Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso de urbanización y privatización del sector residencial de Maturín, Estado Monagas




Enviado por Jhonny Poito



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico y metodológico
  4. Caracterización del proceso de
    urbanización y privatización del sector
    residencial en Maturín
  5. Análisis del
    proceso de urbanización y privatización del
    sector residencial en Maturín
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Anexos

Resumen

En el territorio se reflejan las condiciones
económicas, políticas, sociales y culturales que
caracterizan a la sociedad. En este sentido, la estructura y
organización socio espacial que éste presenta,
está determinada por los intereses y necesidades de sus
interventores, y no solo por criterios de carácter
naturalista o político – administrativo.

Es así, que la estructura territorial que
presenta Maturín está relacionada a los intereses
de los distintos agentes que intervienen en este territorio y que
conllevan a la producción de una determinada
organización espacial.

De tal manera, que el proceso de expansión urbana
que caracteriza a Maturín en la actualidad, es
consecuencia de la dinámica socio histórica que ha
tenido la ciudad en función del comienzo de la
explotación de las actividades petroleras y del proceso de
terciarización de la economía principalmente. Es
decir, que en el proceso de expansión urbana de
carácter periférico en la cual está inmersa
la ciudad y que le imprime cambios cuantitativos y cualitativos a
su estructura territorial, influyen en gran medida las
áreas residenciales, en particular, la presencia de
urbanizaciones cerradas, representando un nuevo estilo de uso y
ocupación del territorio.

En síntesis, la aparición y
consolidación del mercado de la vivienda en Maturín
es consecuencia de situaciones de orden estructural y coyuntural
de acuerdo a la dinámica histórica presente en la
ciudad. De ahí, que la construcción de estas
urbanizaciones cerradas por parte de los agentes inmobiliarios,
no solo ha incidido desde el punto de vista socio
económico sino también socio espacial en la
organización y funcionamiento del espacio urbano, como se
refleja en los resultados de esta
investigación.

SUMMARY

     The territory reflect the
economic, political, social and cultural conditions that
characterize the society. In this sense, the structure and
organization space partner that it presents, is determined by the
interests and needs of its supervisors, and not only criteria
naturalist or political – administrative.

     Thus, the territorial structure
featuring Maturín is related to the interests of the
various actors involved in this territory and lead to the
production of a given spatial
organization.    

     So the process of urban sprawl
characterized town today, is a consequence of the dynamic
historical partner that has mainly taken the city based on the
beginning of the exploitation of oil and the economy
tertiarisation process. In other words, that in the process of
urban expansion of peripherality in which the city is immersed
and prints quantitative and qualitative changes its territorial
structure, influence largely residential areas, in particular,
the presence of closed, representing a new style of use and
occupation of the territory housing.

   In synthesis, the emergence and
consolidation of the market town house in Maturín is
consequence of structural and cyclical order according to the
present in the city historical dynamic situations. Hence, that
the construction of these housing estates closed for real estate
agents, not only has affected from the point of view
socio-economic but also space partner in the Organization and
operation of urban space as reflected in the results of this
research.

Introducción

En el territorio se reflejan las condiciones
económicas, políticas, sociales y culturales que
caracterizan a la sociedad. De acuerdo con Tovar (1980; 34) se
puede entender "el espacio como producto de la gestión de
los grupos humanos, organizados en sociedad, con
propósitos bien definidos, sujetos a condiciones
históricas dadas". Lo que permite según Arzolay
(1986; 13) concebir el "espacio geográfico como un
producto social concreto, heterogéneo, complejo, cargado
de contradicciones y por tanto dinámico". En este sentido,
abordar un estudio territorial implica tratarlo en su justa
dimensión, debido a las diferencias o grado de
heterogeneidad que se presenta en el mismo y, a través del
cual se busca contextualizar y esquematizar dichas realidades
sociales. Es así que la estructura espacial de una
sociedad está en relación directa con la estructura
política, económica, social y cultural
establecida.

En este sentido, mediante este proyecto de
investigación se busca contextualizar desde el punto de
vista temporo – espacial el fenómeno de las
urbanizaciones cerradas en Maturín, dado el impacto socio
territorial que tienen en la estructura espacial de la ciudad.
Debido que a través del establecimiento de estos nuevos
conjuntos residenciales como son las urbanizaciones cerradas se
han generado cambios cuantitativos y cualitativos en la
estructura espacial de Maturín, como parte del proceso de
urbanización que la caracteriza actualmente. De esta
manera, el establecimiento de estas urbanizaciones cerradas en
Maturín se inicia para finales del siglo XX por la zona
norte de la ciudad (Tipuro), desde la cual comienza la
diseminación de estos emprendimientos urbanos por una gran
parte de la geografía maturinés (sobre todo en la
zona norte, sureste y oeste de la ciudad), siendo parte
fundamental del proceso de crecimiento y expansión urbana
de Maturín para la actualidad.

Por tal motivo, la presente investigación resulta
novedosa al proyectar un enfoque diferente que permite la
comprensión de la dinámica espacial de
Maturín, como un proceso en constante cambio y no como un
hecho aislado de la dinámica social, económica,
política y cultural presente. Por tanto, es necesario
entender y asumir que la estructura que presenta el espacio
urbano de Maturín no es una simple manifestación
fenomenológica, sino que se corresponde con la
dinámica histórica que ha tenido la ciudad inserta
en un modelo capitalista periférico de
desarrollo.

En este sentido, la importancia y actualidad de esta
investigación radica precisamente en que la estructura
espacial de Maturín, es consecuencia del accionar de
distintos agentes sociales, económicos y políticos
con intereses bien definidos, sean públicos o privados, en
las cuales los agentes inmobiliarios han ejercido una gran
influencia en la configuración del territorio
maturinés como productores del espacio residencial, siendo
uno de los usos más significativos para comprender la
dinámica y estructura de cualquier territorio. Comprender
este proceso, sus consecuencias en las dimensiones social,
económica, política y ambiental en general es
necesario para su respectiva consideración en el proceso
de planificación y ejecución de políticas de
organización y ordenamiento territorial del Municipio
Maturín, de acuerdo a las potencialidades ambientales que
presenta y, en consonancia con las directrices del Proyecto
Político Nacional Simón Bolívar en la cual
está inmersa Venezuela actualmente.

De esta manera, mediante este trabajo de
investigación se plantea la necesidad de establecer el
impacto de las urbanizaciones cerradas en la actual estructura
espacial de Maturín, enmarcado como proceso dentro de su
dinámica urbana, debido a que el establecimiento de dichas
áreas residenciales se corresponde con un proceso
económico, social, político y cultural en el cual
está inmersa la ciudad.

Desde esta perspectiva, el problema objeto de estudio
está relacionado con el proceso de urbanización que
caracteriza a las sociedades actuales como consecuencia de la
dinámica que tiene el sistema capitalista en la
actualidad, particularmente en las áreas del sistema
capitalista periférico, referido a la tecnificación
de los medios de producción, división internacional
del trabajo y movilización de grandes volúmenes de
capital a través del sistema financiero. Se crea en este
sentido una interdependencia entre las ciudades a través
de un sistema de red de redes, donde las ciudades de los
países subdesarrollados se incorporan de manera marginal a
la dinámica capitalista global.

Esta dinámica se refleja en todos los
ámbitos de la sociedad y una de sus expresiones es la
aparición y consolidación de las urbanizaciones
cerradas como nueva forma de ocupación diferenciada del
territorio. Este proceso se ha venido dando a escala mundial,
debido a que está enmarcado dentro de la dinámica
inherente al sistema capitalista que caracteriza al mundo en la
actualidad. En este sentido, según Roitman (2003) la
aparición de barrios cerrados se constituye un
fenómeno urbano que ha tomado gran relevancia en las
últimas décadas en diversos países, como por
ejemplo, el caso de los países de América Latina,
donde estos nuevos emprendimientos se encuentran muy relacionados
con un proceso de polarización social que se torna cada
vez más evidente. Lo que evidencia el gran impacto que
tienen estos emprendimientos residenciales en la estructura
espacial urbana.

Desde esta perspectiva, como señala Capel (2002)
citado por Hidalgo (2004) los espacios residenciales son un claro
testimonio de los procesos que acontecen en la sociedad y, de
esta manera influyen en la transformación del espacio
social de la ciudad. Precisamente son las áreas destinadas
a vivienda, las que pueden informar con bastante exactitud de los
modos en que los agentes que producen la ciudad, actúan y
llevan a cabo sus estrategias de desarrollo. En este sentido, la
aparición y consolidación de las urbanizaciones
cerradas como nueva forma de ocupación territorial, tiene
un impacto significativo en la estructura espacial que presenta
el territorio de las principales ciudades del mundo, de acuerdo a
las características propia que rigen al capitalismo actual
en lo que se refiere a procesos de urbanización en
espacios periféricos. Dentro de este contexto, en
Latinoamérica las urbanizaciones cerradas han venido
configurando el espacio urbano de las ciudades latinoamericanas
de acuerdo a su dinámica de inserción al
capitalismo global. Tales son los casos de las principales
ciudades de Argentina, México, Brasil, Venezuela, entre
otros.

De esta manera, Venezuela no es ajena a este proceso de
aparición y consolidación de las urbanizaciones
cerradas como nueva forma de ocupación residencial del
territorio, teniendo su dinámica de partida a inicios del
siglo XX con el comienzo de la explotación petrolera y,
posteriormente, con el proceso de industrialización
dependiente dado a mediados del mismo siglo. En este sentido, la
transformación estructural que comienza a tener Venezuela
desde el punto de vista territorial para inicios del siglo XX,
con el paso de una economía agroexportadora hacia una
economía que descansaba en la renta petrolera,
implicó igualmente el comienzo del proceso de
industrialización dependiente que ha caracterizado al
país desde el punto de vista capitalista y que, a su vez,
ha tenido históricamente su relación con la
aparición y consolidación de esta nueva forma de
ocupación residencial del espacio urbano como son las
urbanizaciones cerradas, que caracterizan a la mayoría de
las ciudades de Venezuela en la actualidad.

Cova (1998, 33) señala que "la
industrialización se encuentra fuertemente vinculada con
la urbanización del territorio nacional. No tanto
quizá por los efectos directos generados por la industria
(empleo industrial, construcción de fábricas, etc.)
sino más bien por la proliferación de actividades
conexas y el flujo de ingresos distribuidos en dichos sectores".
Así mismo, de acuerdo con Arzolay (1986; 19), "el proceso
de urbanización que se desarrolla en Venezuela es
consecuencia estructural de la evolución de la
acumulación capitalista que conlleva a la
concentración espacial, económica, social de los
medios de producción y de los organismos e instituciones
políticas – administrativas que necesariamente se
expresan en una concentración de la fuerza de trabajo y de
los medios de consumo colectivos indispensables para su
reproducción. Por ello, la caracterización de este
proceso debe partir de la relación entre
apropiación y utilización del espacio por los
diferentes agentes intervinientes". Es precisamente a
través de este proceso histórico que se consolida
el mercado inmobiliario, específicamente para la
construcción de urbanizaciones cerradas destinadas
principalmente a sectores de ingresos medios y altos, hecho que
acentúa la diferenciación socio territorial del
espacio urbano venezolano.

Dentro de este contexto, Monagas siendo un estado
petrolero y de empuje industrial, sobre todo a partir de las
décadas de años 70 con el boom petrolero, no
podía escapar de esa dinámica de
construcción de urbanizaciones cerradas. Por supuesto, con
mayor énfasis en la ciudad de Maturín que es su
capital y asiento de otras actividades económicas
productivas propias de la región, será a partir de
los años 80 cuando este proceso de modificación de
la estructura espacial de la ciudad alcanza especial dinamismo,
basado en esta nueva forma de ocupación territorial con
fines residenciales. Por esto, según Arzolay (1986; 43)
"es que la morfología urbana de Maturín ha
estado en correspondencia a su estructura productiva y las
relaciones sociales derivadas de esta". Es decir, que la
estructura espacial de Maturín se corresponde con su
dinámica política, económica, social y
cultural. Por ende, el establecimiento de las urbanizaciones
cerradas en Maturín viene a transformar y modificar el
patrón espacial de la misma, en función de los
intereses socio económicos presentes en la
construcción de dichas áreas residenciales. En este
sentido, no es casualidad la gran cantidad de urbanizaciones
cerradas que se vienen estableciendo en
Maturín.

En consecuencia, según Castell (1977; 183), "La
vivienda, dentro del sistema económico, constituye uno de
los elementos esenciales de la reproducción de la fuerza
de trabajo; pero así mismo, esta necesidad de la fuerza de
trabajo de reproducirse a través de grupos familiares
implica – para la vivienda – una determinada demanda,
producción, oferta, distribución, e intercambio;
procesos estos que la hacen, dentro del mercado inmobiliario
privado, un bien que se produce para ser vendido y con ello
obtener ganancias y acumular riquezas". Este proceso en vez de
resolver el problema de la vivienda, más bien lo
profundiza en la medida que existe un importante sector de la
población que no tiene como acceder a las mismas y
participar en el mercado inmobiliario. De acuerdo con Carrasco y
Calderón (2003) en última instancia, la
mercancía, objeto o bien-vivienda más que resolver
el problema de la vivienda o la penuria, la agudiza, dado que su
esencia misma en la circulación y la forma de su consumo
se realiza como tal para la reproducción tanto del capital
como de las relaciones sociales capitalistas. Es así que
las inversiones para la construcción de las urbanizaciones
cerradas, lógicamente tienen como finalidad obtener
ganancia, independientemente si cubre o no la necesidad de un
sector demandante. En síntesis, el interés para los
inversionistas es la valorización de la mercancía
vivienda, donde por supuesto impera la mayor tasa de ganancia.

De tal manera, que las inversiones de capital que se
vienen realizando en Maturín para efecto de la
construcción de las urbanizaciones cerradas no es con la
finalidad de resolver el problema de escasez o déficit
habitacional existente, que según el INE es de 60 000
unidades, sino de aprovechar esta problemática social que
caracteriza a Maturín para obtener ganancias y acrecentar
su capital. Este hecho confirma las ideas de Carrasco y
Calderón (2003), que destacan como aunado a esta fase de
reproducción de la vivienda y de la sociedad, cabe
precisar que la especulación del sector inmobiliario, los
diferentes frentes del capital: bancario, industrial, comercial,
inmobiliario, etc., hegemonizan la producción,
distribución y consumo de la vivienda. En consecuencia, es
el capital quien segrega la ciudad en dos direcciones: por un
lado, un sector de la población que se difumina en zonas
residenciales de alta especulación urbana; mientras que,
por el otro lado, las diferentes formas de apropiación
diferencial para un sector con pocas posibilidades de acceder al
mercado especulativo, los cuales se ven en la necesidad de
autoconstruir o depender de las políticas y estrategias
del gobierno para constituirse en su cliente pasivo. Dos
instancias que permiten un proceso de expansión de la
ciudad, por supuesto, que dependerá de la
correlación de fuerzas existentes en cada momento
histórico determinado. Es decir, que la segregación
socio espacial que presenta Maturín es consecuencia de las
desigualdades socioeconómicas que caracterizan a la
región producto de la hegemonía durante
décadas de un modelo capitalista de desarrollo
excluyente.

Dentro de este contexto, se plantean las siguientes
interrogantes ¿cuál es el impacto de las
urbanizaciones cerradas en la estructura espacial de
Maturín?, ¿contribuyen las urbanizaciones cerradas
al proceso de expansión urbana que caracteriza a
Maturín?, ¿cómo las urbanizaciones cerradas
contribuyen a la segregación y fragmentación de la
ciudad de Maturín?, ¿las urbanizaciones cerradas
representan la solución del problema habitacional que
presenta Maturín? y, ¿qué impacto ambiental
tienen las urbanizaciones cerradas para Maturín?. De esta
manera, entender la transformación estructural que viene
sufriendo Maturín desde el punto de vista espacial,
producto de la ocupación del suelo urbano para fines
residenciales, implica tener una visión estratégica
en el momento de establecer políticas públicas que
permitan incentivar el desarrollo social e integral del
municipio, superando la práctica que han aplicado
históricamente los agentes inmobiliarios y los grupos
económicos en el uso del territorio capitalino.

En este sentido, la actual estructura espacial de
Maturín es consecuencia de la dinámica
histórica capitalista dependiente en la cual ha transitado
Venezuela y que ha definido el uso del espacio urbano, es decir,
los fines para los cuales ha sido ocupado el mismo. Por
consiguiente, en el uso residencial del espacio urbano de
Maturín se presenta una segregación, reflejado en
la diferencia existente entre unos sectores privilegiados que
cuentan con los mínimos servicios básicos, y otros
sectores marginales que se encuentran en paupérrimas
condiciones sociales, debido a que mientras en unos priva la
planificación residencial (urbanizaciones cerradas), en
otros la ocupación es de manera espontánea y sin
planeamiento que garantice las condiciones mínimas de
calidad de vida para sus moradores (barrios). En resumen, la
distribución espacial de las urbanizaciones cerradas ha
estado en correspondencia con los criterios del mercado (oferta y
demanda) y no en función de la realidad social del
municipio y de la preservación del ambiente.

De esta manera, el problema es que mientras
continúe prevaleciendo la planificación capitalista
representada en las inversiones para la construcción de
las urbanizaciones cerradas, el espacio urbano de Maturín
va a seguir estructurándose en función de los
intereses particulares y no del colectivo. De ahí que,
según Ribeiro (1997) la expansión acelerada de las
periferias y la desconcentración urbana se producen en el
momento de la hegemonía del gran capital promotor, que, en
realidad, es quien define los ritmos y las direcciones de la
urbanización que caracterizan a determinada ciudad; donde
los controles públicos sobre la producción del
espacio urbano no están suficientemente desarrollados, no
teniendo las más amplias posibilidades de
operación. De esta manera, el territorio de Maturín
como espacio de poder refleja la pugna entre los intereses tanto
privado como público, tal y como se reproduce en las
restantes esferas de funcionamiento de la sociedad, hoy en
proceso de transformación.

Desde esta perspectiva, para el desarrollo de esta
investigación se plantea como hipótesis de trabajo:
Las urbanizaciones cerradas son parte fundamental de la
dinámica urbana actual de Maturín en la medida que
contribuyen al proceso diferenciado de urbanización y
expansión territorial que caracteriza a la
ciudad.

En este sentido, se plantea como objetivo general para
el desarrollo de esta investigación: Analizar el proceso
de urbanización y privatización del sector
residencial en Maturín a través del fenómeno
de las urbanizaciones cerradas, y sus efectos en la
organización del espacio urbano.

Objetivos específicos:

  • Conocer la evolución histórica de las
    urbanizaciones cerradas como nueva forma de uso y
    ocupación del espacio urbano de Maturín para
    fines residenciales.

  • Determinar la proporción de urbanizaciones
    cerradas establecidas en Maturín.

  • Establecer el impacto socio territorial de las
    urbanizaciones cerradas y su influencia en el crecimiento
    urbano de Maturín.

  • Analizar los efectos socio ambientales provocados
    por el establecimiento de las urbanizaciones cerradas en
    Maturín.

  • Proponer acciones para que el estado venezolano
    tenga un mejor control y fiscalización en el
    desarrollo de las urbanizaciones cerradas.

En este sentido, la presente investigación se ha
desarrollado en varias etapas y tareas, cuya organización
metodológica se presenta en el diagrama
siguiente:

Diagrama 1: Etapas y tareas de la
Investigación

Monografias.com

El esquema propuesto y seguido en la
investigación ha permitido identificar y caracterizar el
impacto significativo que está teniendo el fenómeno
residencial de las urbanizaciones cerradas en la estructura
espacial de Maturín, siendo parte fundamental hoy en
día de su dinámica urbana. Así mismo, la
tesis se ha estructurado en 3 capítulos, donde en el
capítulo I se desarrolla el análisis teórico
– conceptual del tema objeto de estudio; en el capítulo II
se realiza la caracterización y dinámica que ha
tenido el establecimiento de las urbanizaciones cerradas en
Maturín y su impacto espacial y; en el capítulo III
se desarrolla un análisis valorativo desde el punto de
vista cuantitativo y cualitativo de los datos procesados a
través del estudio de campo realizado. El contenido de la
tesis incluye en su estructura, además,
introducción, conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos (ver Diagrama No.2).

Diagrama 2: Estructura de la Tesis

Monografias.com

CAPÍTULO I

Marco
teórico y metodológico

I.1 Bases teóricas

Los conjuntos residenciales cerrados tienen
características muy diferentes, desde el punto de vista
cuantitativo y cualitativo, con relación a los
tradicionales asentamientos habitacionales como sectores o
barrios abiertos. De esta manera, en la actualidad son parte
fundamental de la transformación espacial de las ciudades,
dado que permiten no solo su crecimiento espacial, sino
también los niveles de segregación socio espacial
presente en la misma.

En este sentido, las urbanizaciones cerradas son
espacios residenciales que presentan una homogeneidad en lo que
se refiere al diseño de la vivienda, la historia de
ocupación de la misma, la condición
socioeconómica de sus habitantes, similitudes en los
patrones culturales, entre otros. Las mismas representan la
sustitución de la iniciativa pública por la privada
para lograr, ante la falta de viviendas adecuadas, un conjunto
residencial en mejores condiciones y en corto plazo, lo que
permite disponer de un espacio residencial en común y cuyo
disfrute corresponde exclusivamente a los
copropietarios.

De esta manera, las urbanizaciones cerradas representan
una especie concreta del más amplio género de los
complejos inmobiliarios, las cuales están constituidas por
viviendas unifamiliares y bifamiliares con parcelas susceptibles
de ser edificadas y, con zonas ajardinadas e instalaciones
deportivas o recreativas comunes.

Desde esta perspectiva, las urbanizaciones cerradas
constituyen un nuevo estilo o forma de ocupación del
territorio para fines residenciales, la cual se relaciona con la
concepción de Roitman (2003) sobre los barrios cerrados
donde señala que son áreas residenciales cerradas
por muros y barreras que cuentan con vigilancia las 24 horas del
día, donde Los dispositivos de seguridad impiden el libre
acceso a ellos por parte de los no residentes. Estos nuevos
emprendimientos urbanos han sido diseñados con la
intención de proveer seguridad a sus residentes y prevenir
la entrada de personas desconocidas a los mismos. Desde esta
perspectiva, la privatización del espacio urbano,
anteriormente público, es lo que los distingue como nuevo
fenómeno residencial urbano. La construcción de
áreas residenciales como las urbanizaciones cerradas trae
como consecuencia la transformación de la estructura
espacial urbana de la ciudad, tal y como se observa hoy en
Maturín.

I.1.1 Causas de la aparición de las
urbanizaciones cerradas

Los factores sociales que han permitido la
aparición y consolidación de las urbanizaciones
cerradas como nuevo estilo habitacional están relacionados
con el proceso de privatización social que caracteriza a
las ciudades de hoy en día, lo que provoca que sean
complejas y múltiples sus causas y consecuencias. Sin
embargo, distintos autores han estudiado las diversas causas del
surgimiento de las urbanizaciones cerradas, entre las cuales se
pueden citar las siguientes:

  • El aumento de la inseguridad y la violencia urbana,
    además de la incapacidad del Estado para asegurar
    ciertos servicios considerados básicos, como es la
    seguridad ciudadana, se constituye en un elemento principal
    que ha permitido la consolidación del mercado de la
    vivienda. De acuerdo con investigadores como Blakely y Zinder
    (1997); Caldeira (2000); Low (2000); Landman (2000); Svampa
    (2001), la razón principal por la que han surgido los
    barrios cerrados es el aumento del crimen, el miedo a la
    violencia y el sentimiento de vulnerabilidad respecto a este
    problema social. De igual manera, se puede destacar el
    estudio de Dammert (1998) titulado "Construyendo ciudades
    inseguras: temor y violencia en Argentina", donde
    señala que en las últimas décadas del
    siglo XX en Argentina se puede estudiar la existencia y
    desarrollo de dos procesos sociales relacionados: el
    crecimiento de la violencia criminal y la expansión de
    la urbanización privada. En este sentido,
    señala que el incremento del crimen, la
    sensación de inseguridad y el desarrollo de los
    proyectos urbanos privados son características
    centrales de las principales ciudades argentinas durante los
    años 90. Estos procesos han consolidado un modelo de
    desarrollo urbano basado en la redefinición de los
    espacios públicos, así como en el incremento de
    la urbanización privada y cerrada. De esta manera la
    inseguridad ha sido invocada para justificar un proceso de
    segregación socioterritorial de raíces
    más profundas. Es así como la inseguridad sirve
    como legitimizadora de un proceso caracterizado por el
    abandono de los espacios públicos y su retiro hacia
    territorios cerrados y dotados de seguridad
    privada.

  • La progresiva desaparición en la ciudad del
    sentimiento de comunidad.

  • El aumento de la desigualdad social y el
    acrecentamiento de la brecha entre pobres y ricos, sumado al
    deseo de lograr status y cierta homogeneidad social por parte
    de algunos grupos sociales.

  • El deseo de mayor contacto con la naturaleza o de un
    "estilo de vida diferente" y el impulso, por parte de los
    desarrolladores urbanos, de una nueva "moda" urbana
    influenciada por el "American way of life", que como
    señala Thuillier (2000); Coy (2002) es simplemente la
    importación de un estilo de vida propio de la cultura
    estadounidense.

  • Así mismo, un análisis de agentes
    específicos como los promotores inmobiliarios para el
    caso brasileño ha sido realizada por Ribeiro (1997),
    en su estudio de la producción de la vivienda en la
    ciudad de Rio de Janeiro. Analizando la creación,
    formación y reproducción del "capital promotor"
    en la ciudad, el autor identifica tres tipos de
    producción de viviendas: la producción no
    mercantil (la autoconstrucción o la producción
    de viviendas para residencia), la mercantil (realizada por
    pequeños capitalistas) y la producción
    capitalista (realizada por los grandes promotores
    inmobiliarios). Cada uno de estos capitales tendrá
    trazos distintivos en su actuación en la
    producción de la vivienda, y por lo tanto, en la
    producción de la ciudad.

  • También la actuación de los agentes de
    la producción del espacio urbano ya fue abordada por
    Capel (1975) y Harvey (1980) en trabajos donde los autores
    identifican y analizan la actuación de distintos
    agentes en una determinada realidad social.

I.1.2 Consecuencias socio espaciales de las
urbanizaciones cerradas

Todo proceso de ocupación territorial genera un
impacto que puede ser positivo o negativo para la sociedad. En
este sentido, entre las principales consecuencias producto del
establecimiento de las urbanizaciones cerradas en la ciudad, se
pueden destacar los siguientes:

  • Uno de los efectos más importantes de las
    urbanizaciones cerradas según Thuillier (2000) y
    Caldeira (2000), es la privatización y
    apropiación del espacio público.

  • Otro elemento de suma importancia es el de la
    segregación social que ellos generan al constituir
    enclaves exclusivos que se aíslan de la ciudad y
    transforman barreras físicas en barreras sociales. Las
    puertas, barreras y dispositivos de seguridad refuerzan la
    segregación social urbana y establecen claramente la
    división entre "los de adentro" y "los de afuera".
    Este es el efecto más importante en el tejido social.
    Además, tiene implícito un cierto sentimiento
    de intolerancia (Caldeira, 2000) hacia la ciudad abierta y
    los problemas sociales que se dan en ella.

  • Por otra parte, en muchas ocasiones, las
    urbanizaciones cerradas se localizan en tierra con alta
    capacidad agrícola, que sin embargo es destinada a la
    actividad inmobiliaria por ser esta última más
    rentable para los desarrolladores urbanos.

  • Es necesario destacar que la construcción de
    urbanizaciones privadas en las ciudades facilita la
    instalación de infraestructuras y servicios
    básicos en las mismas. Así mismo, su
    localización produce un aumento en el valor del suelo
    y de las residencias de la zona, además de impulsar la
    actividad comercial del área.

Así mismo, el análisis de los efectos de
las urbanizaciones cerradas realizado por varios investigadores
ha puesto en evidencia que estas no brindan total seguridad, no
se desarrolla ningún sentimiento de comunidad, tal como es
promovido por algunos desarrolladores urbanos, ni hay importantes
cambios en el estilo de vida de sus residentes. Según han
demostrado Blakely y Snyder (1997), las barreras no proporcionan
mayor seguridad y no se ha producido una disminución de la
tasa de delincuencia a partir del surgimiento de las
urbanizaciones cerradas. Sin embargo, sí se ha verificado
un menor sentimiento de inseguridad por parte de los habitantes
de estos nuevos emprendimientos urbanos. De esta forma, "la
seguridad es un sentimiento y no un hecho".

En estas urbanizaciones cerradas se manifiesta como en
función de la capacidad económica de las personas
para acceder a las viviendas, se genera un proceso de
segregación residencial que puede ser entendido
según Marcuse y Van Kempen (2000) como las divisiones
entre los diferentes barrios, estando cada uno de ellos
más aislado de sus alrededores, y la tendencia a que cada
barrio satisfaga sus necesidades cotidianas dentro de sus propios
límites, son dos de las características que exhiben
hoy las ciudades, como ocurre en Maturín. Este proceso de
segregación residencial es producto de la
segregación social urbana que de acuerdo con Roitman
(2003), se refiere a la separación espacial de los
diferentes grupos sociales en una ciudad o un área
geográfica determinada, de acuerdo a diferencias
étnicas, religiosas, de ingresos, entre otros. Los niveles
de desigualdad social presente en las ciudades se reflejan a
través del proceso de fragmentación social
entendido como el proceso de división en el tejido social,
debilitamiento y desaparición de relaciones sociales entre
los diversos grupos socioeconómicos que habitan una
determinada área geográfica.

I.1.3 Las urbanizaciones cerradas y, en particular
las viviendas, como mercancías dentro del sistema
capitalista

En el sistema capitalista el principio que rige para
toda inversión es la ganancia, de esta manera para la
construcción de las urbanizaciones privadas prevalece
igualmente los criterios mercantilistas dentro de la
dinámica oferta – demanda. En este sentido, de
acuerdo con Carrasco y Calderón, (2003) el dinero como
medida de valor es el ente fundamental que le da forma y
contenido a la reproducción de la vivienda
mercancía en las diferentes áreas urbanizadas de la
ciudad y; en este sentido, principal factor de desigualdad social
para poder adquirir dichas viviendas. Esto como consecuencia de
que las viviendas y las urbanizaciones privadas en conjunto
están implícitas como producto o mercancía
dentro de la relación mercantil que implica a todos los
ámbitos de la sociedad.

De acuerdo con Pradilla (1987; 18) la vivienda
"es una mercancía más que tiene
implícitamente las dos caras de la misma moneda, es decir,
un valor de uso y un valor de cambio que en conjunto sientan las
bases lógicas de la valorización y la
génesis del capital que lleva consigo en su proceso. En un
primer momento como valor de uso que cumple su papel
histórico; mientras que en el segundo proceso, valor de
cambio, es la génesis al interior del capital, o sea, que
lleva paso a paso para alcanzar su valorización en el
ciclo de su realización en el mercado". Es decir, que de
acuerdo con Marx (1985; 660) "su papel de capital
mercantil consiste, como en el caso de cualquier otro producto,
en cambiarse en dinero, ser objeto de una venta, recorrer la fase
de circulación mercancía-dinero (M – D)". Por
medio de este proceso es que se generan las desigualdades
sociales para la obtención de la
vivienda. 

Desde esta perspectiva, siendo la vivienda una
mercancía destinada a la venta, según Carrasco y
Calderón (2003) la mercancía -dinero- tiende a
separar cada vez más las posibilidades inmediatas de la
clase desposeída para acceder al
bien-mercancía-vivienda. De esta manera, en esta fase de
la relación vivienda-mercancía y consumo para
mitigar las necesidades de la sociedad, concretamente la fuerza
de trabajo, se vuelve prácticamente en un abismo
ensanchado que se aleja de las necesidades reales para resolver
el problema de la vivienda en nuestras sociedades. Por
esto, como señala Vitrubio (1997) citado por Bravo (2003)
la casa debe considerarse como una fachada del estatus social de
su dueño y así debe ser entendida dentro del
organigrama planimétrico de la ciudad. Debido que existe
una relación entre la capacidad económica de las
personas para acceder a las viviendas y, los procesos de
segregación residencial presente en las
ciudades.

Esto como consecuencia de que la construcción de
urbanizaciones cerradas genera grandes inversiones de capital,
pero también exhorbitantes ganancias para quienes explotan
y se lucran de esta actividad económica, dado que se rigen
por los criterios del mercado establecidos dentro de la sociedad
capitalista. De acuerdo con Chumillas (2006) el modelo cerrado
que propaga el patrón de ciudad segregada permite
multiplicar el precio de los productos y, en consecuencia,
ampliar los rendimientos económicos. En este sentido, se
ha convertido por ello en atractivo sector de inversión
dónde la propia publicidad de la rentabilidad inmobiliaria
es el principal reclamo propagandístico. Se ha convertido,
pues, en una nueva llave de oro, a partir de las múltiples
versiones del modelo suburbano residencial como resultado de una
oferta creciente de nuevos productos y en continua
renovación. Porque como señala Cerdá (1991,
51) "el hecho es que se edifica para procurarse la mejor
renta posible".

De esta manera, según Roitman (2003) los barrios
cerrados constituyen un verdadero proyecto inmobiliario de alta
rentabilidad. Por ende, la mayoría es impulsada, dentro
del sector privado, por desarrolladores urbanos, quienes
normalmente llevan adelante diversos proyectos en diferentes
localizaciones dentro de la ciudad destinados a distintos grupos
socioeconómicos. Desde esta perspectiva, es que la
configuración del espacio urbano de Maturín en la
actualidad, está relacionada con los intereses
económicos de los inversionistas en el área
inmobiliaria, que con sus inversiones destinadas a la
construcción de áreas residenciales, le
proporcionan cambios cuantitativos y cualitativos a la estructura
espacial de Maturín. Por esto, es que la morfología
actual del espacio urbano de Maturín, está en
correspondencia directa con el negocio inmobiliario.

I.1.5 Definición de términos
básicos

– Complejo inmobiliario: Conjunto de propiedades urbanas
integrado por diversas viviendas, chalets, parcelas o bloques de
edificios, en los que existen elementos comunes a todos ellos
(alcap.es/html/Comunidades%20de%20propietarios/…/complejos%20inmobiliarios.htm?Objec…
– 57k –).

– Periurbanización: Es la invasión del
espacio rural por gente del mundo urbano y se apoya en una serie
de elementos que la propician (inseguridad social,
contaminación ambiental, cogestionamiento, etc.),
presentes en el ambiente urbano
(mural.uv.es/pepona/1aparte/1a021b.htm).

– Rururbanización: Consiste en la
apropiación del campo por la ciudad, siendo una
dinámica propia de los espacios rurales inmediatos a
grandes ciudades y áreas metropolitanas
(mural.uv.es/pepona/1aparte/1a021b.htm).

– Urbanización: El concepto de
"urbanización" es un proceso espacial y se refiere
solamente a los cambios en el proceder y en las relaciones
sociales que se originan en la sociedad como resultado de vivir
un número creciente de población en las ciudades.
Se trata primordialmente de los complejos cambios de modo de vida
que surgen como consecuencia del impacto de las ciudades en la
sociedad
(www.vidaenciudad.com/…/poblacion-urbana.php).

– Urbanización cerrada: Una
urbanización cerrada, (del inglés gated
community
), ciudadela cerrada o privada, barrio cerrado o
privado, country, es una forma especial de barrio residencial,
cuyo ordenamiento y vialidad puede ser de orden privado, con un
perímetro definido por muros o rejas, y posee una
única entrada controlada por un servicio de seguridad, los
cuales se encargan de comprobar la identidad de los visitantes y
anunciarlos. Una urbanización cerrada tiene por lo general
pequeñas calles residenciales, con sus propias normas de
tránsito, donde solo es permitido circular a baja
velocidad para evitar accidentes. Además, los barrios
más grandes suelen tener áreas de uso común
o amenities, tales como clubhouses, áreas
comerciales, canchas deportivas, piscinas, parques infantiles,
campos de golf, spas, iglesias, escuelas, puertos deportivos y
hasta helipuertos, entre otras. Su target varía desde
personas o familias de clase media-típica y clase
media-alta, hasta las de clases altas
(http://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3n_cerrada).

– Vivienda: Es una edificación que permite
subsanar una de las necesidades fundamentales de la humanidad,
como es la de alojamiento. En este sentido, la vivienda dentro
del sistema capitalista además de tener un valor de uso
tiene un valor de cambio, lo que permite que se constituya en una
mercancía más dentro de la dinámica del
mercado (compra – venta).

I.2 Metodología

La presente investigación se ha estructurado en
varias etapas, las cuales han permitido desarrollar la
investigación enmarcada dentro de los objetivos
propuestos. La misma se inicia con la recopilación y
procesamiento del material bibliográfico y documental, con
la finalidad de recabar información relacionada al tema de
investigación y, por ende, buscar el basamento
teórico – conceptual que requiere dicho proyecto de
investigación.

Aunado a esto, se ha revisado de manera continua la
prensa local para estar al día con las urbanizaciones
cerradas que están en proceso de construcción y en
fase de preventa para adecuarlas a este trabajo de
investigación, dado que las constructoras utilizan la base
publicitaria para ofertar su producto o mercancía a vender
(la vivienda).

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter