Monografias.com > Turismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta plan de desarrollo turístico para el corredor León – Poneloya 2011



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Introducción
  2. Planteamiento del
    Problema
  3. Marco
    Referencial
  4. Diseño
    Metodológico
  5. Presentación
    de Resultados
  6. Análisis de
    Resultados
  7. Propuesta – Plan de
    desarrollo turístico para el corredor León –
    Poneloya (2011)
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Introducción

En los últimos años se ha venido
desarrollando el fenómeno turístico que tiene como
marco de realización el medio rural y que está
dirigido a segmentos de demanda muy específicos y bien
definidos. Este tipo de turismo viene impulsado por la
valoración de los modos de vida tradicionales, la cada vez
mayor conciencia ecológica y el incremento del
interés por el contacto con la naturaleza.

En algunas zonas rurales, el turismo puede ser un
importante incentivo para el desarrollo local. Este sector en
auge permite dinamizar las actividades económicas
tradicionales y valorizar las particularidades culturales
locales, ofreciendo al mismo tiempo posibilidades de empleo a
jóvenes, con lo que se lograría disminuir el
éxodo rural. Por otro lado, el turismo no es la panacea
para solucionar los problemas que plantea el desarrollo, ni todas
las zonas rurales tienen potencialidades reales para llevar a
cabo esta actividad, requieren de elementos del entorno que les
favorezcan tales como la accesibilidad, la salubridad y la
seguridad. Sería un error considerar el turismo como la
única alternativa posible a la agricultura u otra
actividad económica local.

La única manera de confirmar que un territorio
posee verdaderamente un potencial de desarrollo turístico
que justifique unas determinadas inversiones, es a través
de una evaluación rigurosa que tenga en cuenta los
recursos y atractivos del territorio, la oferta, la demanda, la
competencia y las tendencias del mercado.

Tomando en cuenta todo lo antes expuesto, surge la idea
de llevar a cabo un estudio en las zonas rurales del tramo de
carretera León – Poneloya en donde realizamos un
diagnóstico del territorio, un análisis de la
situación turística y un inventario tanto de
recursos como de atractivos con la finalidad de proponer un Plan
de desarrollo turístico para lo que hemos denominado
"Corredor León – Poneloya"", el cual tiene como objetivo
definir propuestas de acciones estratégicas a seguir para
impulsar y dinamizar el crecimiento del turismo.

Para la elaboración del presente plan, se utiliza
el modelo de Planificación estratégica de destinos
turísticos sostenibles de la OMT del año 2006,
presentada en el documento
"Agenda para planificadores
locales, edición especial para América latina y el
Caribe".

La metodología que se utilizó en este
trabajo está basada en el método científico
deductivo. Se realizó una investigación de reporte,
ya que se recopiló toda la información necesaria
del lugar y sus atractivos, se obtuvo una base de datos de los
recursos y atractivos de forma ordenada, evaluada y se
realizó una ficha a cada uno de ellos, siguiendo los
modelos de inventario propuestos por la Organización de
Estados Americanos (O.E.A.) y el Instituto Nicaragüense de
Turismo. Así mismo, utilizando el muestreo aleatorio por
conglomerados, se aplicaron encuestas a turistas nacionales y
extranjeros en el municipio de León. También se
llevaron a cabo entrevistas a empresarios turísticos en la
zona, donde se conoció sobre los diferentes
establecimientos.

A través de estos instrumentos se pudo conocer de
primera mano, entre otras cosas: las preferencias, necesidades y
expectativas de los turistas, las problemáticas con las
que se enfrentan los empresarios de la zona, las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas con las que cuenta el
corredor para llevar a cabo actividades
turísticas.

Se espera que los resultados de esta
investigación permitan dar pautas a: autoridades,
instituciones, empresarios, pobladores y organizaciones
nacionales e internacionales, así como a estudiantes de
diversas áreas, acerca de los diferentes elementos a tomar
en consideración para el desarrollo actual y potencial de
la actividad turística en dicho corredor, y sirvan de
antecedente para posteriores estudios, planes, proyectos,
programas, ya que en la actualidad no se habían realizado
estudios específicos en materia turística para
dichas comunidades.

Capítulo I.

Planteamiento del
Problema

  • Antecedentes

El proceso de planificación en el municipio de
León adquiere suma importancia en el año de 1992,
bajo la administración del alcalde Dr. Luis Felipe
Pérez, a raíz de una emergencia de desastre
natural, provocada por la actividad eruptiva del volcán
Cerro Negro.

A partir de esta experiencia quedaron al descubierto 2
cosas:

  • 1) Que en los instrumentos de
    planificación deben de abordarse además de los
    aspectos físicos, los económicos, sociales y
    medioambientales y que se garanticen propuestas basadas en el
    aprovechamiento del potencial de los recursos naturales,
    humanos y las limitantes de éstos.

  • 2) Que para lograr un alcance real, la
    planificación debía garantizar la
    participación y concertación de los
    ciudadanos.

Lo anterior quedó al descubierto debido a que por
la carencia de planes de prevención y mitigación de
desastres naturales que incluyeran a la población local,
éstos desconocían sobre el tema, ignoraban
qué hacer en tales casos, no estaban organizados para
hacerle frente a estos fenómenos naturales, gran parte de
la población se vio gravemente afectada económica y
socialmente, ya que después del fenómeno natural,
los habitantes de las áreas cercanas al volcán, no
contaban con otro medio de subsistencia que no fueran las
actividades agropecuarias en los terrenos de alta peligrosidad en
las faldas de dicho volcán.

En el año de 1994 se elaboró el primer
instrumento de planificación
físico-económico, llamado "plan maestro
estructural".

Este proceso continuó durante los siguientes
períodos de gobierno municipal.

Sin embargo, con el transcurrir de los años
aumentaba la necesidad de formular planes de desarrollo
específicos para cada área, en dependencia de la
naturaleza de los objetivos y problemática
existente.

Fue entonces, en la misma década de 1990-2000,
que la actividad turística tomaba valor y relevancia como
un sector representativo dentro de la economía nacional,
generando a su vez, interés por parte de las instituciones
y empresa privada, quienes demandaron la creación leyes en
pro del desarrollo de dicha actividad, así como de
mecanismos correspondientes para su operatividad, y es en la
década siguiente, 2000- 2010, en la cual se dan grandes
avances como la creación de leyes específicas y/o
relacionadas a la materia turística, tales como la Ley
306, Ley de incentivos a la actividad turística.
También es en esta década cuando se declara al
turismo como actividad de interés nacional.

También se constata la necesidad de planificar la
actividad turística en todos los niveles, desde el
ámbito nacional, departamental hasta los ámbitos
local y comunitario.

En cuanto a planificación turística es el
Instituto Nicaragüense de Turismo, en conjunto con las
cámaras de turismo del país, el ente encargado de
la planificación turística nacional y
departamental, mientras que las comisiones de turismo de las
municipalidades, así como otras instituciones y
organizaciones locales, se encargan de la planificación a
nivel municipal y comunitario.

En el municipio de León, a través de las
cámaras de turismo, la empresa privada y la
delegación del Instituto Nicaragüense de Turismo, son
los autores de la planificación turística
municipal, sin embargo, las universidades como la
UNAN-León, a través de las investigaciones
científicas, aportan al desarrollo de dicha
actividad.

  • Planteamiento del
    Problema

En la actualidad se puede constatar que el destino
turístico de León se encuentra focalizado en 3
tipos de turismo, tal es el caso del turismo cultural en el casco
urbano, turismo de aventura y naturaleza en el sector de la
cordillera volcánica y las actividades de sol y playa en
la zona de Poneloya.

En las márgenes del corredor León –
Poneloya, las que abarcan algunas locaciones de las comunidades
Carlos Canales, Cristóbal Caballero, Los Mangos, La
Reforma, Buenos Aires, La Pedrera y Los Barzones, ubicadas en las
márgenes de la carretera León – Poneloya desde el
sector del club "Lady M" hasta el sector conocido como La Aguja
en Poneloya, han surgido establecimientos turísticos de
alimentos y bebidas, hospedería y sitios de
educación ambiental, como el Jardín Botánico
de la UNAN-León y el anteproyecto de remodelación
del parque y zoológico municipal Arlen Siu, que
según el departamento de formulación de proyectos
de la alcaldía también contempla la
construcción de un hotel de montaña.

Por ser un corredor entre dos destinos
turísticos, esta zona tiene la posibilidad de acceder con
más facilidad a potenciales consumidores quienes se
movilizan en este tramo carretero.

Lógicamente, todas las actividades de diferente
índole necesitan ser planificadas antes de llevarse a
cabo, con el fin de reducir las incertidumbres y
problemáticas que afecten a tal desarrollo, directa o
indirectamente. Las actividades turísticas no son la
excepción, más, sin embargo, no existe un plan de
desarrollo de tales actividades para la zona del corredor
León – Poneloya, el que permita apreciar ordenada y
profesionalmente las potencialidades con las que cuenta dicha
área, para aprovechar e insertarse al mercado
turístico del municipio como una zona atractiva para el
desarrollo de tal actividad.

Debido a que no existen estudios científicos
(hasta antes de este trabajo) que permitan identificar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las que
cuenta específicamente la zona del corredor León –
Poneloya, este es uno de los factores adversos al desarrollo de
la actividad turística en tal zona, lo que
ocasiona:

De continuar subsistiendo esta problemática,
León, como destino turístico, perdería la
oportunidad de alargar la estadía de las personas en el
municipio, se perdería la oportunidad de ofertar
actividades y servicios complementarios a los que se ofertan
actualmente y la oportunidad de transformar a León en un
destino turístico sólido, en cuanto a diversidad de
oferta se refiere, no se generarían nuevos empleos
directos e indirectos a causa de desaprovechar tal oportunidad de
negocio.

Es por todo lo antes expuesto que se hace necesaria la
creación de un plan de desarrollo turístico,
específico para la zona en mención, siempre tomando
en cuenta los lineamientos establecidos en los planes de
desarrollo turístico del Instituto Nicaragüense de
Turismo, así como del Departamento de Turismo de la
Alcaldía Municipal.

Para lograr presentar de manera resumida la
problemática de investigación, se plantea la
siguiente pregunta:

¿Cuáles son las Acciones
Estratégicas que impulsarían el desarrollo de la
actividad turística en el Corredor León –
Poneloya?

De la anterior pregunta surgen las siguientes sub
preguntas de investigación, las cuales son de suma
importancia en el presente trabajo investigativo:

  • 1- ¿Cuáles son los recursos y
    atractivos turísticos con los que cuenta la
    zona?

  • 2- ¿Qué actividades
    turísticas se pueden desarrollar?

  • 3- ¿Cómo se comportan la
    oferta y la demanda turística en la
    zona?

  • 4- ¿Qué acciones
    estratégicas permitirían contribuir al
    desarrollo de la actividad turística en el
    corredor?

  • 5- ¿Cuáles son las fortalezas,
    oportunidades, debilidades y amenazas de la situación
    turística de la zona antes mencionada?

  • 6- ¿Cuánto costaría
    aproximadamente la puesta en marcha de este
    plan?

  • Objetivos de la
    Investigación

Objetivo General

Elaborar una Propuesta de Plan de Desarrollo
Turístico para el Corredor León – Poneloya
(2011)

Objetivos Específicos

  • Identificar los recursos y atractivos
    turísticos de la zona.

  • Evaluar la oferta y la demanda turística del
    territorio.

  • Elaborar un análisis FODA de la
    situación turística actual de la zona en
    estudio.

  • Diseñar propuestas de acciones
    estratégicas para el desarrollo turístico del
    Corredor León – Poneloya.

  • Determinar una estimación presupuestaria para
    la puesta en marcha del presente Plan.

  • Justificación

Se puede constatar la necesidad de la elaboración
de un documento que pudiera ser de gran utilidad en la
realización de actividades turísticas en el
Corredor León – Poneloya para las empresas privadas,
población local, organizaciones e instituciones
gubernamentales y no gubernamentales que estén interesadas
en llevar a cabo actividades turísticas en esta localidad,
así como para aquellos estudiantes que pretendan realizar
futuras investigaciones en dicha zona.

Es muy importante el ordenamiento del territorio y la
planificación turística, así como la
identificación de la potencialidad de cada uno de los
recursos con los que se cuenta en el Corredor, para que puedan
aprovecharse turísticamente.

La importancia de este trabajo radica en que, con la
realización del mismo, se lograrán formular
propuestas de acciones estratégicas para el desarrollo de
actividades turísticas en el Corredor León –
Poneloya, que permitan dar pautas a los empresarios, autoridades
municipales, gubernamentales y no gubernamentales y pobladores de
la zona, para el adecuado aprovechamiento de los recursos
turísticos en combinación con las condiciones
necesarias para tal fin y así lograr el óptimo
desarrollo de tales actividades, beneficiando a la
población de manera directa e indirecta a través de
la generación de empleos, mejoramiento de infraestructura
en la zona, reanimación de la economía local,
conservación del medio natural a través de
programas de reforestación y buen manejo de los recursos
naturales que se contemplen en el plan.

Así mismo se pretende con este trabajo incentivar
a los empresarios a invertir en esta zona, ya que una vez
culminado éste, permitirá contar con un documento
de carácter científico que demuestre el orden
necesario de las acciones que permitirían impulsar el
desarrollo turístico en dicho corredor, a la vez que
servirá de guía para el gobierno local, central o
bien a los inversionistas interesados en el desarrollo de
actividades turísticas en tal corredor.

Capítulo II.

Marco
Referencial

2.1. Marco Conceptual

Atractivos turísticos:

Son aquellos elementos naturales, objetos culturales o
hechos sociales que mediante una adecuada y racionada actividad
humana pueden ser utilizados como causa suficiente para motivar o
perpetuar el desplazamiento turístico.
(Boletín-turistico.com, Diccionario Turístico
Profesional, CNT.9 Arq. Jorge Valencia Caro
.)

Corredor Turístico: son las vías de
comunicación entre las zonas aéreas, complejos,
centros, los atractivos turísticos, etc. que funcionan
como elemento estructurador del espacio turístico,
según su función pueden ser:

  • a) Corredores Turísticos de
    Traslado:
    constituye la red de carreteras y caminos a
    través de los cuales se desplazan los flujos
    turísticos para cumplir sus itinerarios.

  • b) Corredores Turísticos de
    Estadía:
    superficies más extensas entre los
    centros turísticos, por lo general, pueden ser zonas
    intermedias de dos o más urbes o grupos poblacionales,
    zonas costeras, playas o costas de ríos o lagos en
    donde el turista además de trasladarse de un centro a
    otro, pernocta o hace uso de uno o más servicios que
    se ofertan en los establecimientos dentro del corredor.
    (Secretaria de Turismo de México, SECTUR
    2003)

Desarrollo Sostenible:

1) Se puede definir como aquel que conduce al desarrollo
económico, a la elevación de la calidad de vida y
al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales
renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o
el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus necesidades (O.M.T.1998); 2) La World
Conservation Union, IUCN, lo define como: "El proceso que permite
el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que hacen
posible el mismo desarrollo".

Equipamiento Turístico:

Antonio Torrejón (2004), de la Universidad
Nacional de Patagonia, Argentina, lo define como: "Conjunto de
instalaciones, instrumentos, sistemas necesarios para la
elaboración del producto turístico. El equipamiento
turístico se concibe en función del lugar,
temporada, clima, tipo, características y necesidades de
la clientela, tales como estancia y gastos".

Espacio Turístico:

Porción geográfica en que se ubican los
factores de producción y consumo que permiten la
generación de los productos turísticos y del
turismo como actividad. Es continuo, con componentes
heterogéneos cuyos límites son imprecisos y llegan
hasta donde alcanzan las aspiraciones, propuestas y/o
posibilidades de la oferta, y la imagen y uso que del mismo tiene
y hace la demanda." (Erick Cohen, Israel. Jafar Jafari,
Enciclopedia de Turismo)

Plan:

Modelo sistemático de una actuación
pública o privada, que se elabora anticipadamente para
dirigirla y encauzarla. (Larousse diccionario
enciclopédico 2003. 9A edición. SPES EDITORIAL,
S.L. Barcelona.)

Planificación Turística:

Determinación anticipada de los sucesos
turísticos por medio de la disposición de ideas y
acciones encaminadas a lograr en forma concatenada metas
señaladas de antemano dentro de un proceso racional y
coherente. (Boletín-turistico.com Diccionario
Turístico Profesional, (CNT.91) Arq. Jorge Valencia
Caro.)

Turismo:

Comprende las actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su
entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo,
inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros
motivos. (Organización Mundial del Turismo, OMT
2006)

Turista:

Toda persona que realiza un desplazamiento o viaje, a un
lugar distinto al de su entorno habitual, ya sea remunerado o no
remunerado, y quien pernocta en dicho lugar y cuya estadía
no debe ser menor de 24 horas en tal sitio y que hace uso de uno
o varios servicios turísticos tales como: hospedaje,
alimentos y bebidas, actividades de recreación,
esparcimiento, de enriquecimiento personal (discotecas, museos,
galerías, casinos, centros deportivos, etc.), centros de
eventos y reuniones, etc. Se excluyen los desplazamientos
cotidianos o regulares entre el domicilio y el lugar donde
trabaja o estudia. (Secretaria de Turismo de México,
SECTUR, 2003)

Turismo de balneario:

Actividad de tiempo libre desarrollada fuera de la
ciudad de residencia habitual, en escenarios acuáticos
naturales como el litoral, las riberas de los ríos o
lagos, estaciones termales, así como también en
aguas artificiales, tales como represas y piscinas.(
Héctor López Bandera. Bogotá, Colombia,
2001)

Turismo Rural:

Es el desplazamiento motivado por la realización
de actividades de convivencia e interacción con una
comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales,
culturales y productivas cotidianas de la misma. Algunas de las
actividades más comunes para esta tipología de
turismo son: Talleres Gastronómicos, Preparación y
uso de medicina tradicional, Aprendizaje de Dialectos,
Cabalgatas, Caminatas, Ordeño, Talleres Artesanales,
Fotografía Rural. (Secretaria de Turismo de México,
SECTUR, 2004)

Visitante:

Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de
su entorno habitual. Dicho desplazamiento o viaje excluirá
los desplazamientos cotidianos o regulares entre el domicilio y
el lugar donde trabaja o estudia. El criterio fundamental que
parece suficiente para distinguir a los visitantes de otros
viajeros es precisamente la duración de la estancia en el
lugar visitado, la cual no debería ser superior a 1
día consecutivo y que no implique pernoctación en
dicho lugar. En algunos casos se les suele llamar también
"excursionistas". Para esta investigación adoptaremos el
término Visitante. (Secretaria de Turismo de
México, SECTUR, 2003)

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Breve Reseña Histórica de la
Planificación Estratégica

"El hombre como individuo sociable a lo largo de su
evolución ha creado y diseñado estructuras
organizadas que le han permitido retroalimentarse con el entorno
en un intercambio continuo de información – experiencia,
para prever el futuro y adelantarse a los acontecimientos que los
podrían afectar. Desde los primeros tiempos, conocer el
futuro ha causado terror y ha desconcertado a la humanidad, sin
embargo, la fabricación de probables escenarios ha
permitido predecir los caminos y alternativas a seguir en un
mañana incierto y prepararse para asumir esta realidad con
las mejores herramientas de subsistencia. De ahí nace la
Planificación (pasos a seguir) para dar respuesta a
situaciones próximas y prever aquellas circunstancias que
podrían afectar al sujeto de la planificación,
aunque posteriormente en su evolución se utilice como
metodología para conseguir objetivos dentro de las
organizaciones, surgiendo con ello la planificación
estratégica como herramienta fundamental para lograr metas
dentro de las empresas y con ello lograr la efectividad y el
éxito.

La Planificación tiene como propósito
fundamental prever un acontecimiento futuro
diseñándolo, construyéndolo o realizando
varias cosas a la vez. Existen dos clases de
Planificación, la que prevé el futuro mediante una
norma que debe cumplirse sin considerar oposición o
fuerzas contrarias a esa norma, y la que lo prevea
afincándose en las acciones que puedan desarrollar fuerzas
opositoras coincidentes con los objetivos.

La Planificación es un proceso integral que
propone una nueva actitud hacia el futuro posible, mediante la
aplicación de normas que incluyan la razón
organizacional, la relación de actores antagónicos,
la cualidad del proceso y las perspectivas de cambio".
(Corredor Julio, Planificación Estratégica:
Perspectiva para su aplicación en Venezuela tercera
edición. Caracas, 2002
)

2.2.2. Planificación, base de la actividad
turística

Según la OMT, en la "Agenda 21 para los Viajes",
"el desarrollo del turismo es un proceso que no admite
improvisación, requiere de un desarrollo razonado y
planeación en todos sus detalles". El único modo de
sustentar una economía a largo plazo basada en el turismo
es administrar los atractivos del municipio, con criterios de
sustentabilidad para evitar su agotamiento, ya que la
sobreexplotación, lleva en sí misma el fracaso a
corto plazo. En este sentido, la administración municipal,
a través de sus autoridades y de acuerdo con la comunidad,
tiene la responsabilidad de definir si el turismo es o no una
materia prioritaria para todos. En caso afirmativo, se debe
emprender la labor de planeación para construir las bases
de un proyecto a futuro y seguro. Tal labor pasa por las
siguientes primicias:

  • a) Pensar en el desarrollo que queremos para el
    municipio y expresarlo a través de
    objetivos.

  • b) Reconocer las características de la
    oferta y la demanda turística.

  • c) Definir qué turismo queremos y
    definir actividades concretas (medio – ambientales, sociales,
    económicas, urbanas, etc.) que deben ser gestionadas y
    controladas por la autoridad municipal.

Sólo a través de un ejercicio de
planeación y del estricto seguimiento de sus resultados,
se podrá:

  • Controlar los efectos nocivos que también
    trae consigo el turismo.

  • Transformar la calidad de vida para la
    población local.

  • Generar beneficios para todos, en un marco de
    sustentabilidad.

2.2.3. La planificación, un proceso y un
instrumento

Según La Agenda para Planificadores Locales
de la OMT, Edición para América Latina y El Caribe,
2006,
"La planificación estratégica no es una
enumeración de acciones y programas, detallados en costos
y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un
objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a
él y examinar los resultados y las consecuencias de esas
decisiones, teniendo como referencia el logro de metas
predefinidas". De este modo, se puede definir la
planificación estratégica como un proceso y un
instrumento. El proceso trata del conjunto de acciones y tareas
que involucran a los actores del territorio en la búsqueda
de claridades respecto al quehacer y estrategias adecuadas para
su perfeccionamiento. En cuanto al instrumento, constituye un
marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a
implementar los cambios que se hagan necesarios.

Según Julio Corredor en su Investigación,
"Planificación Estratégica: Perspectiva para su
aplicación en Venezuela",
el plan estratégico
se define como un proyecto integral del territorio local como
producto turístico, entendido como la suma de muy
diferentes realidades (paisaje, empresas, infraestructuras,
equipamientos, entorno social, patrimonio, etc.), donde la
determinación del tipo de turismo o los segmentos de
mercado a los cuales se quiere aproximar es de máxima
importancia debido a su relación con el desarrollo
sostenible de la actividad. De esta forma puede afirmarse que la
generación de consensos es uno de los propios objetivos
del plan.

La elaboración del Plan de Desarrollo
Turístico Territorial es un proceso destinado a que los
agentes locales y las instituciones adquieran cuatro capacidades:
la de valorizar su entorno, la de actuar juntos, la de crear
vínculos entre sectores de tal modo que se mantenga el
máximo valor añadido, y, por último, la de
establecer relaciones con otros territorios y con el resto del
mundo.

Estas cuatro capacidades pueden correlacionarse con las
"cuatro dimensiones" de la competitividad territorial
consideradas como:

  • La competitividad social: capacidad de los agentes
    para actuar eficazmente de manera conjunta sobre la base de
    una concepción consensuada del proyecto y fomentada
    por una concertación entre los distintos niveles
    institucionales.

  • La competitividad medio ambiental: capacidad de los
    agentes para valorizar su entorno haciendo del mismo un
    elemento "distintivo" de su territorio, garantizando al mismo
    tiempo la conservación y la renovación de los
    recursos naturales y patrimoniales.

  • La competitividad económica: capacidad de los
    agentes para producir y mantener el máximo de valor
    añadido en el territorio mediante la
    combinación de recursos que constituyan activos para
    valorizar el carácter específico de los
    productos y servicios locales.

  • La localización en el contexto global:
    capacidad de los agentes para situarse con relación a
    los otros territorios y al mundo exterior en general, con
    objeto de hacer progresar su proyecto de territorio y de
    garantizar su viabilidad en el contexto de la
    globalización.

2.2.4. Modelos de Planificación

2.2.4.1. Modelo de Arlette Pichardo

Señala que la planificación "es el
procedimiento mediante el cual se seleccionan, ordenan y
diseñan las acciones que deban realizarse para el logro de
determinado propósito, procurando una utilización
racional de los recursos disponibles"

Pichardo propone cinco etapas para el proceso de
planificación:

1. Diagnóstico: investigación de la
realidad social que se desea planificar; para determinar la
naturaleza y magnitud de los problemas que se manifiestan. Las
causas y consecuencias.

2. Formulación: elaborar en términos
claros y precisos las decisiones y las formas en que éstas
se llevarán a la práctica. Fases: Imagen, objeto,
estrategias, políticas, programación.

3. Ejecución: poner en práctica las
medidas formuladas, esto significa el control y seguimiento de
las acciones.

4. Evaluación: es determinar el número de
cumplimiento de los propósitos perseguidos. Debe
considerarse como un proceso integral y continuo, para detectar
las irregularidades y la información necesaria para
elaborar las medidas correctivas.

5. Ajustes: incorporar las medidas correctivas
necesarias para lograr los propósitos buscados;
éste radica en dos tipos de elementos:

  • a) Evolución de algunos aspectos de la
    realidad en forma diferente a la esperada.

  • b) Necesidades de incluir efectos o resultados
    no previstos en la formulación inicial.

2.2.4.2. Modelo PASOL: (Product Analysis Secuence for
Outdoor Leisure planning)

Este modelo constituye una nueva aproximación a
la problemática de la planificación del turismo y
la recreación basada en el concepto de productos
turísticos el cual comprende cuatro fases:

  • 1. Investigación y análisis: de
    los principales flujos turísticos y de las
    políticas y prioridades nacionales de
    desarrollo.

  • 2. Fijación de política y
    determinación de los flujos turísticos
    prioritarios: define la opción de desarrollo
    turístico y los productos turísticos
    alternativos y comprueba la viabilidad de éstos en
    comparación a los ofrecidos por la competencia y
    determina cuales serán los flujos turísticos
    prioritarios y sus respectivos productos
    turísticos.

  • 3. Preparación del plan de desarrollo
    físico y selección de estrategia para la
    implantación de los programas resultantes del plan
    referido.

  • 4. Análisis de las probables
    repercusiones del desarrollo: Se analiza y evalúa las
    repercusiones económicas naturales y sociales de la
    aplicación del plan y respectivos
    programas.

2.2.4.3. Modelo de Miguel Ángel
Acerenza

"Define la selección consciente de determinada
línea de acción, que se diferencia de las acciones
adoptadas por costumbres, impulsos irracionales e incluso por
ignorancia, es decir, que toda persona, con capacidad de
raciocinio, suele pensar antes de actuar y luego determina la
acción que más le conviene para lograr lo que se
propone. También plantea que la planificación es
una acción natural, lógica, propia del ser
racional".

Acerenza plantea siete etapas para el proceso de
planificación:

  • 1. Identificación del problema y
    definición de los objetivos: se definen con claridad
    los problemas o las tareas que se llevarán a cabo y
    definir la meta final y los objetivos inmediatos
    pretendidos.

  • 2. Análisis y evaluación de la
    situación: se consideran los factores relacionados con
    el problema o tarea encomendada y que influyen en su
    solución.

  • 3. Formulación del plan: es un proceso
    que incluye la clasificación y selección de las
    líneas de acción posibles, luego debe ser
    formulado el plan.

  • 4. Programación de las actuaciones: una
    vez elaborado el plan se establece el calendario, con medios
    disponibles (materiales, personal y los recursos financieros
    correspondientes), se establece su inicio, el ritmo con que
    se llevará a cabo el trabajo y su culminación.
    Los resultados deben alcanzarse en determinado tiempo y las
    actividades previstas se establecen a un plazo
    estipulado.

  • 5. Aprobación y Autorización para
    llevar a cabo el plan: debe someterse previamente a la
    aprobación y subsecuente autorización de las
    personas que encomendaron su elaboración. Esto es
    necesario cuando el plan es elaborado por asesores o
    planificadores quienes por mandato de sus superiores no
    tienen la autoridad para tomar las decisiones
    finales.

  • 6. Ejecución del plan: el plan final
    constituye la solución más adecuada para el
    logro de los objetivos propuestos.

  • 7. Control y Evaluación de resultados:
    como el plan se ha elaborado para el logro de ciertos
    objetivos, su ejecución debe ir acompañada de
    la supervisión permanente de los resultados que se
    obtengan. Este control lo lleva a cabo la persona encargada o
    el propio ejecutivo.

2.2.4.4. Modelo de Rafael Fuentes
García

La Planificación Estratégica en este
modelo propone cuatro principios de partida que se consideran
básicos para un adecuado plan de desarrollo:

  • 1. El plan debe ser global, con
    políticas e instrumentos a corto, mediano y largo
    plazo.

  • 2. El ámbito territorial debe ser a
    nivel municipal o comarcal con mancomunación de
    municipios con parecidas características culturales,
    económicas, sociales, medio ambiente, etc.

  • 3. Es necesario que el método utilizado
    y sobre todo, las estrategias concretas, se planifiquen desde
    la coordinación de la administración
    pública implicada en el proyecto con la iniciativa
    privada en la propia zona.

  • 4. Debe ser un plan participado por las
    distintas ofertas locales que directa o indirectamente
    intervengan en el plan, intentando llegar al consenso con las
    estrategias de desarrollo. El Dr. Fuentes sugiere las
    siguientes fases para la elaboración del
    plan:

  • a) Los objetivos deben estar dirigidos a lograr
    el desarrollo de la actividad turística,
    generación de empleos, riqueza, aumento del bienestar
    social y conservación del patrimonio rural.

  • b) Recogida de documentación existente
    de la zona: el medio físico, el medio humano, la
    caracterización económica, laboral, y de
    infraestructura turística, entre otras. Si no
    existiera hay que elaborarla.

  • c) Análisis de la Oferta: "la oferta es
    todo el conjunto de recursos turísticos", este paso
    abarca inventario de recursos
    histórico-artísticos, naturales,
    infraestructura turística, actividades
    complementarias, servicios, otros.

  • d) Diagnóstico: consiste en un
    análisis de las fragilidades (ecológicas,
    sociales y capacidad de carga) y las potencialidades
    (ventajas competitivas y comparativas) del conjunto de los
    recursos existentes.

  • e) Borrador de Propuesta: hace referencia a las
    principales acciones a realizar para el desarrollo del
    producto turístico en cuanto al patrimonio,
    infraestructura, medioambiente, etc.

  • f) Análisis de la Demanda: consiste en
    caracterizar a los turistas que visitan el municipio o los
    municipios implicados o que podrían visitarlos, es
    decir, la demanda real y la demanda potencial.

  • g) Evaluación del plan durante su
    ejecución: una vez realizado el plan, se hace un
    seguimiento analizando la repercusión de las acciones
    propuestas, su ejecución dentro de la
    programación inicial y si se están consiguiendo
    los objetivos propuestos en el proceso de
    planificación. Dicha evaluación tiene como fin
    poder ir ajustando las desviaciones que se hayan producido en
    la programación, con el fin de lograr el cumplimiento
    de los objetivos.

El Dr. Fuentes García propone realizar un
análisis FODA con la participación de los
líderes de opinión dentro de la actividad
turística de la zona (empresarios turísticos,
responsables políticos, profesionales, organizaciones,
asociaciones y otros colectivos de interés). Sobre las
acciones que integren el plan de desarrollo, el Dr. Fuentes
García propone agruparlas en los siguientes
grupos:

  • Patrimonio
    Histórico-Artístico.

  • Patrimonio Natural.

  • Infraestructura Turística.

  • Actividades Complementarias.

  • Servicios.

  • Comercialización.

  • Otros, dependiendo del caso.

Esta propuesta debe ser sometida a un estudio de
viabilidad social, medioambiental, económica y
financiera.

2.2.4.5. Modelo de Planificación
Estratégica de Destinos Turísticos Sostenibles de
la OMT (2006)

Según "Agenda para planificadores locales,
Edición especial para América Latina y el Caribe
(OMT 2006)", el proceso de planificación
estratégica conlleva una serie de tareas o acciones a
realizar, expresadas en el siguiente esquema:

ESQUEMA DEL PROCESO
METODOLÓGICO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
DE DESTINOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES

TAREA 1

ORGANIZACIÓN

TAREA 2

EXPLORACIÓN E
IDENTIFICACIÓN DE TEMAS CLAVES

TAREA 3

ANÁLISIS EXTERNO Y
PROYECCIONES

TAREA 4

ANÁLISIS INTERNO Y
EVALUACIÓN

TAREA 5

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

TAREA 6

DISEÑO DE ESTRATEGIAS

TAREA 7

DESARROLLO DEL PLAN

TAREA 8

IMPLANTACIÓN

Tarea 1. Organización

Centrada en la resolución de una serie de
problemas organizativos básicos, posteriores a la
decisión política de acometer un Plan
Estratégico e imprescindibles para la consolidación
de los cimientos de éste, tales como:

– Fijación de calendario.

– Establecimiento del presupuesto.

– Elección de técnicos.

Diseño del Plan, elemento esencial en la misma
sería la constitución de una Comisión de
Seguimiento del Plan de Desarrollo Turístico,
órgano fundamental de debate y decisión en todas
las fases de la planificación, en cuyo seno
constaría la representación de los agentes y
actores del sector turístico local, entre los cuales
destacarían:

– Empresariado turístico local.

– Representantes de la propia Administración
Local.

– Delegados de las Administraciones sectoriales
superiores (nacional, regional)

– Propietarios del suelo susceptible de desarrollo
turístico.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter