Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intento de Ensayo sobre el conocimiento (En trabajo social)




Enviado por margaro aguila



  1. Introducción
  2. Reseña
    histórica
  3. Desarrollo
  4. Conclusión
  5. Nota
    personal

Introducción

¿Como puedo utilizar la
epistemología dentro del Trabajo Social?
Todos
sabemos que la importancia de fundamentar
epistemológicamente nuestro quehacer profesional, no es
fácil, pero si logramos entender el trabajo social
desde esta visión
tendremos armas fuertes para
defender nuestra profesión. Desde el Hombre y sus obras
pasando por las ciencias de la naturaleza, asta llegar a Ciencia
y Ética, son los temas que diversos autores como los que
cito más adelante… es de donde surge este
intento de ensayo sobre Epistemología,
dícese del arte del conocimiento, su entendimiento y
comprensión del mismo, es probable que este servidor como
entendedor de la epistemología se quede sumamente corto en
su análisis, ya que no es posible entender por completo la
forma de pensar y la percepción del espíritu que
dejaron plasmados los pensadores y escritores que han hecho
incursión dentro del tema.

Se nos ha dicho en repetidas ocasiones, que no es
preciso que tomemos un modelo y se aplique tal cual, pues
ningún problema es igual a otro por que los usuarios nunca
son los mismos y auque así fuera no sería el mismo
problema y no se llevaría de la misma forma, pues el hecho
de que cada usuario tenga un punto de vista diferente, ello hace
que no se homogenicen ni los modos ni las formas.

Así que pasemos a revisar cada uno de ellos y
veamos en que coinciden y en que discrepan.

En que se coadyuvan y en que se contradicen, lo
importante es que tanto colaboran en el trato digno y
humanitario, así como en el servicio que se le brinde de
forma oportuna y adecuada a su persona.

Y dejarlo ir con su problema resuelto, y con su
experiencia ampliada con una solución y la forma de
conseguirla, una más en su haber.

 Reseña
histórica

Si bien es cierto que la teoría del conocimiento,
no existe como disciplina independiente en la filosofía
griega 
y en la filosofía medieval,
no es menos cierto que tanto en la etapa de la
filosofía antigua como en la edad media, encontramos
múltiples reflexiones acerca del problema de la
"Teoría del conocimiento", llamada también
"Epistemología" (de la palabra griega "epistema", que
significa conocimiento, o "gnoseología" (del
término griego "gnosis" que significa también
conocimiento. En dichas épocas del pensamiento
filosófico, el problema de la teoría del
conocimiento está inserto en los textos referentes a los
problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene
lugar en forma especial en Platón y en
Aristóteles.

La primera frontera imprecisa es la
que mantienen los conceptos de epistemología y
teoría del conocimiento. Trabajo social desde esta
visión cree que
tendremos armas fuertes para defender
nuestra profesión. Desde el Hombre y sus obras pasando por
las ciencias de la naturaleza, asta llegar a Ciencia y
Ética, son los temas que diversos autores como los que
cito más adelante… es de donde surge este
intento de ensayo sobre Epistemología,
dícese del arte del conocimiento, su entendimiento y
comprensión del mismo, es probable que este servidor como
entendedor de la epistemología se quede sumamente corto en
su análisis, ya que en cuatro sábados no es posible
entender la forma de pensar y la percepción del
espíritu que dejaron plasmados los pensadores y escritores
que a continuación cito: (Agazzi, Ayer, Bachelard,
cassirer, descartes, Dilthey, Foucault, Gadamer, Heidegger,
Nicol, Ortega y Gasset, Platón Villoro, y Zea.) Así
que luego intento hacer una explicación entresacando de
alguno
de ellos que dentro de la generalidad con que se
explica no encaja exactamente de quien es el espíritu del
pensamiento y de cual de ellos.

Desarrollo

Partiendo de "la teoría del conocimiento" y
continuando con el pensar sobre los objetos y la subjetividad que
nace de su interior, cual si fuese el espíritu que desea
tener el hombre para comprender el porqué de su
funcionamiento, que lo hace funcionar y para que sirve dicha
función, a quien beneficia, y que tanto. Para mi ver
dentro del Trabajo Social es una forma enredosa de explicar que
para quien explica queda comprendido entendido y aprendido, pero
para quien intenta recibir y concebir esta explicación no
le deja mucha enseñanza sobre lo explicado, pues
tendrá que experimentar primero lo que ha escuchado y
leído para poder entender y comprender lo que ya se le
había comunicado de forma verbal o escrita. (Un poco de
historia no cae mal cuando quieres comprender mejor de donde
proviene el conocimiento) La epistemología encuentra
ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, primero en
filósofos
como Parménides o Platón. En Grecia,
el tipo de conocimiento llamado episteme se
oponía al conocimiento
denominado doxa.

Pasando por la Universidad de las cosas sus inicios
dentro de México, América Latina, Europa o
cualquier otra parte del mundo, la Universidad se ha enriquecido
de la historia de cada uno de los pueblos, sus usos y costumbres,
sus leyes y la forma de hacerlas, su política, y la
discusión de la misma, los congresos y sus maneras de
discernir de los problemas a resolver, todo ese universo de cosas
y el espíritu de quienes las escriben con la
intención de dejar un legado para la posterioridad, nos
hace tener acceso al conocimiento y su teoría, hace que la
epistemología de las cosas y el acontecer diario de los
sucesos nos dejen esa experiencia que nos permite continuar con
un quehacer diario cada ves más entendido y entendible
para quienes nos sucederán y comprenderán mejor las
cosas al poder comprobarlas de forma científica. Trabajo
social se nutre de todo este conocimiento, no solo para
enriquecer nuestra postura como licenciados en ello, si no
también par que podamos entender el comportamiento de los
usuarios en el momento de saber que problemas guarda su
inconsciente y como vamos a desenredar esa maraña con
nuestros métodos científicos en sus formas, pasos,
y normas que cada uno conlleva.

Los hombres desde siempre han cuestionado
la verdad, su esencia, sus formas y sus
posibilidades. Filósofos de antaño proponían
definiciones, sentenciaban condiciones, auguraban referencias y
más. Por tal motivo, la verdad era entendida como
sinónimo de certeza y cualidad de juicio. En ello
consistía la máxima de las virtudes del mundo
antiguo, la virtud del conocer: saber dilucidar entre verdades
aparentes, gracias a la observación y al buen uso del
intelecto.

La observación, forma empírica del
conocimiento científico de donde la base se fortalece para
darnos de donde impulsar nuestro deseo de comprobar el
porqué de la existencia de las cosas, cual su
función y en que nos beneficia o perjudica según
sea el caso.

Su teoría le permite encontrar el suelo
firme para la Ciencia en el propio sujeto, portador de formas
universales que obtienen de la experiencia la materia
indispensable para construir su objeto de conocimiento, el
fenómeno. Esa nueva disciplina o escuela de pensamiento,
hace de Kant, un precursor de nuestros tiempos y un parte-aguas
del suyo, pues como todo aquel personaje en la historia que logra
con sus cuestionamientos abrir las mentes y el entendimiento de
los demás revoluciona su época, y tan puede ser
héroe como puede ser villano, pues no todos corren la
misma suerte, ya se ha leído y mucho sobre el oscurantismo
y la Doxa misma, donde la cuadratura del círculo, nunca la
entendieron y satanizaron a quienes intentaron dar a saber sus
comprensiones y entendimientos sobre la esencia de las cosas o
materia que para quienes tenían el poder político
en ese entonces. Más que entender lo que se pudiera
descubrir, lo que los aterrorizaba, era el que por ello mismo
perdieran el poder que detentaban y que no comprendían
para que era, solo se beneficiaban en su pobre entender, y la
forma de retenerlo era y es aún, el aterrorizar al pueblo
con supuestos conocimientos que no se apegan a dichas verdades o
ciencias que a hoy nos damos el lujo de tener a la mano, pero
como entonces en ocasiones ni nos interesan o ni siquiera sabemos
que existen, es triste, pero ahí estarán asta que
lleguen a interesarnos, al grado sumo de poder entenderlas y
utilizarlas para nuestro beneficio.

Kant no duda que el conocimiento científico,
universal y necesario, es posible; la física de Newton lo
prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su
fundamento en la mera costumbre. Por ello no se pregunta por
la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Al
igual que Sócrates en sus tiempo dijo que el no era un
Sabio, si no más bien, un enamorado de la
sabiduría, así Kant, pregunta que probabilidades
hay y que condiciones guarda para que se den las probabilidades.
Cuando tratamos el problema del origen del conocimiento, a menudo
queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia
o en la razón; si el hombre viene de por sí dotado
de ciertos conocimientos o, por el contrario, requiere del
concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez.
Para tratar de responder esta cuestión fue necesario
admitir, aún a contracorriente, que el ser humano
tiene la capacidad de conocer de alguna forma al objeto.
Para explicar de qué forma se puede conocer dicho objeto
han surgido diferentes teorías sobre el origen del
conocimiento. Ésa es la herencia
de Kant.

Primero Hessen nos habla de un sujeto que desea
aprender, un sujeto cognoscente, cuyas herramientas son la
observación y la razón. En segundo lugar nos habla
de un objeto que presuntamente existe, pero
que el sujeto necesita dar por hecho que existe para estudiarlo
en la medida de sus posibilidades. Y por último, Hessen
alude ala imagen o símbolo que corresponde a ese objeto y
que el sujeto asimila como verdad asequible. Véase
pues el como aprendemos cuando ya un símbolo se
convierte en un icono que nos facilita el que esa imagen
nos de a saber que tanto hay detrás del objeto, y que lo
que todo él significa se entiende con solo ver su
forma.

"Es interesante que para llegar a la verdad los
hombres se tomaran tan en serio la acción de conocer. La
senda de dicho proceso fue trazada para nuestros tiempos por un
filósofo moderno, Immanuel
Kant 
(1724-1804)"
Es normal que entre cada uno de
los arriba nombrados y su forma de ver la verdad, halla creado
una discusión de haber estado en un congresos todos
juntos, pero el hecho que unos hallan leído a los otros y
haberlos comprendido aunque no todos fuesen
contemporáneos, su discernimiento sobre la misma
palabra y su significado, nos ayuda a entender que tan
complicado fue entonces, como ahora, sin embargo el ser
humano en su deseo de crecer saber y entender, no deja de
discutir, pensar, dilucidar y asta elucubrar sobre lo
mismo para ver si en una de esas, logra que su frase sobre dicha
palabra e intentando explicar, puede que al menos en
sus tiempos llegue a ser tan comprendido como
él desea.

"Así es
como 
Kant inaugura una nueva disciplina
filosófica, la que hoy conocemos
como 
Teoría del
ConocimientoKant le da sentido a partir de
la publicación de su 
Crítica de la
razón pura (1781), donde pregunta si el
conocimiento es posible, bajo qué condiciones es posible,
con qué supuestos es posible, y si en verdad podemos
llamar a todo ello conocimiento."

Kant nos ofrece la razón como herramienta
para el conocimiento; divide al mundo en natural y moral (ideal),
con lo que da lugar a dos tipos de conocimientos; y más
importante todavía, describe la verdad como un supuesto y
no como una certeza absoluta

Desde el punto de vista del sujeto, el
conocimiento parte de la duda y de la necesidad que le genera al
sujeto resolver esa duda
, ya sea por simple curiosidad o bien
por el deseo de resolver un problema. El sujeto importa
puesto que es quien conduce el proceso
. Sus averiguaciones
pueden ser tan básicas o tan sistemáticas como
convenga a los fines que persigue, aunque en que ambos casos el
conocimiento tome la forma de explicaciones más o menos
ciertas, plausibles, creíbles, comunes.

La otra parte de la ecuación, el objeto de
estudio, es la más rara en su naturaleza
. Puede
tratarse de algo físico o inmaterial, natural o
artificial, complejo o relativamente simple. No importa. De lo
que sea que se trate es la conclusión a la que
llegará el sujeto. Lo importante es que se
dé por hecho su presunta existencia, para así
averiguar las condiciones de esa existencia
, las
características que le son propias, y todo lo demás
que sea posible aprender.

Respecto del último punto, conviene aclarar
que la imagen de la que habla Hessen existe en el plano
simbólico
, representada gráfica o idealmente, a
partir de símbolos. Estos símbolos son al mismo
tiempo conceptos, definiciones, tipos con los que
clasificamos 
conductas, objetos, situaciones, etc. Por
eso es importante su estudio desde el punto de vista del
lenguaje, que condiciona y determina al propio saber.

El pragmatismo epistemológico reemplaza el
concepto de la verdad, que deriva de la correspondencia entre el
pensamiento y el objeto, substituyéndolo por el concepto
de lo útil. La verdad para el pragmatismo significa lo
valioso y lo útil para la vida. Como en Trabajo Social, lo
ideal es que la verdad sea vista desde el ángulo donde la
mayoría de los ciudadanos noten que su sentido
común debe enfocarse a una causa de todos y no
particularizar los beneficios que aunque no es una vida
socialista si debe ser dentro de un beneficio
comunitario.

El pragmatismo se enraíza en el peculiar concepto
referente a la naturaleza humana. Para dicha corriente
filosófica, el hombre no es un ser pensante, sino un ser
de voluntad y acción. El homo sapiens en esta
ocasión juega un papel importante, pues no solo debe ser
pensante si no humanizado y humanizador, como lo rezan diferentes
refranes de todas las religiones del mundo, "como quieras que te
traten tu los debes de tratar", y la humanización de los
servicios públicos no debe ser la excepción, al
contrario, es quien debe predicar con el ejemplo, que acaso,
¿no es el servicio que se mantiene y es fuerte por los
impuestos, esfuerzos y dineros del pueblo?

El intelecto, como lo observa Essen, no es dado al
hombre, según el pragmatismo, para investigar y conocer la
verdad; sino para poder orientarse en la realidad. La verdad
consiste básicamente, según el pragmatismo, en lo
útil y provechoso de la conducta humana, y aquí es
donde trabajo social debe utilizar todo su esfuerzo e idealidad,
de sensibilizar, concientizar, y convencer a la mayoría de
los habitantes de toda comunidad en la necesidad de coadyuvarse
los unos para con los otros, que el egoísmo no nos lleva
más que a ser humanos débiles y presa fácil
de los gobiernos corruptos y corruptores, que todo el tiempo
intenta violar la ley y los derechos individuales de cada ser
humano de este país.

El error básico del pragmatismo reside en el
desconocimiento y la negación de la autonomía del
pensamiento humano. Si bien es cierto que el pensamiento humano
tiene estrecha relación con las diferentes realidades de
la vida y que sufre influencia profunda de las demás
vivencias psíquicas, no es menos cierto, que el
pensamiento humano tiene su propio campo de acción y no
puede ser reducido a la mera función de lo útil en
la vida humana. El pensamiento debe y tiene que ser libre, pues
independientemente de que pienses o no de forma correcta, tienes
el derecho de pensar y externar, de forma libre lo que crees, de
igual forma tienes la obligación de escuchar y tomar en
cuenta a quien no esté de acuerdo con tigo, ya que toda
derecho va aparejado con una obligación.

Conclusión

Sin embargo con el tiempo la noción del conocer
en su sentido ambivalente quedó de este modo: la
observación fue reemplazada por la experiencia adquirida
directamente con todos los sentidos, en un proceso denominado
empírico; y el uso del intelecto fue reemplazado con la
idea de la razón como promotora del saber, cualidad que
hace dos siglos presentaban como evidencia de una
civilización desarrollada, superior (darwinismo
social).

Si bien hay muchos huecos que llenar hasta llegar a
Hessen, la aportación de Kant es ineludible. Kant
nos ofrece la razón como herramienta para el conocimiento;
divide al mundo en natural y moral (ideal), con lo que da lugar a
dos tipos de conocimientos; y más importante
todavía, describe la verdad como un supuesto y no como una
certeza absoluta.
He aquí donde este servidor
cree que Kant, es como el Sócrates moderno que dice no
existe la verdad absoluta, pero existe una verdad en cada
individuo que lo hace muy propio su entender y único en su
comprender, o como rezara un dicho popular, "Nadie cree ser
tonto, en su forma de entender y su pensar"

Quedaba por supuesto la duda respecto de si el sujeto
podía ser capaz de determinar si el conocimiento es
posible, es decir, si el sujeto puede o no aprehender el objeto y
su subjetividad, si nuestras facultades nos suministran datos que
nos permitan una representación adecuada de la realidad
(empírica) o, por el contrario, si el hombre no puede
tener ninguna seguridad respecto del conocimiento de las cosas
del mundo externo o interno.

La relatividad de las cosas, su comportamiento y el
existir de las mismas, (ya Albert Einstein lo descubrió)
cada quien vislumbra el mundo y sus íconos de
comprensión de acuerdo "a como Dios le da a entender"
(dicho popular) todos tienen la razón en su
concepción del espíritu del objeto y alcanzan a
entender su subjetividad de acuerdo con la información que
hallan adquirido anteriormente. Así que tanto Kant,
Hessen, Agazzi, Ayer, Bachelard, cassirer, descartes, Dilthey,
Foucault, Gadamer, Heidegger, Nicol, Ortega y Gasset,
Platón Villoro, y Zea, cada uno tubo la concepción
que en su momento le brindara lo que su conocimiento de su
época pues no se puede ir más allá de la
información que guardas en tu consciente y subconsciente,
pues "nadie puede dar lo que no posee" (creo que es frase
mía) asta que alguien diga que ya existe. Como lo reza el
Eclesiastés. "todo aquello que piensas que apenas
descubriste, ya alguien más lo había hecho a antes
que tú" los conocimientos son relativos, si es verdad, y
además siempre se verán las cosas dependiendo el
estado de ánimo que cada humano tenga, pues se sabe y es
popular todo ello que "cada individuo habla según le vaya
en la feria" nadie cree estar en un error asta que alguien
más lo convence de ello con los argumentos que el otro
exige.

Y es válido que así sea, pues cada uno de
nosotros tiene a quien creerle y a quienes no, y aunque los dos
hablen con verdad, mucho a de depender quien tenga la
razón en ello, desde la perspectiva de quien escucha,
podrá pensar quien escucha que a quien no le cree aunque
este razón y verdad diga, quien lo escucha sospeche que
solo desea ponerlo en ridículo o tergiversarle la
situación o ponerlo en peligro con ello, eso es falta de
confianza, no falta de verdad, pero si alguien con quien
empalizas te lo dice, no dudas mucho en creerle y tal ves en
justificarle en caso de que no sea verdad.

Nota
personal

Trato de concluir pues, ya que asta en ello soy
indeciso, y siento que aun no se ha dicho lo suficiente en este
intento de ensayo. Ya en Trabajo Social, dentro de las
reconceptualizaciones y la humanización del servicio mismo
a la comunidad necesitada del saber como solucionar de mejor
forma sus problemas, le serán bienvenidas las ideas de que
todo mundo posee la verdad solo es cuestión de convencer a
los demás que eres sincero en ello.

Pues el hombre y sus obras, así como en su verdad
científica, trata de convivir en las relaciones del
conocimiento, solucionar o al menos dar las bases, para
solucionar los problemas del conocimiento mismo, así como
las corrientes filosóficas y el mundo de pensamientos que
forman escuela y formas de ver las verdades, creer, saber y
conocer, lo científico, sus leyes, métodos, ciencia
y palabra, que ya plasmados en sus escritos nos son legados para
quienes tenemos la oportunidad de entenderlos y que nos sean
explicados para ello. Siempre habrá controversias en la
ciencia, el saber y la conformación de la Universidad
misma, el arte de saber y conocer, la ciencia y profesión
de las cosas y sus subjetividades, íconos del entender al
solo verlos y comprenderlos por ende, saber y conocer la
historia, la ciencia que guarda el existir de la sociedad, su
historia y conformación para el bien mismo de su
estructuración y los cambios diarios que debe sufrir para
su perfeccionamiento, utilizando la tecnología asta donde
no, nos perjudique aún, asta no saber con seguridad, el
uso ético de sus funcionalidades. Y aun así siento
que no englobo todo lo que se me pidió en este intento de
ENSAYO.

Reflexión no mía: Según el
empirismo, el espíritu no aporta nada en la
elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja
en blanco en la cual es la experiencia la que escribe.

Puedo estar o no de acuerdo, pero si se, que de no
saber, poco se entiende, y de haber vivido una experiencia, es
una marca, que difícilmente será borrada, pues no
solo queda en tu memoria, también en tu sentir constante
cada que asocias, un sonido, un sabor, un aroma o una
vibración que te recuerde dicho suceso. Así que
sigamos escribiendo en el libro del espíritu con la tinta
de la experiencia. (Yo)

 

 

Autor:

Margaro Aguila

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter