Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Parasitoris intestinal en la población de Rosa Virginia Vigia – Merida




Enviado por Vanessa Montoya



Partes: 1, 2

  1. Tipo de
    proyecto
  2. Planteamiento del
    problema
  3. Justificación
  4. Fundamentos
    teóricos
  5. Recursos
  6. Plan de
    acción
  7. Técnicas
    utilizadas
  8. Análisis y
    discusión de los resultados
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía

Titulo: Estrategia educativa sobre la
promoción y prevención del parasitismo intestinal.
Comunidad de "Rosa Virginia". Marzo -Septiembre 2012.

Lugar: La comunidad de Rosa Virginia se encuentra
ubicada en la parroquia Rómulo Gallegos del Municipio
Alberto Adriani del estado Mérida. Su clima es
cálido con vegetación tropical predominando los
árboles frondosos; el relieve es llano en su parte
más central y montañoso en zonas más
distantes donde se observa la presencia de un pequeño
riachuelo que es usado como vertedero final de ciertos residuales
líquidos y sólidos. Tiene una temperatura anual
promedio de 32ºC, mínima de 18ºC y máxima
de 35ºC, con una altitud de 120 m.s.n.m.

Sus límites:

Norte: Carretera panamericana y Zona
industrial.

Sur: Sector La florida y El
naranjal.

Este: Comunidad El
samán.

Oeste: Comunidad Monte
verde.

Tiempo: Marzo 2012 –
Septiembre 2012.

Universo: La comunidad de "Rosa Virginia" cuenta
con una población total de 1019 habitantes.

Muestra: Está constituida por
120 personas, correspondiente al 12% de la población total
en edades comprendidas entre 11 y 60 años.

Tipo de
proyecto

Se realizo un proyecto mixto (educativo y sanitario) con
la finalidad de generar una estrategia educativa para la
promoción y prevención del parasitismo intestinal
en la Comunidad de "Rosa Virginia", Parroquia Rómulo
Gallegos, Municipio Alberto Adriani, estado Mérida,
teniendo en cuenta los principales factores de riesgo que
intervienen en la prevalencia del parasitismo intestinal en la
población estudiada con el objetivo de promover medidas
higiénico-sanitarias adecuadas para mejorar el estilo y
calidad de vida de la población contribuyendo así a
la prevención de enfermedades intestinales de origen
parasitario.

PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA

Para desarrollar este proyecto, se contó con la
participación de los representantes del Consejo Comunal y
Comité de Salud, los cuales forman parte activa dentro de
la Comunidad promoviendo medidas sanitarias y preventivas frente
a los principales factores de riesgo del parasitismo intestinal,
que afectan a la población. Además se contó
con la participación del médico de la comunidad,
quien aportó datos relevantes de la población en
estudio (muestra) y facilito la sede del consultorio
médico popular "Rosa Virginia" para la ejecución
del proyecto.

RESPONSABLES

La presente estrategia de intervención educativa
sobre factores de riesgo que influyen en la prevalencia del
parasitismo intestinal se realizó por los Bachilleres:
Carrero Martínez Marlyn, Mercado Medina Yoenglis, Morales
Albarrán Kelvin, Moreno Belandria Jazmin, Silva Trujillo
Yennifer, Velásquez Montoya Vanessa, con la pertinencia e
inherencia al Programa Nacional de Formación de Medicina
Integral Comunitaria (MIC) bajo la tutoría de la Dra.
Yanara Cabrera Álvarez (Especialista de Primer Grado en
MGI).

Planteamiento del
problema

El parasitismo intestinal sigue constituyendo un
problema de salud pública en habitantes de diversas
regiones del mundo, en especial en áreas tropicales y
subtropicales. La población en estudio especialmente
afectada sigue siendo la infantil, debido a la inmadurez
inmunológica, aunado al poco desarrollo de hábitos
higiénicos. Por otra parte, los parásitos
intestinales pueden producir consecuencias negativas, tanto
físicas como cognitivas en los niños
parasitados.

A pesar del desarrollo alcanzado por las ciencias
médicas en el campo de las enfermedades infecciosas, a las
puertas del nuevo milenio las enfermedades parasitarias
continúan siendo un azote para una gran parte de la
humanidad. Numerosos parásitos son agentes
patógenos frecuentes en todo el mundo y se encuentran
entre las principales causas de morbilidad en diversas
regiones. Estadísticas recientes de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que
existen actualmente millones de personas infectadas por
diferentes especies de parásitos. En América
Latina, por mencionar tan solo un ejemplo, más de 40 % de
su población alberga un parásito intestinal o
más. Este panorama desfavorable es por causa del bajo
conocimiento acerca de las parasitosis intestinal y sobre todo de
la aplicación de programas de control en su mayoría
con estructuras, recursos y dirección
inadecuados.

En investigaciones realizadas en las comunidades, se ha
observado que las parasitosis intestinal por helmintos
contribuyen a la malnutrición, anemia por déficit
de hierro, intolerancia a la lactosa y bajas concentraciones
plasmáticas de vitamina A.

Según la Dra. Arelis de Armas en un reciente
análisis de la Situación de Salud elaborado en el
año 2011, en la comunidad de "Rosa Virginia", existe un
inapropiado abastecimiento de agua potable por lo que la
población se ve en la necesidad de almacenarla en
recipientes inadecuados, aunado a ello la disposición de
residuales líquidos y sólidos son poco convenientes
y existe escasa educación sanitaria generando un
microambiente óptimo para la proliferación de
parasitosis intestinal, además con un alto índice
de prevalencia de parasitismo intestinal en el consultorio de
"Rosa Virginia", viéndose reflejado en hojas de cargo e
informes mensuales de estadística del año 2012,
siendo la Giardia Lamblia, Enterobios Vermicularis y el Ascaris
Lumbricoides los microorganismos que más afectan a la
comunidad.

En atención a lo expuesto, se consideró
importante diseñar una estrategia educativo-sanitaria, de
promoción y prevención, cuyo objetivo se dirige a
orientar e informar a la comunidad de "Rosa Virginia" que cuenta
con un Universo de 1019 habitantes, de los cuales se tomó
una población muestra de 120 personas que corresponde a un
12% de la población total; durante el periodo marzo
– septiembre 2012, partiendo del conocimiento de los
principales factores de riesgo asociados a la prevalencia del
parasitismo intestinal.

Las razones expresadas con anterioridad permiten
deducir, en base a la realidad diagnosticada que la
población que se estudió, tiene inadecuados
conocimientos sobre las medidas de promoción y
prevención del parasitismo intestinal.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Incrementar el nivel de conocimiento
higiénico-sanitario para la prevención del los
factores de riesgo que favorecen la prevalencia del parasitismo
intestinal en la comunidad de "Rosa Virginia". Parroquia
Rómulo Gallegos, Municipio Alberto Adriani del estado
Mérida, durante el periodo Marzo – Septiembre
2012.

Objetivos Específicos:

  • Caracterizar las variables sociodemográficos
    de la población como: edad, sexo, ocupación y
    escolaridad.

  • Identificar en la población de Rosa Virginia
    el conocimiento existente sobre las enfermedades
    parasitarias.

  • Diseñar la estrategia educativo-sanitaria
    dirigida a modificar el nivel de conocimiento en la
    población de "Rosa Virginia" sobre la promoción
    y prevención del parasitismo intestinal.

  • Evaluar los resultados después de realizar la
    intervención educativa.

Justificación

Las parasitosis intestinal son un problema de
importancia al que se enfrenta las instituciones de Salud
Pública y Ambiental en los países en vías de
desarrollo. Estas infecciones son generalmente subestimadas por
ser asintomáticas, pero representan un factor de
morbilidad importante cuando se asocian a la
desnutrición.

La infección intestinal parasitaria afecta
principalmente a la población infantil, la cual es
especialmente susceptible de adquirir los parásitos en su
forma infectante por vía oral.

En los países subdesarrollados, las malas
condiciones higiénicas, la escasa cultura sanitaria, el
deficiente saneamiento ambiental y las bajas condiciones
socioeconómicas están asociados directamente con la
presencia, persistencia y la diseminación de
parásitos intestinales, así como las
características geográficas y ecológicas
específicas del lugar.

La prevalencia de las parasitosis intestinal en
Venezuela no se diferencia de las registradas en otros
países latinoamericanos con características
climáticas, condiciones de insalubridad y pobreza
semejantes. Diversos estudios a nivel nacional refieren altas
incidencias de infección en comunidades escolares, los
cuales, a pesar de su baja mortalidad, pueden ocasionar
importantes problemas sanitarios y sociales debido a su
sintomatología y complicaciones.

El estado Mérida no está exento de esta
realidad, debido a las condiciones demográficas,
económicas y socioculturales inadecuadas que presentan un
gran número de comunidades. Al consultorio de "Rosa
Virginia" acuden diariamente pacientes por presentar
sintomatología de origen parasitario; por tal motivo se
planteó la necesidad de disminuir la incidencia de la
parasitosis intestinal para lo cual fue indispensable el
desarrollo de actividades de promoción y prevención
en la población; el equipo de salud se motivó al
diseño e implementación de una estrategia de
intervención con carácter educativo-sanitario, con
el objetivo de modificar el nivel de conocimiento en cuanto a los
factores de riesgo presentes y de esta forma disminuir el
número de casos existentes; así como
también, promover un estilo de vida que favorezca a la no
persistencia de los mismos, lo que coadyuva a la mejora de las
condiciones higiénico – sanitarias y el nivel socio
cultural de la población en general.

Fundamentos
teóricos

Las parasitosis intestinales son infecciones muy
frecuentes (prevalencia del 40-70%) en los países
subdesarrollados, debido a que en ellos coexisten malas
condiciones higiénicas, escasa cultura médica,
deficiente saneamiento ambiental y bajas condiciones
socio-económicas. En general tienen baja mortalidad, pero
igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios y sociales
debido a su sintomatología y complicaciones.
(1,2)

Las enteroparasitosis pueden transcurrir durante largo
tiempo asintomáticas sin diagnosticar; pero también
pueden llegar a provocar cuadros digestivos, inclusive con severa
repercusión sobre el crecimiento y desarrollo de los
niños. Actualmente se está investigando la
incidencia que pueden tener las infecciones parasitarias
intestinales sobre el rendimiento escolar; por ejemplo: a
través de la irritabilidad y el cansancio que provocan,
con repercusión sobre la capacidad intelectual y la
atención. (3,4)

El parasitismo se incluye dentro de las relaciones
complejas que ocurren entre los seres vivos, que supone una
relación íntima e ineludible en la que uno de
ellos, el parásito, se nutre a costa del otro, el
huésped, al cual puede causar desde lesiones leves hasta
su muerte. Mientras que muchas enfermedades bacterianas y virales
son controlables mediante vacunación, no ocurre así
con los parásitos, que además son resistentes a la
reinfección y es común la parasitación
múltiple. Siendo una de las enfermedades más
difíciles de controlar, no sólo por su gran
difusión sino por los diversos factores que intervienen en
su cadena de propagación. (5-6)

Si bien las prevalencias de las principales parasitosis
intestinales del mundo no han cambiado, ellas han aumentado en
términos absolutos debido al crecimiento de la
población. Es así como hace 51 años se
estimaba que en el mundo habían 644 millones de personas
(30%) infectadas con Ascaris lumbricoides, 355 millones con
Trichuris trichiura (16%) y 457 millones con
ancylostomídeos (21%) y que en 1997 se estimó que
habían 1273 millones de personas (24%) con A.
lumbricoides, 902 millones (17%) con T. trichiura y 1.277
millones (24%) con ancylostomídeos, o sea, que estas tres
parasitosis intestinales han mantenido sus prevalencias a pesar
de los avances tecnológicos y médicos.
(7-8)

Se estima que alrededor de un quinto de la
población mundial está infectada con formas
parasitarias en su organismo, esta característica
cosmopolita de los parásitos, constituye uno de los
grandes problemas de la salud pública. La
Organización Mundial de la Salud considera a las
parasitosis como una de las principales causas de morbilidad,
estrechamente relacionada a la pobreza, inadecuada higiene
personal, higiene de los alimentos crudos, falta de suministro
adecuado del agua potable y contaminación fecal del
ambiente. Infecta a personas de todas las edades, pero la sufren
principalmente los niños, a quienes causa trastornos de
crecimiento y en su normal desarrollo. De acuerdo con (O.M.S
2009) existen 3.500 millones de personas parasitadas en el mundo
y alrededor de 450 millones padecen enfermedad parasitaria, sobre
todo en la población infantil. Se ha considerado a Giardia
lamblia como el protozoario intestinal de mayor prevalencia
mundial; se estima que en Asia, África y América se
infectan cada año más de 200 millones de personas.
(9)

En Latinoamérica, la ascariasis se presenta en 8%
de la población asimismo se ha considerado que 1.049
millones de personas portan Trichuris trichiura y de ellos, 233
millones corresponden a niños en edad escolar. En
Latinoamérica y el Caribe existen por lo menos 39 millones
de infectados. (9)

En Cuba se realizó un estudio sobre parasitismo
intestinal en 401 niños ingresados en el Hospital
Universitario Pediátrico del Cerro entre los meses de mayo
y junio de 1999. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de
15% en el hospital, y no se encontraron diferencias entre el
estrato de niños ingresados en Gastroenterología
con el resto de los servicios en cuanto a comensales y
parásitos en general. El análisis de algunos
antecedentes epidemiológicos demostró que aquellos
niños que comían frutas con cáscaras sin
lavar, los que ingerían vegetales sin lavar, y los que
andaban descalzos, estaban más propensos a la
infección. Además se demostró una mayor
frecuencia de infección por parásitos intestinales,
entre los que vivían en zona rural, tomaban agua de pozos
o ríos, y defecaban en letrinas o a cielo abierto.
(1)

En Venezuela los organismos sanitarios oficiales para
1995 registraron 350.000 casos de enfermedades parasitarias,
ocupando el noveno lugar entre las 25 causas de morbilidad; ya
para el 2007 esta tasa se incrementó en un 84%. Las
infecciones más frecuentes en esta categoría
correspondieron en primer lugar a los helmintos con un 15,69%
seguido por la Amibiasis con un 4%. El problema es de mayor
envergadura si se toma en cuenta que estas cifras solo
corresponden a consultas hospitalarias por síntomas.
(10,11)

Las parasitosis intestinales siguen constituyendo un
problema de salud pública para los habitantes de diversas
regiones del mundo. Estudios en la población venezolana,
demuestran una alta prevalencia de infestación
parasitaria, que oscila entre 42,6% y 97,4%. La población
principalmente afectada sigue siendo la infantil debido a su
inmadurez inmunológica y poco desarrollo de hábitos
higiénicos. La infestación parasitaria puede
ocasionar diferentes manifestaciones clínicas como diarrea
de intensidad variable, malabsorción de nutrientes,
pérdida de sangre e intolerancia a azúcares,
vitaminas y desnutrición. (12,13)

De acuerdo a las investigaciones de la OMS y la Sociedad
Venezolana de Infectología en Venezuela hay poblaciones
donde hasta el 80% de sus habitantes, tanto adultos como
niños, tienen parásitos y esto tiene mucha
relación con el saneamiento ambiental, el control de las
aguas negras y la disposición de agua potable para el
consumo, la proliferación de moscas que también son
un vehículo para el parásito y la cantidad de
basura. (9)

En el estado Mérida se realizó un estudio
epidemiológico en una región rural de los Andes
venezolanos (Arapuey) con la finalidad de determinar el perfil de
enteroparásitos. En el 72,3% de las muestras, se pudo
detectar la presencia de al menos un tipo de parásito; el
poliparasitismo se evidenció en el 66% de los sujetos y
sólo el 27,8% fue negativo al examen de heces. Se
observó predominio de los protozoarios (83,7%) sobre los
helmintos (16,3%). Los parásitos más comunes
fueron: Blastocystis hominis (38%), Endolimax nana (28,6%),
Entamoeba histolytica (24,2%), Entamoeba coli (14,3%), Entamoeba
hartmanni (11,3%), Giardia lamblia (9.3%), Ascaris lumbricoides
(10,3%), Trichuris trichiura (6,0%) y otros (8,0%).
(14,15)

Considerando la elevada frecuencia con que se presenta
la parasitosis intestinal, se infiere que existe un
desconocimiento por parte de las poblaciones de las formas de
transmisión de las parasitosis intestinal, ya que la
mayoría de los sujetos incurren en hábitos
inadecuados como no consumir agua hervida, andar descalzos en
patios y jardines, consumir alimentos de expendios ambulantes,
conviven con animales domésticos no controlados y
están rodeados de vectores mecánicos y
biológicos ya que favorecen la aparición de la
misma. La comunidad de "Rosa Virginia" no escapa de esta realidad
por lo cual se decide realizar una estrategia de
intervención educativa para la promoción y
prevención de los factores de riesgo que inciden en la
prevalencia del parasitismo intestinal.

Recursos

Recursos Humanos:

Médico de la Comunidad.

Estudiantes del 6to año de Medicina Integral
Comunitaria MIC.

Tutora: Dra. Cabrera Álvarez Yanara (Especialista
de primer grado en MGI).

Asesor: Lic. Moreno Cubillos María
Hersi.

El Comité de salud de la comunidad.

Integrantes del Consejo Comunal.

Comunidad de "Rosa Virginia": Madres, padres, adultos,
adolescentes y niños.

Recursos materiales:

Materiales de oficina (Computadora,
Impresora, Hojas blancas tipo carta, Bolígrafos,
Lápices, Cámaras, video beam, pendrive, memorias
SD, pliego de papel, internet, entre otros).

Recursos financieros:

Impresiones: 520 Bs F

Transporte: 300 Bs F

Internet: 120BsF

Materiales para realizar cartelera: (lamina
de anime, pliego de papel, papel crepe, entre otros): 60 Bs
F

Resma de hojas blancas: 50 Bs F

Refrigerio para las charlas educativas: 200
Bs F

Recursos institucionales:

Consultorio Médico Popular de la
comunidad de "Rosa Virginia".

Casa Comunal.

Cancha de la Comunidad de Rosa
Virginia.

Escuela Carlos Soublette comunidad Rosa
Virginia.

Monografias.com

Plan de
acción

PROGRAMA EDUCACIONAL

El programa educativo se estructuro de la siguiente
manera: un primer encuentro que tuvo como objeto la
aceptación por parte de la comunidad del proyecto de
intervención educativa de Parasitismo Intestinal, en los
siguientes encuentros se desarrollo el tema mediante el uso de
estrategias educativas para mejorar el nivel de conocimiento de
la población en cuanto a las medidas higiénico
sanitarias. La duración de las actividades fue de 2 horas,
1 vez a la semana durante 6 semanas. A continuación se
explica cada actividad a realizar.

Duración: 12 semanas.

Lugar: Comunidad de "Rosa Virginia".

Frecuencia: Una vez a la semana los días
sábados a las 4:00 a 6:00 pm.

Temas impartidos:

  • Presentación del proyecto al Consejo Comunal
    y a la comunidad.

  • Aplicación de la primera encuesta.

  • Convocatoria directa a la población para
    realizar charlas educativas.

  • Concepto, modos de transmisión y
    manifestaciones clínicas sobre el parasitismo
    intestinal en la población adulta.

  • Medidas de promoción y prevención
    sobre el parasitismo intestinal en la población
    adulta.

  • Concepto, modos de transmisión,
    manifestaciones clínicas, promoción y
    prevención sobre el parasitismo intestinal en la
    población infantil.

  • Aplicación de la encuesta realizada al
    comienzo.

  • Cierre de la intervención
    educativa.

  • Elaboración del Informe.

  • Presentación del Informe Final.

1ER ENCUENTRO:

Tema: Reunión con los miembros del consejo
comunal y comunidad de "Rosa Virginia" para la
presentación del proyecto a ejecutar por parte de los
estudiantes de 6to año de medicina integral
comunitaria.

Duración: 1 hora.

Formas de organización: Grupal.

Objetivo: Lograr la aceptación del
proyecto por parte de la comunidad para su
ejecución.

Técnica: El Simposio

Objetivo: Analizar las distintas actitudes y
reacciones de la comunidad ante el parasitismo y sus
complicaciones a la salud; propiciar la importancia del trabajo
unido, integrado y coordinado.

Tiempo: 2 horas.

Procedimiento: se expuso el tema referente a la
práctica y ejecución del proyecto ante el consejo
comunal y comunidad.

Recursos o medios:

• Humanos: Estudiantes del 6to año
del MIC, consejo comunal y comunidad.

• Materiales: hojas, bolígrafos,
marcadores, pliegues grande de papel.

Lugar: Cancha deportiva de la comunidad "Rosa
Virginia", parroquia Rómulo Gallegos. Municipio Alberto
Adriani.

Descripción de la Actividad:

1) Bienvenida.

2) Presentación.

3) Lectura del proyecto a realizar.

4) Descripción de las siguientes
actividades.

Próxima actividad: Reunión con los
miembros de cada grupo familiar de la comunidad y
aplicación de encuesta a las 120 personas seleccionadas de
forma aleatoria.

2DO ENCUENTRO:

Tema: Reunión con los miembros de cada
grupo familiar de la comunidad y aplicación de encuesta a
las 120 personas seleccionadas de forma aleatoria.

Duración: 2 horas.

Formas de organización:
Individual.

Objetivo: Recolectar datos para evaluar nivel de
conocimiento de la Comunidad sobre el Parasitismo Intestinal y
las complicaciones a la salud.

Técnica: Encuesta.

Procedimiento: Es una técnica destinada a
obtener información de interés para el
investigador, se utilizó un listado de preguntas escritas
que se entregaron a los sujetos, a fin de que las contestaran
igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es
impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra
identificación de la persona que lo responde, ya que no
interesan esos datos.

Recursos o medios:

Humanos: estudiantes del 6to año del MIC.
Familias y personas afectadas.

Materiales: encuesta, lápices,
hojas.

Lugar: Comunidad de Rosa Virginia, Parroquia
Rómulo Gallegos, Municipio Alberto Adriani.

Descripción de la Actividad:

1) Bienvenida.

2) Presentación.

3) Se aplicó la encuesta

4) Se debatió cara a cara con los miembros de la
casa.

Próxima actividad: Convocatoria directa a
la comunidad para las charlas educativas.

3er ENCUENTRO:

Tema: Convocatoria directa a la comunidad para
las charlas educativas.

Duración: 2 horas.

Formas de organización: Grupal.

Objetivo: Lograr que las personas familias
estén invitadas y comunicadas de las actividades a
realizar sobre la hora y lugar.

Técnica: graficas afiches
parlantes

Objetivo: lograr la participación activa
de toda la población para las charlas
educativas.

Tiempo: 2 horas.

Procedimientos: para el desarrollo de esta
técnica los estudiantes 6to año se agruparon en dos
o cuatro integrantes, según la cantidad de afiches que se
elaboraron, unos realizaron la escritura, otros dibujos, mapa o
croquis con énfasis a informar a la comunidad, una vez que
concluyo la elaboración de los mapas se colocaron en
lugares visitados por la comunidad permitiendo que los
participantes de la comunidad asistieran a las actividades
principales logrando la participación activa de toda la
población.

Recursos o medios:

Humanos: estudiantes del 6to año del MIC,
comunidad en general. Materiales: papeles tamaño
pliego grandes, lápices, marcadores de diferentes colores,
cinta adhesiva.

Lugar: Comunidad de Rosa Virginia, Parroquia
Rómulo Gallegos, Municipio Alberto Adriani.

Descripción de la Actividad:

1) Se organizaron los grupos de trabajo.

2) Se entregó la información.

3) Se colocó la información en lugares
visibles.

Próxima actividad: Charla educativa sobre
los modos de trasmisión y las manifestaciones
clínicas del Parasitismo Intestinal, entrega de
trípticos.

4TO ENCUENTRO:

Tema: Charla educativa sobre los modos de
trasmisión y las manifestaciones clínicas del
Parasitismo Intestinal en la población adulta, entrega de
trípticos.

Duración: 2 horas.

Formas de organización: Charla educativa.
Cara a cara

Objetivo: Concientizar a las familias y comunidad
acerca del Parasitismo Intestinal.

Técnica: Foro

Procedimiento: el equipo de trabajo
discutió el tema sobre los modos de trasmisión y
manifestaciones clínicas del parasitismo Intestinal ante
un auditorio. Donde se permitió la libre exposición
de ideas y opiniones de los miembros de la comunidad; se dio
oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema
tratado. El auditorio pudo reflexionar también sobre tema.
Además se repartió la información mediante
el uso de trípticos.

Recursos o medios:

Humanos: estudiantes del 6to año del MIC.
Miembros del Consejo comunal y Comunidad "Rosa Virginia",
Parroquia Rómulo Gallegos.

Materiales: video beam, hojas, lápices y
trípticos.

Lugar: Casa comunal de la comunidad de "Rosa
Virginia", Parroquia Rómulo Gallegos, Municipio Alberto
Adriani.

Descripción de la Actividad:

1) Bienvenida.

2) Presentación.

3) Se dio Lectura de reflexión.

4) Se organizaron los de grupos de trabajo.

5) Se entregó hojas y lápices.

6) Se entregó trípticos.

7) Se realizó el seminario orientador.

8) Se realizó conclusión.

9) Refrigerio.

Próxima actividad: Charla educativa sobre
las medidas de promoción y prevención del
parasitismo intestinal, entrega de trípticos.

5TO ENCUENTRO:

Tema: Charla educativa sobre las medidas de
promoción y prevención del parasitismo intestinal
en la población adulta, entrega de
trípticos.

Duración: 2 horas.

Formas de organización: Charla educativa.
Cara a cara.

Objetivo: incrementar el conocimiento de los
factores de riesgo del parasitismo intestinal.

Técnica: Debate.

Procedimiento: el equipo de trabajo
discutió el tema sobre las medidas de promoción y
prevención del Parasitismo Intestinal ante un auditorio.
Se Permitió la libre exposición de ideas y
opiniones de los miembros de la comunidad; se dio oportunidad de
conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado. El
auditorio pudo reflexionar también sobre tema tratado.
Además se repartió la información mediante
el uso de trípticos.

Recursos o medios:

Humanos: estudiantes del 6to año del MIC.
Miembros del Consejo comunal y Comunidad Rosa Virginia, Parroquia
Rómulo Gallegos.

Materiales: video beam, hojas, lápices y
trípticos.

Lugar: Consultorio de Rosa Virginia, Parroquia
Rómulo Gallegos, Municipio Alberto Adriani.

Descripción de la Actividad:

1) Bienvenida.

2) Presentación.

3) Se realizó lectura de
reflexión.

4) Se organizaron los grupos de trabajo.

5) Se entregaron hojas y lápices.

6) Se entregaron trípticos.

7) Realización del seminario
orientador.

8) Conclusión.

9) Refrigerio.

Próxima actividad: Charla educativa sobre
los modos de transmisión, las principales manifestaciones
clínicas y las medidas de prevención de la
parasitosis intestinal en la población infantil de la
comunidad.

6TO ENCUENTRO:

Tema: Charla educativa sobre los modos de
transmisión, las principales manifestaciones
clínicas y las medidas de prevención de la
parasitosis intestinal en la población infantil de la
comunidad.

Duración: 2 horas.

Formas de organización: Dinámica
educativa. Grupal.

Objetivo: Educar a la población infantil
acerca del Parasitismo Intestinal.

Técnica: La pelota preguntona.

Objetivo: Lograr que la población infantil
adquiera hábitos higiénicos sanitarios
adecuados.

Procedimiento: se realizaron ocho tarjetas por
equipo; cada una tenía una palabra: parasito, humano,
enfermedades, síntomas, suelo, agua, alimentos, las manos,
calzado, entre otros. Las tarjetas se depositaban en un sobre, el
animador formaba los equipos y entregaba el material de trabajo;
explico cómo realizar el ejercicio, las personas retiraron
una de las tarjetas del sobre; cada uno comentaba el significado
que le atribuia.

Recursos o medios:

Humanos: estudiantes del 6to año del MIC.
Miembros del consejo comunal y comunidad de Rosa
Virginia.

Materiales: video beam, hojas, lápices y
trípticos.

Lugar: Cancha deportiva de la Comunidad Rosa
Virginia, Parroquia Rómulo Gallegos, Municipio Alberto
Adriani.

Descripción de la Actividad:

1) Bienvenida.

2) Presentación.

3) Se dio lectura de reflexión.

4) Se organizaron los grupos de trabajo.

5) Se entregaron hojas y lápices.

6) Se Entregaron trípticos.

7) Refrigerio.

Próxima actividad: Aplicación de la
encuesta a la población.

7mo Encuentro:

Tema: Aplicación de la encuesta a la
población.

Formas de organización: Grupal.

Objetivo: Aplicar la encuesta inicial para
evaluar el nivel de conocimiento de la Comunidad sobre el
Parasitismo Intestinal y las complicaciones a la
salud.

Técnica: Análisis.

Objetivo: Recolección y análisis de
los datos obtenidos para evaluar nivel de conocimiento de la
Comunidad sobre el parasitismo Intestinal una vez concluidas las
actividades de intervención educativa.

Procedimiento: Se obtuvo la información de
interés para la investigación, se utilizó un
listado de preguntas escritas que se entregaron a los sujetos, a
fin de que las contestaran igualmente por escrito. Ese listado se
denominó cuestionario. Es impersonal porque el
cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de
la persona que lo responde, ya que no interesan esos
datos.

Recursos o medios:

Humanos: estudiantes del 6to año del MIC.
Familias y población muestra.

Materiales: encuesta, lápices,
hojas.

Lugar: Comunidad de Rosa Virginia parroquia
Rómulo Gallegos. Municipio Alberto Adriani.

Descripción de la Actividad:

1) Bienvenida.

2) Presentación.

3) Se aplicó la encuesta.

4) Se debatió cara a cara con los miembros de la
casa.

5) Análisis.

6) Conclusión.

Próxima actividad: Cierre de la
Intervención Educativa.

8vo ENCUENTRO:

Tema: Cierre de la Intervención
Educativa.

Duración: 2 horas.

Formas de organización: Grupal.

Objetivo: Realizar la Integración,
evaluación y cierre de la intervención educativa
sobre la promoción y prevención del parasitismo
intestinal y sus principales problemas sobre la salud.

Técnica: Análisis.

Objetivo: Propiciar la interrelación y
cohesión del grupo.

Procedimiento: Se comenzó la actividad
hablando sobre lo que es la amistad y su importancia para el
hombre. Se realizaron diversas iniciativas con el amigo secreto,
se le envió poesías, cartas, sencillos obsequios y
otros los cuales se entregaron al final de la sesión del
trabajo.

Recursos y medios:

Humanos: estudiantes del 6to año de MIC y
comunidad en general.

Materiales: Tirillas de papel, con el nombre de
cada uno.

Lugar: Consultorio médico de la Comunidad
de Rosa Virginia Parroquia Rómulo Gallegos. Municipio
Alberto Adriani.

Descripción de la Actividad:

1) Bienvenida.

2) Presentación.

3) Se dio lectura de reflexión.

4) Se organizaron los grupos de trabajo.

5) Se entregaron hojas y lápices.

6) Se evaluaron los conocimientos en los
participantes.

7) Se dieron las conclusiones.

8) Se dieron recomendaciones a la comunidad.

9) Refrigerio.

Técnicas
utilizadas

Técnica: Simposio.

Consiste en que el coordinador inicia el acto, expone
claramente el tema que se ha de tratar; así como los
aspectos en que éste se ha dividido, explica brevemente el
procedimiento que se va a seguir; hace la presentación de
los expositores y cede la palabra al primer expositor; de acuerdo
al orden establecido en la reunión de preparación.
Luego cede la palabra a los demás expositores. Si la
exposición hecha al comienzo fue muy superficial, puede en
cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega
el momento de su participación. Una vez terminadas las
exposiciones el coordinador hace un breve resumen o
síntesis de las principales ideas expuestas.
También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a
los miembros del simposio, sin dar lugar a
discusiones.

Técnica: El foro.

Es un tipo de reunión donde distintas personas
conversan en torno a un tema de interés común. Es,
esencialmente, una técnica de comunicación oral o
virtual, realizada en grupos, con base a un contenido de
interés general que origine una "discusión". Es una
técnica de dinámica de grupos que consiste en una
reunión de personas donde se aborda de manera informal o
formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo,
puede intervenir en la discusión. Normalmente la
discusión es dirigida por un moderador.

Técnica: Debate

Es una técnica de comunicación oral, que
consiste en la discusión de opiniones antagónicas
sobre un tema o problema. Por extensión, también se
denomina así a cualquier interacción comunicativa
en la que esté presente dicha técnica; en una
reunión de amigos, en un confronta miento político,
o en un grupo de discusión en el cual hay integrantes, un
moderador, un secretario y un público que participa. No se
aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.

Técnica: Seminario Orientador

Es una técnica donde se inicia la actividad, con
la propuesta de reflexionar acerca de lo que se espera del
trabajo a realizar en grupo; se entregan hojas y lápices
para que escriban sus expectativas.

Técnica: La Pelota Preguntona

Esta técnica consiste en que El animador entrega
una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en
círculo y explica la forma de realizar el ejercicio.
Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de
mano en mano; a una seña del animador, se detiene el
ejercicio.

La persona que ha quedado con la pelota en la mano se
presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en
los ratos libres. El ejercicio continúa de la misma manera
hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma
persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene
derecho a hacerle una pregunta.

Análisis y
discusión de los resultados

Tabla Nº 1. Distribución
según sexo y grupo de edades de los participantes.
Comunidad Rosa Virginia. Marzo – Septiembre
2012.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

Tabla Nº 1. Durante la intervención de salud
los resultados expuestos relacionados con la estructura de la
población atendiendo a edad y sexo pudimos observar que
predomino el grupo de edades entre 21-30 años
representando el 41.1%, predominando el sexo femenino con un
total de 45 personas para un 37. 4 %

Consideramos que la mayor participación fue del
sexo femenino dado que contaron con más disposición
para las actividades que se realizaron, siendo así un
grupo factible para nuestro trabajo por ser responsables de la
formación familiar

Estos resultados se compararon con los hallazgos
expuestos por Katherine Jiménez, Joselin Valero, Alirio
González, Andy Mújica, Alba Pinto, Vicente
Fernández, Douglas Requena, para Incrementar el nivel de
conocimientos sobre parasitismo intestinal en las madres de
niños menores de cinco años pertenecientes a dos
consultorios médicos de la candelaria, municipio Valencia,
durante Mayo 2006- Abril 2007,en el cual observamos que nuestros
valores tuvieron similitud con su estudio, ya que el grupo etario
que predominó fue el de 20-24 años con el
33.33%(16)

Tabla Nº 2. Distribución
de la Escolaridad en los participantes. Comunidad de Rosa
Virginia. Marzo- Septiembre de 2012.

Monografias.com

Fuente: encuesta

Tabla Nº 2. Durante la intervención de salud
los resultados expuestos en la tabla indican que la
mayoría de los participantes presentaron un nivel de
escolaridad de secundaria terminada para un 33% de total de la
población estudiada.

Consideramos que la mayoría de los participantes
en nuestro estudio tenían un grado de escolaridad de
secundaria terminada, gracias a las oportunidades de estudio que
actualmente ofrece nuestro gobierno Bolivariano junto con el
Ministerio del Poder Popular para la Educación de nuestro
país, debido a esto no trabajamos con ningún
iletrado, siendo así un grupo más factible para
nuestro trabajo.

Estos resultados se compararon con los hallazgos
expuestos por Katherine Jiménez, Joselin Valero, Alirio
González, Andy Mújica, Alba Pinto, Vicente
Fernández, Douglas Requena, para Incrementar el nivel de
conocimientos sobre parasitismo intestinal en las madres de
niños menores de cinco años pertenecientes a dos
consultorios médicos de la candelaria, municipio Valencia,
durante Mayo 2006- Abril 2007, en el cual observamos que nuestros
resultados difieren con su estudio, ya que existe un franco
predominio de la primaria terminada con un 43.75%.(16)

Tabla Nº 3. Distribución
de la ocupación de los participantes. Comunidad de Rosa
Virginia. Marzo- Septiembre de 2012.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

Tabla Nº 3. En nuestro estudio atendiendo al nivel
ocupacional de nuestra población en estudio se pudo
apreciar que el nivel ocupacional que prevalece es la
categoría Ama de casa con un total de 48 personas
representando el 40% de la población total.

Valoramos que la mayor participación fue de las
amas de casa porque contaron con más disposición
para las actividades que se realizaron, lo que favoreció
nuestro estudio ya que son multiplicadores de conocimiento en sus
hogares.

Estos resultados se compararon con los hallazgos
expuestos por Katherine Jiménez, Joselin Valero, Alirio
González, Andy Mújica, Alba Pinto, Vicente
Fernández, Douglas Requena, para Incrementar el nivel de
conocimientos sobre parasitismo intestinal en las madres de
niños menores de cinco años pertenecientes a dos
consultorios médicos de la candelaria, municipio Valencia,
durante Mayo 2006- Abril 2007, en el cual observamos que nuestros
valores son similares ya que el 87.5% de las mujeres que
participaron en el estudio fueron Amas de casa.(16)

Tabla 4. Evaluación de los
conocimientos sobre el parasitismo intestinal Comunidad Rosa
Virginia. Marzo- Septiembre 2012

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter