Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos generales de la Filosofía




Enviado por ramiolra ramiolra



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Introducción a la
    filosofía
  3. Métodos de la
    filosofía
  4. Qué es la
    filosofía
  5. Evolución Histórica de la
    Filosofía
  6. Actividades para los
    estudiantes

Módulo de Filosofía y
Lógica

Monografias.com

Introducción

El presente módulo de
filosofía y lógica tiene como propósito
ofrecer a los estudiantes de quinto año de secundaria los
conocimientos básicos acerca de la filosofía y
lógica .brindándoles los conceptos de
filosofía y el porqué de la filosofía.
Realizando un estudio histórico de las principales
escuelas filosóficas del periodo clásico de la
filosofía.

II Contenido

Aspectos generales de la
filosofía

Introducción a la
filosofía

Concepto de filosofía

Importancia de la filosofía en la
vida diaria

Objeto de estudio de la
filosofía

Métodos de la
filosofía

Disciplinas de la
filosofía

Evolución Histórica de la
Filosofía

III Parte Práctica

IV Facilitar el aprendizaje significativo y
autónomo de los alumnos acerca de los conocimientos
básicos de la l filosofía y la lógica
Asignaciones, exposiciones.

Tiempo

? Captar la atención y motivar al
alumno. Para lograr n aprendizaje significativo sobre los
conocimientos básicos e la filosofía partiendo de
la razón de la filosofía y por qué
filosofar

? Mantener el interés durante la
hora o las dos horas de formación realizando un estudio
activo reflexivo el tema tratado en clase.

Favorecer la comprensión. Del
estudiante

Para ello:

Contextualizaremos el módulo para
"los estudiantes partiremos de sus conocimientos previos, sus
inquietudes

? Utilizaremos un estilo de
comunicación directo

No abusaremos del texto escrito.

Variaremos las formas de
presentación de la información, introduciendo
elementos visuales,

Multimedia: Esquemas, dibujos,
gráficos, tablas, cuadros explicativos

Guiaremos al alumno a través del
módulo.

Utilizando mapas, esquemas, dibujos,
coloreado, cuadro de doble estrada donde indicara las clases
sociales en el periodo incásico

Resumen del módulo.

En cada actividad en clase el estudiante
elabora un resumen en su cuaderno. De las clases realizadas en el
aula.

Capacidades

Se compromete como sujeto con derechos y
responsabilidades, dispuesto a contribuir al logro de una cultura
de legalidad y de paz, a partir de la práctica de valores
cívicos y de una perspectiva inclusiva .Se compromete a
contribuir al fortalecimiento de las organizaciones e
instituciones del sistema democrático.

Participar organizadamente en proyectos que
atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución
educativa, localidad, región y país.

V Evaluación.

La evaluación del módulo es
continua donde se aplicara evaluación por medio de
esquemas, mapas conceptuales lluvia de ideas, intervención
oral. Debate dirigido, elaboración de una
asignación o monografía según sea el
año de estudios (primero, tercero o quinto).

Módulo de Aprendizaje de
Filosofía y Lógica

Introducción a la
filosofía

La finalidad de este trabajo es obtener
elementos de juicio para interpretar críticamente la
realidad.

El conocimiento y la reflexión de
los problemas que preocupan a la filosofía nos
conducirán a un conocimiento mayor de ésta, lo que
nos permitirá avanzar en el descubrimiento progresivo del
ser y hacer de la misma. De esta manera, podemos proseguir
nuestra reflexión sin tener en cuenta la precisión
de ningún término pensado, como muchos
filósofos de hoy, que todo se irá haciendo claro en
el desarrollo del trabajo. Sin embargo, creemos que sería
conveniente hacer desde el comienzo alguna aclaración,
aunque sea descriptiva, de ciertos términos que permitan
comprender de qué estamos hablando

Concepto de
filosofía

La filosofía (del latín
philosophia, y éste del griego antiguo significa "amor por
la sabiduría") es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el
lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de
abordar estos problemas (como el misticismo y la
mitología) por su método crítico y
generalmente sistemático, así como por su
énfasis en los argumentos racionales

La importancia de la filosofía no
necesita demostración porque se muestra por sí
misma en sus diversos planos:

A) En el plano del conocimiento en el orden
del ser, en el campo del conocimiento teórico, perfecciona
la inteligencia humana si toma la reflexión como seriedad
y profundidad, ya que es el ejercicio de esa facultad en su nivel
más alto. No creemos que haya duda en cuanto al valor de
la filosofía en este aspecto.

b) En el plano del conocimiento de los
seres, del mundo, del hombre, de la historia de ambos,
etcétera, además de esa perfección que da el
ejercicio en el conocimiento del ser, va consigo el conocimiento
de la verdad en búsqueda del sentido total de los seres.
¿Es poco tratar de responderé a la pregunta sobre
cuál es la verdad y el sentido total de los seres, el
mundo, el hombre, la historia, etcétera?

Las tendencias de la filosofía
consisten en el cuestionamiento de los problemas de los valores y
principios del hombre como objeto de estudio. Conocimiento de la
verdad, por medio de la epistemología o teoría del
conocimiento.

Con respecto al encuentro del hombre con la
sociedad, también lo orienta hacia el conocimiento de la
verdad mediante la epistemología de las ciencias sociales;
en relación con el encuentro entre el hombre y la
historia, éste se encuentra a sí mismo frente a la
verdad de la historia del mundo, de los demás y de
sí mismo.

De este encuentro con la verdad del mundo,
del hombre y de la historia se deriva el compromiso del hombre
con la realidad total, y su compromiso con los seres.

Así la filosofía conduce al
hombre hacia su responsabilidad con los seres en su
dimensión completa. Pero al parecer al hombre del siglo XX
no le interesa el mundo, ni el hombre, ni la historia. Muestras
de ello son la contaminación ambiental y la
destrucción ecológica, el abuso de poder, la
inconsciencia e irresponsabilidad en lo que concierne a la
dignidad de la persona humana, y la ignorancia o descuido
malintencionado del sentido y significado de la
historia.

Objeto de estudio de la
filosofía

El objeto es aquello de lo que tenemos
conciencia y, así, se aplica a todo ser o campo del saber
del que tenemos conciencia directa, pero al cual pretendemos
conocer más profundamente, con mayor exactitud. En el caso
de la filosofía, su objeto es doble:

•1. Objeto material, que es de lo que
trata la filosofía en general; es decir, el estudio de los
seres en su totalidad.

•2. Objeto formal, que es el aspecto
particular que la filosofía estudia de los seres y que
toma del objeto material. El objeto formal material, por tanto,
es el estudio de los seres por sus causas más universales
o de sus primeros principios.

En otras palabras, el objeto material trata
de los seres en general, es la totalidad; el objeto formal
estudia a los seres por sus últimas causas

Ambos objetos de la filosofía se
pueden ejemplificar con un pastel: el pastel completo seria el
objeto material; una porción del mismo seria el objeto
formal. Por consiguiente, la filosofía se divide en
partes, como sucede en toda ciencia cuyo objeto material es
aquello de lo que trata en general, y tiene por objeto formal el
aspecto particular a tratar de la misma, por su objeto formal no
por el objeto material.

Métodos de
la filosofía

El término método –del
griego meta: más allá, modos: camino- designa, por
su etimología, el camino que ha de seguirse para conocer
una cosa que está más allá de nuestra
percepción ordinaria.

En la Filosofía existen diversos
métodos, a continuación se mencionan los más
importantes.

Método Mayéutica. Consiste en
ayudar a descubrir la verdad por sí misma. La
Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la
mujer a dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete, fue
partera. De ahí la figura que significaba como
Sócrates iluminaba a los espíritus. La
Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas
que ha concebido. El termino Mayéutica (del griego
maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por
Platón para expresar un aspecto particular de la
enseñanza Socrática.

Para Sócrates, la enseñanza
no es la entrega de una verdad desde fuera, sino la
iluminación operada en el discípulo por el maestro
consistente en que el discípulo descubra la verdad que se
halla en su intimidad y que desconocía.

Características

•Estilo. El estilo del método
era el de la conversación o diálogo.

•Asunto. El asunto en discusión
era progresivo:

•A) No empezaba con definiciones ni
teoremas para deducir de ellos y clasificar con su ayuda los
fenómenos concretos del mundo y la vida humana.

•B) Comenzando por los hechos
particulares, preguntando y obteniendo respuestas, se elevaba a
las ideas y convicciones de orden superior.

•C) No presentaba al discípulo
que era el interlocutor sistemas acabados, sino que se colocaba
en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas
cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas
explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas demostraba su
absurdo admitiéndolas primero, para guiar al
discípulo después a las legítimas
conclusiones de la idea errónea.

d) Todo esto lo verificaba haciendo
preguntas, cargando en el interrogado el peso de las ideas,
sacando nuevas fueras de cada error que descubría en sus
razonamientos auxiliados por la ironía.

e) Las ideas no debían implantarse
según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse
lógicamente dentro de la conciencia del discípulo
interrogado. Debían crecer en el espíritu activo
del interlocutor hasta que fueran suficientemente claras para
expresarse, para salir a la luz.

Método Inductivo y Deductivo. El
método deductivo no es el más apropiado para la
Sociología, sino, en todo caso, el método
inductivo, con sus etapas de observación,
hipótesis, experimentación e
inducción.

La ciencia reconoce dos métodos
radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma de los
objetivos que estudia: El método inductivo y el
Método Deductivo.

El Método inductivo fundado sobre la
experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el
acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el
principio de casualidad con su colorario inmediato, la
uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las
leyes.

El método deductivo, fundado sobre
la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo del
pensamiento consigo mismo. En este método el principio de
identidad es el alma y la razón del ser.

•La inducción concluye de
algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los
individuos al género. Es un método más
fecundo, es el que verifica los descubrimientos y las conquistas
que el método deductivo se contenta con explorar. La
deducción concluye de todos a algunos; lo que conviene a
todo el género, conviene a cada individuo comprendido en
este género.

El método inductivo es el
método de invención; el método deductivo es
más bien un método de
demostración.

La deducción es de un manejo
más fácil y seguro, engendrando una certeza
metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de duda.
El mecanismo de la inducción en cambio es más
dedicado a las ocasiones de error son más numerosas pues
la experiencia que es el punto de partida obligada solo permite
llegar a la certeza física.

Método Analógico. Es un
movimiento filosófico de carácter anti
metafísico que abarca diversas tendencias. A este
movimiento se incorporan muchos de los que trabajan en temas de
lógica simbólica y de semiótica.

Características del Método
analítico:

El rechazo de los rasgos especulativos del
pensamiento filosófico.

La reducción del pensamiento
filosófico a un pensar crítico y analítico,
con el consiguiente descubrimiento de los problemas tradicionales
como embrollos causados por las complejidades del lenguaje
ordinario. Junto a ello es común, pero no exclusivo de las
tendencias analíticas, la negación de que la
filosofía tenga un objeto propio; con ello la
filosofía se reduce a un examen de las proposiciones con
el fin de averiguar si posees o no
significación:

-Si son reglas lógicas (o
lingüísticas)

-Si son proposiciones sobre
hechos

-Si son meras expresiones de
emociones

Estas bases comunes no son suficientes para
caracterizar ninguna de las tendencias llamadas
analíticas. Cada una de ellas posee, además,
caracteres propios y a veces difícilmente comparables con
las de otras tendencias.

Método Discursivo e Intuitivo. La
intuición que nos presentaba insistentemente en la
historia del pensamiento filosófico como el método
fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes
fue, en la filosofía moderna el primero que descomponiendo
en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo
exterior y ante las oposiciones transmitidas de los
filósofos. Descartes hace de la intuición el
método primordial de la filosofía, el método
intuición sigue estando en florecimiento entre los
filósofos modernos. Lo emplean principalmente los
filósofos e idealistas alemanes (Hegel) y en la actualidad
el método de la intuición es también
generalmente aplicado en las disciplinas
filosóficas.

La intuición se nos ofrece como un
medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al
conocimiento discursivo. La intuición consiste exactamente
en lo contrario del método discursivo. Consiste en un acto
único del espíritu que de pronto se lanza sobre el
objeto y lo determina por una sola visión del alma. Por
esa palabra "intuición" tiene que ver con la palabra
intuir que en latín significa "ver". El carácter
más aparente del método de la intuición es
el ser directo mientras que el método discursivo es
indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por
medio de la intuición se obtiene un conocimiento
inmediato.

Método Dialéctico.
Posiblemente, la teoría más famosa de Hegel es la
dialéctica, la ley universal del devenir, e, inclusive,
como el mismo proceso de cambio. Se aplica a todo ente, sea
espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo
la historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos
físicos.

Disciplinas y problemas
filosóficos

La Filosofía, como hemos dicho, se
divide por su objeto formal en:

Metafísica: etimológicamente:
metas: más allá y física: física o
ciencia de la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I
a. C, acuña con este nombre a los libros de
Aristóteles colocados en la estantería de la
biblioteca de Alejandría que estaban justo después
de los ocho libros de la física. Estos libros versaban
sobre el ser, la esencia última de las cosas, la
substancia, etc. Se entiende desde entonces por
metafísica, la filosofía primera o de los primeros
principios, una disciplina que intenta ir más allá
de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de
esta disciplina podemos incluir a la:

•A) Ontología: Estudio del ser,
de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no
es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del
ser, por ser. Un problema de esta disciplina sería: si el
ser es finito o infinito. Y a la:

•b) Teología: Estudio del ser
por excelencia: Dios. Un problema teológico sería
por ejemplo cómo demostrar la existencia de
dios.

Gnoseología: Teoría del
conocimiento, estudio del modo de conocer las cosas. Cómo
percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar
de ella y cómo pasamos de esta percepción a los
conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo
las ficciones.

Antropología: El estudio del hombre.
Un problema de antropología filosófica
sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos
sólo materia, cuerpo.

Psicología: El estudio del alma o de
la mente. Un problema psicológico sería:
cómo funciona nuestra alma o nuestra mente.

Cosmología: Estudio del universo o
la naturaleza (cosmos), Explicación de cómo
funciona la naturaleza, también llamada física, a
pesar de que actualmente la física se refiere solamente a
los cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema
cosmológico sería cuál es el origen del
universo

Epistemología: Teoría de la
verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué
consideramos unas cosas verdad, otra opinión, y de otras
podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es
¿qué características debe tener un
conocimiento para considerarlo verdad? Esta disciplina
está íntimamente relacionada con la
gnoseología, porque evidentemente los conocimientos falsos
no nos interesan.

Ética: Teoría sobre el bien y
el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La
moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno
y la ética, a pesar de que proviene del término
ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en
sí. A veces son empleadas indistintamente. Un problema
ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano
esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza
acciones calificadas como malas?

Política: Teoría sobre la
organización del estado. El término proviene de
polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización de
los hombres que viven en sociedad. Un problema político
sería por ejemplo: la estructura y formas de gobierno,
quién tiene legitimidad para gobernar, si el pueblo, el
monarca, los militares, un grupo de elegidos etc.

Estética: Teoría sobre la
belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha estado
asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de
cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo
placentero en sí, porque sí. Actualmente existen
otras categorías estéticas como lo pintoresco o lo
grotesco.

Lógica: El estudio de los principios
y reglas que rigen el razonamiento válido. La
lógica formal estudia la estructura de los argumentos
prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren.
La lógica informal estudia los modos correctos de
argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo
y a las cuestiones tratadas en ellos.

Por otra parte, si hablamos de problemas
tenemos que la Filosofía se preocupa por conocer la
realidad total: Mundo, Hombre, Historia, Dios.

El Mundo es la multiplicidad de seres entre
los que vive el hombre; en tiempos de los primeros
filósofos griegos, el Mundo era considerado un ser divino.
Una forma más descriptiva del mundo que el filósofo
quiere conocer y explicar desde sus comienzos es el conjunto de
seres orgánicos e inorgánicos con los cuales
convive.

Así, sus preguntas giran en torno
del origen, la naturaleza, la historia y la finalidad del
Mundo.

El Hombre es el que vive con los
demás hombres, que unas veces los ayuda y en otras
ocasiones impide que realice sus propósitos.

La Historia es el hacer del hombre en el
mundo, el acontecer del mundo y el hacer y acontecer del mundo y
del hombre en mutua relación.

A los primeros filósofos, les llama
la atención la Historia, pero más que en abstracto,
en su acontecer concreto, en el acontecer real del mundo y del
hombre.

Dios, porque el hombre, desde sus
más remotos comienzos, se ha preocupado por el
conocimiento de la divinidad. La búsqueda del conocimiento
de Dios, su ser, su existencia, su naturaleza, su
intervención en la historia y su significado para el
mundo, para el hombre y para la historia de ambos, ha preocupado
tanto al hombre del saber pre filosófico como al
filósofo.

Importancia de la filosofía en la
vida cotidiana

La importancia de la filosofía no
necesita demostración porque se muestra por sí
misma en sus diversos planos:

a) En el plano del conocimiento en el orden
del ser, en el campo del conocimiento teórico, perfecciona
la inteligencia humana si toma la reflexión como seriedad
y profundidad, ya que es el ejercicio de esa facultad en su nivel
más alto. No creemos que haya duda en cuanto al valor de
la filosofía en este aspecto.

b) En el plano del conocimiento de los
seres, del mundo, del hombre, de la historia de ambos,
etcétera, además de esa perfección que da el
ejercicio en el conocimiento del ser, va consigo el conocimiento
de la verdad en búsqueda del sentido total de los seres.
¿Es poco tratar de responderé a la pregunta sobre
cuál es la verdad y el sentido total de los seres, el
mundo, el hombre, la historia, etcétera?

c) En el plano del encuentro con los seres,
orienta y dirige el comportamiento humano en su relación
con el mundo, con el hombre y con el acontecer histórico.
"la filosofía –dice Rubén Sanabria- no solo
ejerce su influjo en la vida de los hombres particulares, sino
también en el destino y en el curso de los acontecimientos
del mundo.

En cuanto al encuentro del hombre con el
mundo, la filosofía ha sido el fundamento de las ciencias
de la naturaleza y las orienta hacia el conocimiento de la
verdad, por medio de la epistemología o teoría del
conocimiento.

Con respecto al encuentro del hombre con la
sociedad, también lo orienta hacia el conocimiento de la
verdad mediante la epistemología de las ciencias sociales;
en relación con el encuentro entre el hombre y la
historia, éste se encuentra a sí mismo frente a la
verdad de la historia del mundo, de los demás y de
sí mismo.

De este encuentro con la verdad del mundo,
del hombre y de la historia se deriva el compromiso del hombre
con la realidad total, y su compromiso con los seres.

Así la filosofía conduce al
hombre hacia su responsabilidad con los seres en su
dimensión completa. Pero al parecer al hombre del siglo XX
no le interesa el mundo, ni el hombre, ni la historia. Muestras
de ello son la contaminación ambiental y la
destrucción ecológica, el abuso de poder, la
inconsciencia e irresponsabilidad en lo que concierne a la
dignidad de la persona humana, y la ignorancia o descuido
malintencionado del sentido y significado de la
historia.

Qué es la
filosofía

La filosofía, es una ciencia
(conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y
necesario), que se viene practicando, desde la época de
los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes
comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por
todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos
de filosofía, se vieron en el campo de la
naturaleza.

Y filosofía, es justamente amor por
la sabiduría. Comprender con todo aquello, que
interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego
filos (amor) y Sofía (sabiduría).

La gracia de la filosofía, es que
esta se hace preguntas últimas. O sea, por aquellas que
van en la búsqueda del sentido final, de las cosas. Cada
rama de la filosofía, se hace preguntas últimas.
Por la finalidad del objeto de estudio de ellas. Es así,
como la antropología, por ejemplo, se pregunta cuál
es la finalidad del hombre. La ética, otra rama, se
pregunta cuál es la finalidad del actuar del hombre. De
hecho, uno de los más grandes filósofos de
antigüedad, como fue Sócrates, buscaba un sentido,
una finalidad del hombre, el cual defendió el hecho de que
la felicidad era el fin del hombre. Fin que depende de las
virtudes, parte del estudio de la ética. Pero para la
filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en
su estudio y asimismo, en su acción. La racionalidad, es
el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea. Es el
punto de partida, para buscar y saber, cual es la finalidad del
hombre. Ya Sócrates decía, con respecto a las
virtudes y su conocimiento por medio de la razón,
"Sólo el que sabe qué es la justicia (la cual es
una virtud) puede verdaderamente ser justo y obrar
justamente".

Lo esencial de la filosofía,
está en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor
amplitud de acción, que el resto de las ciencias. Mucho
más que las prácticas o las sociales. La
filosofía, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual
puede parecer inútil. Pero no lo es, ya que al no tener
una finalidad práctica, es un fin en sí mismo. Por
lo que es querido. Así, tiene una finalidad, para quienes
desean ampliar sus conocimientos. No debemos olvidar, que el
conocimiento, es poder. Asimismo, no hay que olvidar, que existen
ramas de la filosofía, como la ética, que se
estudian con un fin práctico. La ética que se
estudia, para mejorar mi actuar frente a la vida. Se dice que
todo el mundo filosofa, cuando se hace preguntas últimas.
Aquellas que van al centro de la cuestión. Lo más
seguro es que lo hacen, ya que siempre el ser humano, ha querido
comprender a cabalidad su vida y entorno. Al menos así,
comenzaron los primeros filósofos en la Antigua
Grecia.

Evolución
Histórica de la Filosofía

El termino filosofía,
etimológicamente significa "amor a la sabiduría";
pero fue utilizado por los griegos clásicos como "la
búsqueda del conocimiento por sí mismo".

La filosofía comprende todas las
áreas del pensamiento e incluye a la reflexión,
esta se divide frecuentemente en cuatro ramas principales:
Ética (es el estudio de la moral y el juicio)

Estética(es el estudio de la
naturaleza de la belleza), Epistemología(es el estudio de
los orígenes, validez y límites del
conocimiento).

I.-Época Antigua

1-La Filosofía Griega

Es un periodo de la historia de la
filosofía comprendido entre, el nacimiento de la
filosofía occidental en el periodo presocrático
(siglo VI a. C.) y la filosofía helenística, que
finalizaría, 30 a. C. A veces se le denomina
filosofía clásica o filosofía antigua, en
este periodo también se podría incluir el
pensamiento romano.

Vernant, en su libro "los orígenes
del pensamiento griego", sostiene que los griegos no inventaron
la razón sino una razón.

La sociedad griega presentaba
características peculiares. Una estructura política
basada en la polis, una religión politeísta carente
de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora,
dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras
culturas del Mediterráneo, así como una
desarrollada curiosidad.

Basada en la polis, una religión
politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una
clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con
amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo,
así como una desarrollada curiosidad.

La unión de estos elementos, junto a
un supuesto genio griego propició la aparición de
nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta
entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. La
expansión de la cultura griega durante el helenismo, su
absorción por el Imperio romano, la posterior
relación con el cristianismo y su definitiva
recuperación en el siglo XIII gracias a traductores como
Averroes, así como el interés que durante el
Renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores,
contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara
estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la
cultura occidental.

A- Periodo Cosmológico
(Presocráticos)

La filosofía griega surgió a
partir de las primeras reflexiones de los presocráticos,
centradas en la naturaleza, teniendo como base el pensamiento
racional o logos. El objetivo de los filósofos
presocráticos era encontrar el elemento primero de todas
las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o
cosmos.

Aristóteles habría de
llamarlos los físicos, los investigadores de la
naturaleza. Lo que distingue a estos primeros filósofos de
otros intentos anteriores por explicar el origen del cosmos fue
que su explicación la fundan sobre un principio natural, y
no sobre un principio

La unión de estos elementos, junto a
un supuesto genio griego propició la aparición de
nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta
entonces solamente aclaradas por los mitos y las
tradiciones.

Mágicamente revelado, mítico
o religioso, como se había hecho hasta entonces. Con ellos
nace la convicción de que es posible conocer la realidad
por medio de la razón (convicción que se mantiene
hasta nuestros días).

La búsqueda de una sustancia
permanente frente al cambio, la esencia frente a la apariencia,
lo universal frente a lo particular, será lo que
sentaría las bases de las posteriores explicaciones
filosóficas.

Geográficamente, a los
filósofos de este periodo los encontramos ubicados en las
colonias griegas del Asia Menor, en Jonia; en Abdera, en la costa
de Tracia; y en el Sur de Italia, en las costas
dóricas.

Milesios

Se le llamo así al primer grupo de
filósofos por haber nacido en Mileto, la más
poderosa de las ciudades griegas del Asia Menor.

Con Tales, Anaximandro y Anaxímenes
de Mileto surge el objeto de estudio propio de la
filosofía en su primer periodo: la naturaleza. La
cuestión ¿de dónde procede todo? Es la
pregunta que inquieta la mente de estos hombres y los incita a
buscar una respuesta elaborada por su intelecto.

Tales de Mileto: Todo procede del
agua

Es el primer filósofo o pensador,
que se plantea el problema del origen de todas las cosas; el
problema de saber qué es aquello de lo que están
hechas todas las cosas.

Para Tales, este primer principio es algo
material: el agua. El agua era esta "materia primordial", basado
en el descubrimiento de fósiles de animales marinos tierra
adentro [] y en que el agua es fundamental para la
nutrición y el crecimiento de cualquier siervo.

Anaxímenes: el aire es el elemento
primigenio

Para él, la materia primordial era
el aire, un principio neutral como el ápeiron pero sin
carecer de propiedades.

Lo asocia con la respiración o
aliento indispensable para la vida, y explica éste por un
proceso de rarefacción y condensación, el cual da
lugar a todo lo que existe. El aire al enrarecerse se vuelve
fuego; al condensarse se convierte en viento; después en
nube y más condensado en agua, tierra y piedra; la
condensación la produce el frío y la
rarefacción el calor.

Según Anaxímenes las cosas
son solamente cambios de densidad de una misma sustancia: el
aire.

Pitágoras: el Principio de todo es
el número []

Sostuvo la tesis de que "todas las cosas
son números", lo que significa que la esencia y estructura
de todas las cosas puede ser determinada encontrando las
relaciones numéricas que expresan.

Pitágoras se inscribió
además en la tradición órfica y sostuvo la
novedosa idea de la inmortalidad del alma y de la posibilidad de
la trasmigración del alma humana después

Heráclito: Todo cambia
incesantemente

Heráclito es el primer
filósofo jónico de quien se conserva una gran
cantidad de fragmentos. Se distinguen estos por su modo de
expresión tajante, mordaz, hasta sarcástico, pero
lleno de contenido y de fuerza, al que añade un tono
profético y solemne.

Él dice que todo fluye, nada
permanece. Afirma que todo está cambiando continuamente y
que no hay en la realidad nada que permanezca igual en dos
momentos distintos. La realidad está en perpetuo cambio,
cada. Opuesto tiende hacia su contrario, en un proceso con orden
y medida, según el Logos. Al modo de sus predecesores,
concibió al fuego "siempre vivo" como principio o
fundamento del universo, aunque entendiéndolo como una
imagen del perpetuo devenir, más que como elemento
material constitutivo de todas las cosas.[]

Heráclito postula como el elemento
del cual están hechas todas las cosas: el fuego. El fuego:
principio de todo. Este filósofo vio en el fuego la causa
originaria de todas las cosas que hay en el universo. El
universo, según Heráclito, es un eterno fuego que
se transforma. Ningún ser humano ni divino ha hecho este
mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente fuego
vivo que se enciende con medida y con medida se apaga.

Además de su principio capital de
que todo está cambiando continuamente, hay que agregar que
para él todas las cosas existen porque están en una
lucha constante, la cual es esencial para la vida y, por lo
tanto, la contienda es buena en sí misma.

Parménides: el ser es y es imposible
que no sea

Es considerado como uno de los
filósofos más importantes del periodo
presocrático. Representa una postura contraria a la de
Heráclito; para este el cambio y el movimiento son lo
esencial en la naturaleza. Para Parménides, en cambio, el
movimiento es imposible, es sólo apariencia, pues el
verdadero ser es inmutable.

Anaxágoras: hay de todo en
todo

Anaxágoras es otro plurista, sostuvo
que todo está compuesto de diminutas partes
(homeomerías), ordenadas por una inteligencia
(Nôus).

Anaxágoras acepta de
Parménides que nada puede generarse de la nada y que
ninguna cosa puede convertirse en nada. Por lo que para
Anaxágoras todo existe desde siempre, lo que nuestros
sentidos perciben como un nacer y morir de las cosas, en realidad
sólo es una mezcla y separación de
partículas pequeñísimas que han existido y
existirán por siempre. Estas partículas diminutas
son increadas, eternas y cualitativamente inmutables.

Lo que inquieto a Anaxágoras fue lo
que sucede en el fenómeno de la nutrición, pues se
pregunta cómo es que se formen huesos, uñas,
cabello, venas si no comemos eso; y en los animales se forman
alas, cuernos, caparazones sino comen estas cosas, y en lugar de
eso comen plantas, carne y agua.

Por lo que piensa que todo lo que parece
nuevo, tiene que haber estado ya presente de antemano en los
alimentos que nosotros ingerimos. Todos los elementos que forman
nuestro cuerpo están ya en lo que comemos, aunque en
partes tan pequeñísimas que no podemos percibirlas
por nuestros sentidos si las tomamos individualmente, sino hasta
que se aglomeran y caen entonces bajo nuestra.

Los Atomistas

Constituyeron la escuela pluralista
más importante, con gran influencia en la física
post-aristotélica. Sus fundadores, Leucipo y
Demócrito, concibieron la realidad compuesta de dos tipos
de espacios: uno vacío y una lleno (la
materia).

Este último está compuesto de
átomos, que, como su nombre lo indica, son
partículas indivisibles. Todas las cosas visibles
están compuestas de átomos unidos entre sí
debido a sus distintas formas (esferas o garfios). Pero estas
uniones no se producen sino al chocar según movimientos
azarosos en el espacio vacío.

Demócrito Y Leucipo: Todo
está constituido por átomos

Leucipo y Demócrito son los
máximos representantes del atomismo. Son los
últimos presocráticos y la problemática de
que se ocupan sigue siendo la naturaleza. Al igual que
Empédocles revelan una gran influencia de
Parménides y Heráclito.

Para Demócrito, los elementos
últimos constituyentes del mundo son los átomos,
éstos son partículas materiales
pequeñísimas en incesante movimiento que no se
pueden percibir por los sentidos; son indivisibles, existentes,
eternos

En número infinito. Son
idénticos sustancialmente hablando. Se distinguen entre
sí por su tamaño y forma; unos son redondos, otros
angulosos, otros tienen forma de hoz, de ganchos, triangulares,
etc. El alma también esta formada por átomos, pero
estos son más sutiles y perfectamente esféricos y
por ello más móviles y volátiles. Todo lo
que existe se reduce a una substancia material, que son los
átomos.

Para Demócrito el nacer y el morir
son algo aparente, en realidad se trata sólo del
acercamiento o separación de los átomos. Y el
crecimiento de los seres vivos se da cuando en sus
pequeñas concavidades se insertan otras partículas
sólidas, haciéndolos así más
extensos.

B-Periodo Antropológico

El hombre comienza a reflexionar sobre
sí mismo y deja momentáneamente de prestarle
atención a la realidad exterior. El punto central de su
preocupación es el objeto y la naturaleza de la vida
humana, en lugar del mundo que lo rodea. La reflexión
filosófica sobre el hombre mismo se inicia con
Sócrates, pero antes que él de manera no
filosófica, quienes se ocuparon de dicha
problemática fueron los sofistas.

La escuela sofística primero, y
Sócrates después, centrarán sus reflexiones
en la ética y la política, así como en la
naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad. Su
interés se separa de la cosmología para centrarse
en los asuntos humanos.

Sofistas

En el periodo antropológico se pasa
de la reflexión acerca de la naturaleza a la
reflexión acerca del hombre mismo. Las razones de este
cambio

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter