando se reciben caricias se rompe la aislación afectiva en que vive el sujeto y se desplaza a la posición OK.

Posición D. El sujeto no da caricias ni las recibe. En un extremo está el autista, en el otro el loco. Ambos no pueden intercambiar afectos, por lo que están completamente aislados del mundo real. La madre es de vital importancia para el proceso de continuar con la procreación de su hijo. Está vivamente en el útero materno. NO OK. La madre necesita terminar su labor y consecuentemente el padre hace su parte.

Entre el autismo y la locura se encuentra la gama de manifestaciones de las dolencias psico afectivas y psico-somáticas.

Sólo la educación afectiva de los padres puede lograr que el sujeto se desplace a la posición OK.

En caso que los padres ya no existan, falta de interés o cualquier otra situación, se iguala a que hayan fallecido. Se procede con el sujeto directamente a que asuma ser su propio padre y madre, para comprender que su posición OK es ser su propio hijo (vivenciar el misterio de la trinidad: padre-madre-hijo, tres personas distintas en una)

Aquí la situación del educador es muy delicada ya que se producirá una transferencia y él debe asumir los roles maternos y paternos con el sujeto para ayudarle a llegar a estar OK. De alumno se convierte en hijo, luego en camarada.

EL MODELO DE LOS 208 CAPITULOS

Monografias.com

Cosmo visión Homo Carus el hombre que ama

Cuatro Tomos Análogos a: Agua, Tierra, Aire, Fuego.

Cuatro formas afectivas: Storge, Ágape, Eros, Philia.

Trece capítulos análogos al Zodíaco

4 elementos + 16 libros +`13 Cap. = 33

Monografias.com

LA FUNCION DEL DOCENTE AFECTIVO

El docente afectivo es un facilitador a fin que el sujeto (recipiendario) logre expresar sus emociones auténticamente con lo que obtendrá la capacidad de elaborar sentimientos y convertirlos en afectos.

La base estructural del docente afectivo es conducir al sujeto a que logre:

A)

1) Que tome consciencia de sistema de percepción sensorial ( 5 sentidos)

2) Que aprenda a diferenciar emociones auténticas y rebusques (inauténticas)

3) Que capte el concepto de "percepción simbólica" que se asocia a la idea de "percepción extra sensorial" del pensamiento metafísico

  • 4)  Que maneje los conceptos de tiempo simbólico y espacio sagrado (catexis)

B)

1) Manejo del concepto de Virtudes Maternas

2) Manejo del concepto de Virtudes Paternas

3) Invitar al punto de equilibrio

C)

1) Conocer los Principios de la Afectividad

2) Comprender y aplicar los Principios de la Afectividad

Capitulo 5

Afectología y análisis de los sueños

Los sueños han ocupado un lugar importante en toda manifestación cultural conocida. Ha estado presente como manifestación religiosa, artística y como medio de proporcionar respuestas a las grandes inquietudes de los pueblos. Se han manifestado a través de personas con una supuesta dote de vidente. En el campo de la literatura y la poesía ha ocupado un lugar preferente. Los sueños han ayudado a gobernar, han tenido presencia en la Biblia, y son un enigma que acompañan noche a noche.

Sigmund Freud es el científico que tomó el tema de los sueños en una perspectiva objetiva. Los pensadores que le siguen se mantienen en el modelo básico de Freud, aún cuando se apartan de su personal línea doctrinaria de análisis. El modelo analítico usado por Freud está asociado a las técnicas y conceptos fundamentales de las ciencias objetivas. Esta tendencia de razonamiento conlleva sin embargo pérdida de calidad en las conclusiones obtenidas. Para reparar este problema el análisis de sueños será tratado en afectología, en un contexto científico diferente al tradicional en donde el método analítico será consistente con la naturaleza del sueño.

Como primera cuestión se analiza la situación de los sueños como componentes de la consciencia; en segundo lugar se define la estructura de la actividad onírica. El lenguaje de imágenes de los sueños se analiza desde el punto de vista de la filosofía de las formas simbólicas, lo que conlleva el ingreso a una ciencia humanista que corresponde al campo de las ciencias súper orgánicas.

COMPONENTES DE LA CONSCIENCIA.

La consciencia se manifiesta en tres estados, a saber: vigilica, mediúnica y onírica. A la vigilia la reconocemos por estar despiertos; a la mediumnidad por un estado de relajación física que nos hace sentir "como estar dormidos" sin embargo nos mantenemos en control psíquico y logramos meditar; al dormir aparecen las imágenes las que son constituyentes de los sueños.

El dormir tiene la función de auto reparación del organismo, lo que involucra al cerebro. El sueño tiene la función de la reparación psíquica, quebrar los estados de tensión, superar el stress y esclarecer el sistema ideacional. Permite que la psiquis obtenga la mejor expresión en todas sus manifestaciones. Las alteraciones del sueño y del dormir son índice de alteraciones de la salud física y emocional. Si estas alteraciones son frecuentes pueden llevar al deceso al sujeto que las sufre.

El análisis de los sueños y del dormir desde el punto de vista orgánico corresponde a las ciencias de la biología, en nuestro caso el modelo analítico estará dirigido al sueño como una proyección de la psiquis.

UBICACIÓN DE LOS SUEÑOS

Al dormir el sujeto pasa por cuatro distintas etapas, a saber:

  • a) Dormir ligero

  • b) Dormir profundo

  • c) Meditación

  • d) Sueño

  • a) Dormir ligero. Se logra al comenzar a dormir. Se induce mediante un ejercicio de respiración completa. Al lograr una hiperventilación el cuerpo entra en un estado de relajación física. Ocurre que en este estado -a veces- se tiene la sensación de caer (o meter un pie en un hueco, o algo similar) y se regresa a la vigilia con un sobresalto. La razón de esta experiencia es que el cuerpo al relajarse e hiperventilarse "suelta" los músculos y el sujeto tiene la "sensación de caer". Este es el fundamento del Sueño de Caer.

La tensión normal que se mantiene durante la vigilia se abandona al entrar en ese natural estado de relajación. El cuerpo desconoce esa situación sin tensión y regresa a buscarla. Una vez que ha tomado la tensión "normal" conque vive, regresa y duerme profundamente. En este estado, la persona al despertar declara estar "molido", le duele todo el cuerpo y no ha descansado. Tiene dolor en las mandíbulas, las piernas o los brazos. Otros síntomas son el clavar las uñas en las palmas, dolor de cabeza, etc. La persona en este estado generalmente no recuerda haber soñado.

  • b) Dormir profundo.

Se logra pasando de la etapa ligera a una relajación y meditación que ocurre en forma natural. Es independiente de la voluntad del sujeto. Aquí se produce la auto reparación de cuerpo. Es el descanso orgánico y todas las energías van a este trabajo. El ritmo cardíaco y respiratorio son lentos. El metabolismo basal baja.

Se identifica como una relajación psíquica ya que compromete todas las funciones cerebrales. Es el estado de reparación general de todo el organismo. Este estado no es archivado por la memoria.

Estado de meditación

La meditación natural se distingue porque hace funcionar los dos hemisferios del cerebro en forma simultánea, sin intervención de la voluntad del sujeto y logra la relajación emocional. En este estado se elaboran imágenes que se reportan al ámbito de los sueños, es decir, a la actividad onírica. En este estado se descargan las emociones y el sujeto queda en condiciones de emprender una nueva jornada onírica.

  • c) SUEÑOS

La actividad onírica se identifica por las imágenes que nos acompañan durante el dormir. Es una forma de la consciencia, es decir, estar con sí y en sí.

CARACTERISTICAS

Para identificar la naturaleza de los sueños se enumeran las siguientes 4 características fundamentales: analógicos, simbólicos, atemporales y aespaciales.

Analógicos: los sueños son comprensibles cuando son analizados en una estructura de símbolos que se expresan en un sistema no lógico. La analogía funciona con el hemisferio derecho del cerebro. Recordar que el hemisferio izquierdo del cerebro es lógico. Las analogías son comprensibles en un sistema analógico de análisis. (ver "matemática analógica")

Simbólicos. Esta propiedad hace que los sueños tengan la calidad de un lenguaje universal, el cual es subjetivo e independiente de la lengua que el sujeto soñante hable. La subjetividad del sueño hace que no tenga tiempo ni espacio, ni que esté regido por las leyes de la termodinámica. El símbolo es de un valor intrínseco y universal, éste valor es equivalente al "gene" de la biología y en este caso se llama "arquetipo". Todo símbolo tiene un valor arquetípico. Toda representación o imagen de un sueño, tiene un valor arquetípico, detectar este valor es fundamental para el análisis de un sueño. (Ver: arquetipo de un símbolo en un sueño)

Atemporales, los sueños "no tienen tiempo", están ocurriendo, es análogo a una cinta de video casete, mientras el video está fuera del equipo (en vigilia) Ud. percibe el "tiempo cronológico". Cuando pone la película en el equipo ud. "cambia de tiempo" y se absorbe por lo que ve. Sufre o se rie. "Vive" a través de las imágenes un "tiempo" de emociones y sentimientos. Cuando termina la exhibición y Ud. guarda el video en su cajita (volvió a la vigilia) ¿no ha guardado una porción de tiempo mayor que el tiempo cronológico?

El cerebro, analógicamente, es el mayor "video" que conocemos.

Aespaciales. Siguiendo con la analogía del video casete, podemos analizar que en una "cinta de celulosa" cabe toda una historia de paisajes, personas, acontecimientos, que nos llegan a través de imágenes (símbolos) que son "decodificados" por nuestro cerebro y nos hace ir a "un espacio simbólico", el cual es virtual. Todo ese espacio simbólico está "guardado" en una cinta de video casete. Y nuevamente la estructura cerebral nos "guarda" las imagines del mundo virtual.

(Digresión: Las computadoras trabajan en un espacio virtual e internet -la unión de las computadoras- existen gracias a este fenómeno de la virtualidad que tiene un fundamento orgánico, los chips que contienen las memorias)

Los sueños son un componente de la consciencia. Conocemos la conciencia vigilica, sin embargo, la conciencia mediúnica y onírica juegan un papel importante en lo que es la salud mental, física y emocional.

Por lo que respecta a la conciencia mediúnica (estar al medio) ni dormido ni despierto, pero siempre bajo control, se logra mediante una experiencia de relajación y es también conocida como una hipnosis.

Las principales características de la mediumnidad son que la voluntad y la imaginación del sujeto se mantienen alertas y bajo control. Las manifestaciones que tienen los sujetos en este estado, en especial en los procesos inducidos, se pueden analizar como proyecciones del sujeto y son manifestaciones simbólicas de necesidades, conflictos, deseos, frustraciones, realizaciones o éxitos. Son contenidos de su psiquis que han encontrado una vía de manifestación.

Una experiencia de mediumnidad puede ser autógena o exógena, es decir, auto

inducido, o conducida por otra persona. La experiencia circense comprueba que todos somos susceptibles de la experiencia hipnótica, siendo un 10 por ciento de la población excelente sujeto experimental.

El éxito del cine, el teatro y la televisión, o de la lectura, la subyugación de un paisaje, logran lo mismo: sacarnos de la conciencia vigilica y sumirnos en una dimensión de mediumnidad. La experiencia de la Celotipia y el Enamoramiento, el fanatismo ideacional corresponden a estados de alteración de la conciencia vigilica en los cuales el sujeto cae en un estado mediúnico, en el cual interpreta sus pensamientos, imaginerías, creencias como si fueran hechos de la vida real. La psicología clásica no reconoce estos estados mediúnico y los califica como patologías y a veces se diagnostican como estados psicóticos.

Un estado hipnótico es una forma de la conciencia mediúnica, en la cual se estructuran valores, de aquí se desprende que una cultura determinada es un estado colectivo de hipnosis en la cual los sujetos comparten las principales variables que determinan una cultura, a saber, la filosofía, el arte y la religión. Las culturas son expresadas objetivamente como -civilizaciones- mediante los edificios y en el caso de las personas, la cultura sé objetivisa mediante las acciones de los sujetos.

En la perspectiva de las ciencias biológicas, las experiencias de mediumnidad son conocidas como casos de tipo paranormales, es decir, "al lado de lo normal", en este caso no se considera al ser humano como un ser simbólico, sino que se le ha reducido a su calidad animal, en la que mantiene las características de todo animal: memoria, inteligencia y voluntad. Se ha procurado experimentar en laboratorio las llamadas capacidades parapsicológicas, entre las cuales ubican a los sueños. Siendo una digresión, se analizan los sueños como telepáticos, clarividentes, precognitivos, retrocoginitivo, y se acepta que el ser humano sueña en una dimensión de tiempo cronológico y espacio físico. Este punto de vista ha fracasado y no ha salido del campo de las creencias y del anecdotario. Si los esfuerzos realizados por el Dr. J.B. Rainne, en la Universidad de Duke, en un laboratorio de parapsicología, en donde se trabajó con las Cartas Zenner, para medir Telepatía, Clarividencia y Precognición, tuvieron como resultados que nada salió más allá del estricto azar.

En afectología al incorporar los conceptos de tiempo simbólico y espacio sagrado se amplia la compresión a los fenómenos ocurridos e identificados fuera del tiempo cronológico y el espacio físico. El fenómeno de los sueños y de las vivencias ocurridas en el estado de mediumnidad pasa a ser experiencias comunes a todas las personas en toda época histórica. De esta forma se hace comprensible un gran campo de experiencias en un ámbito científico correspondiente a su naturaleza y a su género.

LAS CREENCIAS EN EL ÁMBITO ONÍRICO.

Vulgarmente se entiende que un tema es "científico" cuando está dentro de los parámetros de las ciencias objetivas que explican el mundo orgánico e inorgánico. El mundo súper orgánico que constituye las ciencias de la cultura, típicamente humanas, no son consideradas tradicionalmente como ciencias. Cada actividad humanista ha tenido que luchar en forma independiente por alcanzar el estatus de ciencia, ha ocurrido con la psicología, la economía, la antropología, la historia, la lingüística, etc. Cada una de ellas es una isla de conceptos que ha logrado darse un fundamento que le ha permitido sobrevivir. Entre este devenir de las ciencias del humanismo, la actividad onírica "duerme el sueño de los justos" esperando su oportunidad para entrar al ámbito científico-humanista, lejos de creencias y personajes autoritarios.

Superar el ámbito de las creencias en el análisis de los sueños es una tarea que debe cumplir el analista a cabalidad. Por una parte debe evitar sus propias creencias que tiñan o empañen el mensaje que él soñante debe recibir. Superar el natural conflicto del soñante en confundir su sueño con sus personajes reales, ideas, creencias y esperanzas al relatar el sueño. Se recomienda escribir el sueño para que el analista trabaje con ese contenido. Se debe preguntar en forma específica y concreta información adicional evitando los comentarios esclarecedores del sujeto, ya que esto cambia radicalmente el sentido del sueño. Es necesario trabajar con la primera versión ya que ésta estará menos distorsionada y contaminada de juicios posteriores..

El mensaje onírico está desprovisto de valores morales, creencias, de supuestos o prejuicios. Se puede hacer sexo con la mamá; dar muerte o ser la víctima; ser el padre de su abuelito; o "salir para adentro"; la naturaleza del sueño no pertenece a estructuras lógicas, por lo cual para comprender el sueño es conveniente estar desprovisto de prejuicios y dogmas, para captar el mensaje simbólico de la realidad psicoafectiva del sujeto. El sueño es como una foto instantánea de la situación de sentimientos (en el tiempo cronológico) implica en todos sus aspectos al soñante en sus cuatro características fundamentales y no una idéntica realidad exterior.

LA REALIDAD DE LAS CREENCIAS.

La realidad de las creencias no sobrepasa las barreras del sueño dada sus características. Es decir, el sueño mantiene total independencia, convirtiéndose en un elemento objetivo de la realidad subjetiva.

Este carácter se realza mediante el sistema analítico simbólico que utiliza la afectología.

La capacidad de creer del ser humano es infinita y es una realidad. Tenemos cientos de actividades comerciales que se sustentan en las creencias de las personas, las cuales creen en algo por el simple expediente de aceptar la autoridad de otra persona. Se renuncia a la propia capacidad de análisis, investigación y reflexión, para llegar a conclusiones personalizadas.

Existen tres palabras estrictamente ligadas entre sí, especialmente en el lenguaje coloquial: Creer, Criar y Crear. En el ámbito de los sueños adquieren una mayor importancia dado que estos no están sujetos a las leyes de la física, por lo cual se hace necesario una visión etimológica de estos términos, para determinar el uso y medio de comprensión del mensaje onírico.

Criar, "Crear, producir de la nada", "nutrir alimentar a un animal", instruir, educar del Latín "creare" "crear, engendrar, procrear". (Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, J. Corominas y J.A. Pascual. Ed. Gredos, 1980)

Esta concepción de "crear y producir de la nada" se dá específicamente en la actividad onírica, en la cual el sujeto soñante es un creador. Dar vida a una forma de existencia que ocurre en el ámbito simbólico el cual es atemporal y a espacial.

Creer, del latín "crédére" "creer, dar fe (a alguno) "confiar en préstamo, prestar". En la actividad onírica el creer es connatural a la experiencia misma de soñar. La influencia del creer radica en la experiencia vigilica, cuando los sujetos convierten sus creencias en motivos de vida, dando forma material a elementos simbólicos. Se produce la confusión entre personas reales y personajes simbólicos, cuando a los símbolos se les atribuyen características, propiedades y valores que no le son propios.

Los elementos simbólicos tienen por objeto caracterizar una porción de la realidad física, psico afectiva o social.

Si la conducta de una persona es determinada por sus creencias corre el riesgo de perder contacto con la realidad objetiva.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter