Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reducir la prevalencia de los factores de riesgo de las ENT – Colombia (página 3)



Partes: 1, 2, 3

El documento marco de gestión de ECNT de la
Organización Panamericana de la Salud 2012, sugiere como
principio de la estrategia "Factores de riesgo y factores
protectores de las ENT:
Reducir la prevalencia de los
principales factores de riesgo de las ENT y fortalecer los
factores protectores, haciendo hincapié en los
niños, los adolescentes y los grupos vulnerables; emplear
estrategias de promoción de la salud basadas en la
evidencia e instrumentos de política, incluidas la
reglamentación, la vigilancia y medidas voluntarias; y
abordar los determinantes sociales, económicos y
ambientales de la salud. Respuesta del sistema de salud a las
ENT y sus factores de riesgo:
Mejorar la cobertura, el
acceso equitativo y la calidad de la atención para las ENT
y sus factores de riesgo, con énfasis en la
atención primaria de salud y el autocuidado".
[22]

Actividades

  • 1. Incrementar la actividad física en
    la población de 7 a 26 años en diez (10)
    municipios del departamento del Meta.

Basados en las recomendaciones actuales de
la Organización Mundial de la Salud donde se recomienda la
práctica regular de actividad física, donde los
niños y adolescentes deben realizar 60 minutos diarios de
actividad física de moderada a vigorosa, se pretende
promover la práctica regular de actividad física en
los municipios del Departamento del Meta, a través de
estrategias de información, educación y
comunicación, prestando asesoría y
acompañamiento en la formulación de proyectos de
actividad física al interior de las instituciones de los
diferentes ámbitos.

Por lo tanto, se busca apoyar una (1) Iniciativa por
Municipio para la participación de los jóvenes
(Entre 7 y 26 años) en proyectos relacionados con
actividades recreativas, deportivas y de actividad física,
iniciativas orientadas a los ámbitos educativo, laboral y
comunitario a través de la implementación de un
campeonato deportivo en tres deportes de alto desarrollo (Futbol,
microfútbol, Baloncesto y celebración del
día mundial de la actividad física).

OBJETIVO

INDICADOR

Apoyar la participación de los
jóvenes, a través de la realización de
convocatorias relacionadas con actividades recreativas,
deportivas y de actividad física.

Número de iniciativas Recreo Deportivas y
de Actividad Física apoyadas / Número de
Iniciativas Recreo Deportivas y de Actividad Física
Proyectadas

Capacitación del 30% de la población
estudiantil, docentes y administrativos de educación
Básica Secundaria en la promoción de estilos
de vida saludable.

Número Estudiantes, docentes y
administrativos Vinculados / Número Total de
Estudiantes de E.B.S (Educación Básica
Secundaria)

Meta 1: Apoyar una (1) Iniciativa por Municipio
(Máximo 10 Municipios) para la participación de los
jóvenes (Entre 7 y 26 años) en proyectos
relacionados con actividades recreativas, deportivas y de
actividad física.

Meta 2: Adelantar un taller por Municipio (Máximo
10 Municipios) en la promoción de estilos de vida
saludable, vinculando un total mínimo el 30% de la
población estudiantil, docentes y administrativos docentes
de educación Básica Secundaria del Departamento,
buscando compromisos encaminados a que se realicen al menos 30
minutos de actividad física diaria en las instituciones
educativas.

2–Realizar jornadas de aeróbicos para
jóvenes y adultos en los 29 municipios del
departamento

Las actividades buscan implementar Jornada de
aeróbicos dirigidas a desarrollar una mente sana y un
cuerpo sano, durante los días sábados y/o Domingos
a la población de cada uno de los Municipios del
Departamento, actividades deportivas que se implementaran de
manera continua durante dieciocho (18) meses del año
lectivo 2012 y 2013.

Se contempla entonces el desarrollo de sesiones y/o
clases de aeróbicos, dirigidas por instructores
capacitados en diferentes ritmos musicales e hidratación
gratuita durante tres (3) días a la semana, se sugiere
martes, jueves y domingo, en horarios y escenarios adecuados y de
fácil acceso a las personas, con convocatoria
general.

3-Asesorar y diseñar planes para la
implementación de espacios libres de humo en los
establecimientos públicos de los municipios del
Departamento del Meta.

Teniendo en cuenta que en el año 2003, los 192
Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) adoptaron por unanimidad el primer tratado mundial de salud
pública, mediante la suscripción del Convenio Marco
de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), el cual se
constituyo en el instrumento jurídico diseñado para
reducir las defunciones y enfermedades relacionadas con el
consumo de tabaco en todo el mundo.

Este convenio pone gran énfasis en la
reglamentación de los espacios libres de humo.

El Artículo 8 detalla:

"1. Las partes reconocen que la ciencia ha
demostrado inequívocamente que la exposición al
humo de tabaco es causa de mortalidad, morbilidad y
discapacidad.

2. Cada parte adoptará y aplicará en
áreas de la jurisdicción nacional existente y
conforme determine la legislación nacional, medidas
legislativas, ejecutivas, administrativas y /u otras medidas
eficaces de protección contra la exposición al humo
de tabaco en lugares de trabajo en interiores, medios de
transporte público, lugares públicos cerrados y,
según proceda otros lugares públicos y
proveerá activamente la adopción y
aplicación de esas medidas en otros países
jurisdiccionales".

Sobre este contexto internacional, y con la entrada en
vigor de la Ley 1335 de 2009, quedó prohibido a cualquier
persona consumir o tener encendido cualquier producto del tabaco
en los espacios 100% libres de humo de tabaco.

La Ley garantiza el derecho de los trabajadores y la
población no fumadora a disfrutar de un medio ambiente
sano estableciendo los lugares donde no se puede fumar. Se
prohíbe así el consumo de tabaco en las
áreas cerradas tanto de los sitios de trabajo, como en los
lugares públicos tales como bares, restaurantes, centros
comerciales, tiendas, parques, estadios, cafeterías,
discotecas, hoteles, ferias, casinos entre otros y en los lugares
donde se realicen eventos masivos.

Adicionalmente, la prohibición se extiende a los
sitios donde se atienden menores de edad, medios de transporte
público, oficial, escolar y privado, espacios deportivos,
culturales e instituciones de educación formal y no
formal, entre otros.

Las autoridades sanitarias, de seguridad, los
dueños y administradores de los lugares deberán
velar por el cumplimiento de esta Ley o de lo contrario se
verán sujetos a sanciones y multas. Los espacios libres de
humo evitan los daños asociados a la exposición al
humo ambiental del tabaco y estimulan a los fumadores a dejar o
disminuir el consumo.

Los espacios libres de humo fortalecen las normas
sociales acerca de que fumar no es aceptable, y son efectivos
para prevenir el consumo de tabaco en la adolescencia

Acciones y Alcances.

  • Difundir la política respecto al fomento de
    Municipios libres de humo de tabaco y brindar una herramienta
    para que los Municipios puedan implementar políticas
    integrales de control de tabaco.

  • Generar conciencia en la población y en las
    instituciones locales acerca del impacto del tabaquismo
    activo y de la exposición al humo ambiental de tabaco
    en la salud de fumadores y no fumadores.

  • Lograr que todos los ambientes públicos
    cerrados y los lugares de estudio y de trabajo sean 100%
    libres de humo de tabaco.

  • Llevar a cabo medidas que promuevan en la
    población del municipio la prevención y el
    abandono del consumo de tabaco.

  • Desarrollo de estrategias sobre prevención
    del consumo en especial dirigidas a población infantil
    y adolescente y a procurar espacios lúdicos y
    recreativos libres de alcohol y tabaco

  • Celebración del Día mundial de lucha
    contra el tabaco

  • Promulgación y divulgación de la
    política Departamental contra el consumo de
    tabaco.

  • Sensibilización a tenderos y bares sobre la
    venta prohibida de cigarrillo y alcohol a menores.

  • Seminario taller sobre consejería en la
    dejación del consumo de cigarrillo y
    alcohol.

4 -Implementar la estrategia de cafeterías
saludables en los establecimientos educativos públicos y
privados.

Objetivo: Proporcionar a los padres de familia y a las
escuelas, información que sirva para mejorar los
hábitos alimenticios de los estudiantes creando un
ambiente en que los alimentos y la elección de bebidas
saludables estén disponibles en todas las áreas de
la escuela o colegio, especialmente en áreas que
están bajo el control de la administración
(concesiones arriendos). Se incluyen también áreas
periféricas como quioscos, tiendas cercanas o
máquinas donde se tienen a la venta refrescos, dulces,
etc., ventas a la carta, comida en ventas en tiendas escolares,
concesiones, fiestas escolares o universitarias, actividades
después de la escuela.

Meta de Producto: 100% de los talleres
realizados con participación de estudiantes, padres de
familia y docentes capacitados en dieta saludable, mediante 5
talleres por institución educativa, talleres que incluyan
folleto educativo y actividades lúdicas de
aprendizaje.

5-Desarrollar un programa de educación
lúdica para el desestimulo del consumo de tabaco y licor a
niños y niñas de 7 a 14 años, en 10
municipios del Departamento del Meta.

Las intervenciones educativas con escolares no
sólo buscan que los conocimientos sobre los daños a
la salud provocados por el cigarrillo sean accesibles a este
grupo de edad, sino que además ellos adquieran habilidades
y destrezas para poder rechazar las presiones sociales,
publicitarias y la influencia de ambientes en los cuales existe
la exposición al tabaco.

Actividad: En total se proponen 10 sesiones educativas
en la institución educativa priorizada por la autoridad
municipal. Cada una por espacio de una hora por semana para cada
uno de los grados señalados (debe incluir los niños
de 7 a 14 años). Las sesiones serán impartidas por
un profesional de la salud capacitado para realizar
educación para la salud con escolares. Las sesiones
serán diseñadas con metodología
participativa y lúdica que induzcan prácticas
saludables, y bajo el sustento pedagógico del
constructivismo.[23]

La estructuración parte de los conocimientos y
prácticas que tengan los escolares sobre el consumo de
tabaco y bebidas alcohólicas; posteriormente, se revisaran
los daños a la salud que ocasionan el tabaco y el alcohol.
Cuatro de estas sesiones se encaminaran a revisar acciones
preventivas, factibles y realistas de efectuar en las localidades
en donde viven los escolares. Las sesiones propiciaran la
reflexión en los escolares, quienes dramatizaran
situaciones reales de su comunidad, investigaran sobre la
problemática y propondrán soluciones a
través de representaciones teatrales.

8.3 COMPONENTE 3: PREVENCIÓN DE LOS
RIESGOS, RECUPERACIÓN Y SUPERACIÓN DE LOS
DAÑOS EN LA SALUD
, PARA GENERAR MAYOR CAPACIDAD DE
RESOLUCIÓN EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN.

Actividades:

  • Capacitación continuada a los médicos
    y enfermeras que manejan los pacientes crónicos en los
    municipios, sobre las guías de atención,
    clasificación del riesgo, manejo no
    farmacológico y farmacológico, enfoque
    diferencial agudo-crónico y notificación de las
    ENT, Referencia y contra referencia de pacientes. Incluye un
    instrumento de evaluación. Dos (2) capacitaciones al
    año.

  • Diseño, elaboración de un manual de
    manejo de ENT, dirigido a médicos generales, que
    incluya contenidos prácticos de prevención,
    diagnóstico precoz, manejo y rehabilitación de
    ENT acorde a las guías nacionales de atención.
    (1 manual de manejo-1000 ejemplares)

  • Visitas de asistencia técnica a las IPS-EPS,
    que generen reforzamiento en las guias de manejo, detecten
    incumplimiento en las mismas, inconsistencias o no
    envío de información, que mejoren el control y
    evaluación del programa en los municipios por arte de
    la Secretaría Departamental de Salud del Meta. (Dos
    (2) visitas por semestre)

COMPONENTE 4: MEJORAR EL IMPACTO DE LAS POLITICAS
SECTORIALES DE ENFERMADES NO TRANSMISIBLES CON UNA ESTRATEGIA
INTEGRAL DE IEC (INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN)

DESCRIPCIÓN: El objetivo principal de las
estrategias (I.E.C) es sensibilizar a los responsables de la
adopción de decisiones, los educadores y estudiantes del
sector formal e informal.

La IEC es una estrategia fundamental para la
información y transmisión de conocimientos, que
promuevan la sensibilización y movilización de los
individuos hacia el cambio de comportamientos y entornos
saludables.

ACTIVIDADES:

  • 1. Planeación, diseño e
    implementación de una estrategia IEC, en ENT
    (Enfermedades No Transmisibles) para el Departamento del
    Meta. (Estrategia IEC)

Metas del
proyecto

En la ejecución de proyectos es necesario
establecer indicadores pertinentes en los que se observe la
evolución del mismo, dado que las demoras en la
ejecución podrían eventualmente generar un aumento
de costos en detrimento de los recursos y en contra de la
planeación que se ejecuta previa su
iniciación.

De igual forma, el proyecto es susceptible
también, de que además del seguimiento a la
aplicación de los recursos se establezcan metas
cualitativas apropiadas que determinen la eficiencia en la
ejecución del proyecto y por tanto se vean reflejados en
tiempo y la correcta aplicación de recursos.

A continuación se establecen indicadores de
línea base y la meta esperada al final de la
ejecución del proyecto contemplado a un
año.

9.1. Línea base

En seguida se listan dichos indicadores con su estado
inicial para realizar un seguimiento que evidencie el impacto
final del proyecto así como durante su
ejecución.

No.

INDICADOR BASE

1

La Edad de inicio para el consumo de cigarrillo y
alcohol es de 12,4 años

2

prevalencia de consumo de cigarrillo (51,4%
hombres y 41,8% mujeres)

3

prevalencia de consumo Alcohol (77,9% en hombres y
72,5% en mujeres

4

El 12.8% de los estudiantes declararon haber
fumado en el último mes en el departamento del
Meta.

5

Las enfermedades No transmisibles representaron el
49.3% del total de muertes acaecidas.

6

El 22,8% de las personas de 18 – 69 años de
edad, resultó con cifras tensiónales
compatibles con Hipertensión arterial
–tensión sistólica igual o mayor a 140
mm de hg y/o tensión diastólica igual o mayor
a 90 mm de hg.

7

El 34,4% de las personas de ese grupo de edad
resultó con sobrepeso -índice de masa
corporal entre 25 y 29 kg/m2. (ENSIN)

8

El 23.7% de las personas de ese grupo de edad
resultó con obesidad – índice de masa
corporal de 30 y más kg/m2. El 2,7% de las personas
de ese grupo de edad resultó con hiperglicemia en
ayunas -glicemia mayor a 125 mg/dl. (ENS2007)

9

El 8,6% de la población de ese grupo de
edad resultó con Colesterol Total alto –valores
iguales o mayores a 240 mg/dl. El 62,6% de la
población de ese grupo de edad resultó con
Colesterol de alta densidad HDL bajo -valores inferiores a
40 mg/dl.

10

El 5,0% de la población de ese grupo de
edad resultó con Colesterol de alta densidad HDL
alto -valores iguales o superiores a 60 mg/dl.

12

El 2,1% de la población de ese grupo de
edad fue diagnosticada como diabética y consume
medicamentos para el control de su enfermedad.

13

El 2,6% de la población de ese grupo de
edad ha sido diagnosticada como diabética y ha
recibido instrucción sobre ejercicios para mejorar
su salud.

14

El 0,9% de la población de ese grupo de
edad ha sido diagnosticada como diabética y ha
asistido a consulta de nutrición como parte de su
atención.

15

La prevalencia de fumar en el Meta, fue de 12.8%
de la población de ese grupo de edad y que reside en
el departamento refirió haber fumado en su vida
más de cien cigarrillos y continuaba fumando al
momento de la encuesta.

16

El 16,8% de la población entre 18 y 69
años de la región realiza regularmente
ejercicio o actividad física ligera en su tiempo
libre

17

Seis (6) de las primeras diez causas de Muerte del
departamento (2009 corresponden a ECNT

Para el adecuado seguimiento se deben hacer revisiones
periódicas de su evolución contrastada con el
cronograma de ejecución establecido en el
proyecto.

9.2. METAS

A continuación las metas del proyecto, teniendo
en cuentas los componentes y actividades descritas:

No.

INDICADOR BASE

1

100% de (10) Municipios con asesoría para
la inclusión en el plan de salud, de intervenciones
para la promoción de estilos de vida
saludable.

2

100% de (10) municipios con asesoría para
el diseño de planes para la implementación de
espacios libres de humo

3

50% de tenderos y bares sensibilizados sobre la
venta prohibida de cigarrillo y alcohol a menores en los 10
municipios priorizados.

4

Capacitar al 100% de los médicos y
enfermeras que manejan el programa de ECNT en los 10
municipios priorizados con Seminario taller sobre
consejería en nutrición saludable y la
dejación del consumo de cigarrillo y
alcohol.

5

100% de los (10) Municipio con inclusión en
su plan de desarrollo de proyectos relacionados con
actividades recreativas, deportivas y de actividad
física, iniciativas orientadas a los ámbitos
educativo, laboral y comunitario a través de la
implementación de un campeonato deportivo en tres
deportes de alto desarrollo (Futbol, microfútbol,
Baloncesto y celebración del día mundial de
la actividad física).

6

30% de la población estudiantil, docentes y
directivos educativos de educación Básica
Secundaria Capacitados en la promoción de estilos de
vida saludable.

7

100% de (10) Municipios Beneficiados con jornadas
de aeróbicos para jóvenes y
adultos

8

100% de los jóvenes que asisten al comedor
capacitados en dieta saludable

9

10 municipios del Departamento del Meta con la
implementación de programas de educación
lúdica para el desestimulo del consumo de tabaco y
licor a niños

10

10 de Municipios Beneficiados con Actividades de
Información y Educación continuada al
personal médico para la detección temprana y
manejo de ENT.

11

10 de Municipios Beneficiados con Actividades de
IEC para la prevención de ENT.

12

Reducir de 64 a 60 por 100.000 habitantes la tasa
de mortalidad por enfermedad isquémica del
corazón

13

Reducir de 147 a 140 por 100.000 h. la tasa de
mortalidad promedio en el cuatrienio por ENT en adultos de
30 a 74 años

14

Incrementar de 128 a 232 el número de
adultos mayores con programas de promoción y
prevención en ENT

15

Incrementar de 3000 a 4000 el número de
adultos vinculados a proyectos de actividad física y
recreación.

9.3. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

La salud, es uno de los factores que promueven el
desarrollo económico y social de un país,
constituyéndose en una vía imprescindible para
reducir la pobreza y aumentar la productividad de todas las
sociedades, por lo cual el desarrollo de una sociedad no debe
medirse solamente por el nivel y crecimiento del producto, sino
también por el bienestar de los individuos que la
componen.

Considerando que el objetivo del proyecto se alcanza a
largo plazo, y que la modificación de los Factores de
Riesgo o factores Comportamentales puede contribuir a su
cumplimiento, es práctico y funcional establecer un
objetivo intermedio, como es la modificación del perfil de
los Factores de Riesgo, epidemiológicamente asociada a las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles en la
comunidad.

Estos objetivos intermedios pueden tener dos
niveles:

1.- De prevención primaria: Reducir en
población general la prevalencia de tabaquismo, consumo de
alcohol, sedentarismo, obesidad, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia y dieta inadecuada.

2.- De prevención secundaria o
terciaria:
Promover la detección precoz, tratamiento y
rehabilitación de pacientes con ECNT.

IMPACTOS INMEDIATOS
GENERADOS

  • Sensibilización pública, profesional y
    política sobre la importancia de la gestión de
    las enfermedades crónicas.

  • Enfocar la política de salubridad hacia la
    salud pública con una perspectiva que tenga en cuenta
    los determinantes de las enfermedades crónicas y se
    centre en los factores de riesgo.

  • Hacer que los servicios de salud promuevan la salud
    y se centren en promover la alimentación sana, dejar
    de fumar y el ejercicio físico.

  • Utilizar la educación y la
    financiación como trampolines para aumentar las
    oportunidades de promoción de la salud y
    prevención de las enfermedades.

  • Reconocer que los usuarios de servicios y sus
    familias son parte integrante del equipo de atención y
    centrarse en los usuarios del servicio como un recurso,
    promoviendo la autogestión y el
    autocontrol.

  • Crear redes de servicios y vías que rompan
    las barreras entre servicios de salud y servicios sociales y
    otros subsectores de salud.

  • Asegurarse que las herramientas están
    disponibles para ayudar a identificar a las personas con
    diferentes niveles de necesidad para orientar los servicios
    en función de las necesidades.

  • Prestación de servicios en base a la
    comunidad.

IMPACTOS A MEDIANO PLAZO

  • Aplicar los esquemas de política para hacer
    frente a las causas de las enfermedades crónicas,
    así como centrarse en enfermedades
    específicas.

  • Considerar la posibilidad de impuestos, subvenciones
    y acuerdos comerciales como formas de controlar los precios
    de los alimentos saludables, el tabaco, el alcohol y el
    equipamiento deportivo.

  • Considerar cambios en las instalaciones deportivas
    para estimular la realización de actividades
    físicas y ejercicio.

  • Hacer uso de los medios culturales y sociales para
    ayudar a promover una alimentación sana y una actitud
    saludable.

IMPACTOS A LARGO PLAZO

  • Ofrecer herramientas de apoyo a la decisión
    para ayudar a los profesionales a aplicar las guías de
    buenas prácticas.

  • Hacer de los empleadores un elemento clave en la
    gestión de las enfermedades
    crónicas.

  • Potenciar los recursos sociales tales como el
    voluntariado y los grupos religiosos.

  • Asignar recursos, dentro de los sistemas de salud y
    sociales, basados en la carga de la enfermedad.

  • Mejorar las habilidades y el número de
    miembros del personal formados específicamente en la
    gestión de enfermedades crónicas a todos los
    niveles.

  • Dirigir la formación de los profesionales de
    salud hacia la prevención de la enfermedad y los
    cuidados paliativos, así como a su
    tratamiento.

Marco
legal

Externalidades que
pueden afectar el desarrollo del proyecto

  • Falta participación y/o
    compromiso institucional

  • Desconocimiento de las competencias
    institucionales

  • Poco apoyo del nivel central de las
    instituciones

  • Insuficiente recurso humano en la IPS y
    en la Dirección Local de Salud.

  • Recurso económico
    insuficiente

  • Concentración de la
    población en la zona rural, dificultando el desarrollo
    de las estrategias.

  • Población que presenta renuencia
    a la práctica de la actividad
    física.

  • La no percepción de la necesidad
    de la prevención en enfermedades
    crónicas.

  • Hábitos alimenticios y de
    actividad física de transmisión
    generacional.

Cronograma de
actividades

A continuación y de acuerdo a la matriz de marco
lógico presentada en el aparte 3, se presenta el
cronograma de ejecución del mismo dividido en porcentajes
del tiempo de ejecución.

El presente cronograma se convierte en un instrumento de
control en cuanto a los tiempos en los cuales se debe encontrar
el proyecto en momentos específicos, permitiendo la
aplicación de indicadores de le línea base que se
mostrarán posteriormente, observando la evolución
del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES

Monografias.com
Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com

Estudio
financiero

A continuación se resume el presupuesto del
proyecto de acuerdo a los tres componentes anteriormente
presentados, para exponer los recursos totales a aplicar, en
coherencia con el logro de los componentes que conllevan al logro
del objetivo del presente proyecto:

13.1 Presupuesto:

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

FUENTE DE FINANCIACIÓN

CODIGO

NOMBRE DE LA FUENTE

VALOR

192

Regalías (OCAD)

$4.331.798.673

TOTAL

$4.331.798.673

13.2. Flujo de caja de
inversión

En general los elementos básicos de un flujo de
caja son:

• Presupuesto de inversiones.

El presupuesto apropiado para la ejecución de
este proyecto es por la suma de $4.205.629.780,
provenientes de los recursos de Regalías.

• Costos de operación.

Los gastos de operación de este Proyecto son
responsabilidad de cada una de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud. Estos costos de operación del proyecto
deben ser financiados con recurso propios de estas Instituciones,
provenientes de la ventas de servicios de salud.

13.3. Determinación de ingresos y
beneficios del proyecto

Los beneficios que se van a obtener con la
ejecución de este Proyecto, son beneficios netamente
sociales que van a disminuir los índices de
morbimortalidad en esos municipios, en términos
económicos su cuantificación rebasa los
propósitos de este proyecto, pero se estima medir su
impacto y beneficios en términos de reducción de
los factores de riesgo para enfermedades no trasmisibles
así:

No.

INDICADOR BASE

1

10 Municipios con asesoría para la
inclusión en el plan de salud, de intervenciones
para la promoción de estilos de vida
saludable.

2

10 municipios con asesoría para el
diseño de planes para la implementación de
espacios libres de humo

3

50% de tenderos y bares sensibilizados sobre la
venta prohibida de cigarrillo y alcohol a menores en los 10
municipios priorizados.

4

Capacitar al 100% de los médicos y
enfermeras que manejan el programa de ECNT en los 10
municipios priorizados con Seminario taller sobre
consejería en nutrición saludable y la
dejación del consumo de cigarrillo y
alcohol.

5

100% de los (10) Municipio con inclusión en
su plan de desarrollo de proyectos relacionados con
actividades recreativas, deportivas y de actividad
física, iniciativas orientadas a los ámbitos
educativo, laboral y comunitario a través de la
implementación de un campeonato deportivo en tres
deportes de alto desarrollo (Futbol, microfútbol,
Baloncesto y celebración del día mundial de
la actividad física).

6

30% de la población estudiantil, docentes y
directivos educativos de educación Básica
Secundaria Capacitados en la promoción de estilos de
vida saludable.

7

100% de (10) Municipios Beneficiados con jornadas
de aeróbicos para jóvenes y
adultos

8

100% de los jóvenes que asisten al comedor
capacitados en dieta saludable

9

10 municipios del Departamento del Meta con la
implementación de programas de educación
lúdica para el desestimulo del consumo de tabaco y
licor a niños

10

10 de Municipios Beneficiados con Actividades de
Información y Educación continuada al
personal médico para la detección temprana y
manejo de ENT.

11

10 de Municipios Beneficiados con Actividades de
IEC para la prevención de ENT.

12

Reducir de 64 a 60 por 100.000 habitantes la tasa
de mortalidad por enfermedad isquémica del
corazón

13

Reducir de 147 a 140 por 100.000 h. la tasa de
mortalidad promedio en el cuatrienio por ENT en adultos de
30 a 74 años

14

Incrementar de 128 a 232 el número de
adultos mayores con programas de promoción y
prevención en ENT

15

Incrementar de 3000 a 4000 el número de
adultos vinculados a proyectos de actividad física y
recreación.

13. 4. Flujo de caja

14. EVALUACION EXANTE

15. HOJA DE RUTA PARA LA
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS QUE ASPIRAN A OBTENER
FINANCIACIÓN DEL SGR

1. Formulado el proyecto respectivo, debe ser presentado
en forma física y digital, ante la respectiva Oficina de
Planeación del ente territorial, quien debe inscribirlo en
el Banco de Programas y Proyectos Territorial.

2. El proyecto debe llevar la versión presentada
bajo la metodología general aprobada por el DNP, es decir
la MGA.

3. La Oficina de Planeación respectiva, debe
enviar el proyecto al Comité Técnico del Organismo
Colegiado de Administración y Decisión –
OCAD, previa revisión de los requisitos mínimos
exigidos por el Ente Territorial que recepciona.

4. El Comité Técnico revisa el
cumplimiento de los requisitos definidos en el Acuerdo 013 y
envía copias, de manera simultánea, tanto a los
miembros del OCAD, como al Comité Consultivo, definido
para conceptuar técnicamente sobre el documento
presentado.

5. El OCAD se reúne y delibera frente a la
conveniencia de la propuesta y aprueba la iniciativa con al menos
2 de los 3 votos posibles que conforman el triángulo de
decisión.

6. El OCAD evalúa, viabiliza, prioriza, asigna
recursos y define el ejecutor del proyecto aprobado.

A continuación se presentan los formatos a
diligenciar según la ruta del proceso de aprobación
de proyectos que aspiran a ser financiados por el SGR. En la
primera parte se muestran los formatos de requisitos según
Acuerdo 013[24]

  • Modelo de presentación y
    solicitud de recursos

  • Modelo certificado concordancia con
    plan de desarrollo

  • Modelo certificado concordancia con
    POT-PBOT-EOT

  • Modelo certificación predios de
    uso público

  • Modelo certificación de precios
    unitarios

  • Modelo certificación de no
    financiación con otras fuentes

Los anteriores formatos permiten realizar una
descripción de las generalidades del proyecto y
cómo contribuye con el logro de los objetivos de los
planes en los que se inserta.

Posteriormente, la fase a seguir es la citación
del Órgano Colegiado de Administración y
Decisión – OCAD. Al igual que el paso anterior, los
siguientes son los formatos destinados para tal
fin:[25]

  • Modelo citación a sesión del
    OCAD

  • Modelo certificación de requisitos del
    acuerdo 0013

  • Modelo solicitud de concepto al Comité
    Consultivo

Una vez concluida la elaboración de proyectos con
todos sus componentes (sociales, económicos, de
financiación, etc.) se procede a la elaboración de
los anteriores formatos con el fin de realizar la citación
del OCAD que será el organismo encargado de dar viabilidad
al proyecto.

En la parte final de Anexos se encuentran los anteriores
formatos, como información adicional.

La hoja de ruta necesaria se puede observar de manera
simplificada en el siguiente gráfico:

Monografias.com

Responsables del
proyecto

CESAR GARCIA BALAGUERA MD.

ROCIO GALVEZ. ENF.

ANA HERNANDEZ. ENF.

17. EQUIPO DE TRABAJO

17.1. Médico con
especialización clínica o maestria (1)

17.2. Medico con especialización en
epidemiologia o salud pública (1)

17.3. Enfermeras con experiencia en ECNT
(3)

Recomendaciones

Las siguientes son algunas conclusiones a tener en
cuenta en la ejecución de las diferentes fases del
presente proyecto:

  • Se recomienda tanto en la fase de Planeación
    como de Operaciones del Proyecto, adelantar sesiones de
    trabajo intersectoriales, vinculando a las diferentes
    instancias y/o organizaciones de la Gobernación del
    Meta, como por ejemplo la Secretaria de Educación,
    Secretaría de Gobierno y Seguridad, Secretaría
    Social y el instituto de Deporte y Recreación del
    Meta, en aras de generar sinergias y procesos de
    coordinación de las acciones a implementar.

  • De la misma forma se deben conformar redes de
    trabajo intersectoriales, con la participación activa
    de los municipios involucrados en la ejecución del
    presente proyecto.

  • Se recomienda adelantar pilotos o estrategias
    demostrativas de las acciones contempladas por municipios,
    que permitan generar acciones y logros aprendidos.

  • Para realizar una planeación adecuada y
    evitar posibles retrasos en los recursos aplicados, se debe
    determinar claramente los costos lo que generará la
    disponibilidad presupuestal necesaria.

  • Se recomienda generar los términos de
    referencia con los requerimientos técnicos detallados
    que permitan obtener las mejores y más idóneas
    propuestas en términos económicos y de
    conveniencia de acuerdo al objetivo y componentes del
    presente proyecto.

  • Generar mecanismos de participación y
    veeduría ciudadana, asegurando la transparencia y la
    integración de la comunidad en la ejecución del
    presente proyecto.

  • Crear estrategias de calidad en la operación
    del Sistema, asegurando su desarrollo, crecimiento y
    sostenibilidad.

  • Socializar el desarrollo del proyecto a los
    organismos y entidades involucradas para generar la
    integración interinstitucional, en especial en los
    procedimientos de referencia y contrarreferencia.

  • Evaluar el cumplimiento de los indicadores de
    gestión en todas las etapas del proyecto y el
    cumplimiento de los cronogramas establecidos.

  • Publicitar amplia y suficientemente a la comunidad
    las nuevas estrategias de atención, promoción y
    prevención con el fin de detectar y tratar de forma
    oportuna los problemas de salud en toda la comunidad del
    municipio.

Conclusiones

A partir del estudio realizado para la
formulación del presente proyecto se extractan las
siguientes conclusiones:

  • Dada la magnitud y naturaleza del problema, y ya que
    se deben desarrollar programas integrales, las acciones de
    intervención para prevenir las ECNT deben incorporarse
    y coordinarse a los programas de salud ya
    existentes.

  • La atención a los factores de riesgo y causas
    de las Enfermedades Crónicas se constituye en una de
    las prioridades del Sistema De Salud, dada la naturaleza
    creciente de sus efectos y el alto costo que genera para la
    sociedad en general.

  • El problema de las ECNT es un problema de salud
    masivo, ya que los Factores de Riesgo involucrados, afectan a
    la mayor parte de la población.

  • La realización del proyecto fortalece el
    cumplimiento de los objetivos de los Planes de Desarrollo,
    así como de los Planes de Salud
    Territoriales.

  • Dentro de la formulación del proyecto es
    necesario que en cumplimiento de la normatividad, el presente
    proyecto y la formulación de la metodología de
    marco lógico sirven como insumo principal para el
    diligenciamiento de la Metodología General Ajustada
    MGA

  • El proyecto favorece soluciones sostenibles en el
    tiempo y adicionalmente contempla el crecimiento del sistema,
    optimizando los recursos disponibles.

  • Otra de las inversiones importantes que contempla el
    presente proceso, se encuentra la importancia del componente
    humano, en cuanto se considera que la capacitación y
    actualización continúa del equipo médico
    asistencial como herramienta fundamental para la
    optimización de los recursos disponibles.

Bibliografía y
referencias web

  • www.dane.gov.co

  • www.dnp.gov.co

  • www.minsalud.gov.co

  • www.who.int/es/

  • Constitución Nacional

  • Conjunto de Acciones para la reducción
    Multifactorial de Enfermedades no transmisibles.
    Organización panamericana de la Salud. Octubre
    2003.

  • Carta de Ottawa

  • Salud a su hogar. Un modelo de Atención
    Primaria en Salud para garantizar el derecho a la salud en
    Bogotá.2004

  • Ley 1438 de2011: "Por medio de la cual se reforma el
    Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan
    otras disposiciones". Secretaría del
    Senado.

  • Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para
    todos.

  • Plan Departamental de Desarrollo: Juntos
    construyendo sueños y realidades

  • Enfermedades Crónicas No Transmisibles y
    Discapacidad. Revista Salud Púbica de Medellín.
    Volumen 5. Enero – Junio 2011.

  • Información Socioeconómica e
    Infraestructura de los 29 Municipios del departamento del
    Meta. Secretaría de Planeación y Desarrollo
    territorial del meta. 2011.

  • Guía para la Construcción de los
    planes de Salud territoriales.

  • Estudio nacional de consumo de sustancias
    psicoactivas en población escolar. Colombia
    2011.

  • Encuesta nacional de la situación nutricional
    en Colombia 2010.

Glosario de
términos

Enfermedades
Crónicas

La OMS define como enfermedad crónica
"enfermedades de larga duración y generalmente
progresión lenta" y en EEUU el Centro para la
Prevención y Control de enfermedades, lo define como "las
condiciones que no son curadas cuando se adquieren son
consideradas como crónicas".

Gestión de
Enfermedades

La gestión de enfermedades es un sistema de
intervenciones de salud coordinadas, con el objetivo de mejorar
la salud en su conjunto de determinados pacientes. Ello incluye
la comunicación con la población y la
promoción de los auto-cuidados por parte de los
pacientes.

Guía
Clínica

Según el Institute of Medicine de los Estados
Unidos (IOM), es un conjunto de "recomendaciones
desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los
profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la
atención de salud más apropiada, seleccionando las
opciones diagnósticas y/o terapéuticas más
adecuadas en el abordaje de un problema de salud o una
condición clínica
específica".

Auto-cuidados: Los pacientes en
colaboración con los profesionales de la salud asumen una
mayor responsabilidad en las decisiones de la atención
médica. Muchas de las funciones clínicas
desarrolladas por los profesionales médicos, pueden ser
efectivamente realizadas por los propios pacientes.

Atención Integrada. La
continuidad y la coordinación son elementos fundamentales
en la apuesta por organizaciones de salud integradas.

AUTOCUIDADO DE LA SALUD: El autocuidado está
determinado por aspectos propios de la persona y aspectos
externos que no dependen de ella; estos determinantes se
relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como
con los factores de riesgo, que generan, según el caso,
prácticas favorables o riesgo para la salud.

ANGINA DE PECHO: Dolor o molestia recurrente en el pecho
que se produce cuando alguna parte del corazón no recibe
suficiente sangre.

ACCIONES DE INFORMACIÓN EDUCACIÓN Y
COMUNICACIÓN: Acciones enfocadas principalmente hacia
la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, (prevención primaria) con acciones de IEC
tanto a nivel de la población general mediante el uso de
los medios de comunicación como la televisión,
así como charlas y acciones mas precisas con grupos de la
comunidad. 

ATEROESCLEROSIS: Endurecimiento de las arterias
provocado por un engrosamiento de las paredes a causa del
depósito de minerales y grasa, especialmente
colesterol.

AIEPI: Atención integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia.

ACTITUDES: Organización de creencias
relativamente perdurables sobre un objeto o situación que
nos predispone a responder de manera preconcebida y generalizada
en diversas circunstancias.

CARDIOPATÍA: Cualquier padecimiento del
corazón o del resto del sistema cardiovascular, aunque
normalmente se refiere a la enfermedad cardiaca producida por
ateroesclerosis.

CALIDAD: Es la provisión de servicios
individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel
profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos
disponibles y logra la adhesión y satisfacción del
usuario.

CONCEPTO DE SALUD: Es el estado de equilibrio,
más cercano al bienestar, producto de un balance positivo
entre factores de riesgo y factores protectores para la
salud.

CONOCIMIENTOS: Se obtiene a partir de la
observación. Es la percepción de un hecho y/o un
fenómeno y al forma como estos se relacionan entre
sí y con otro.

ENTIDADES SANITARIAS: Entidades del Estado que
prestan servicios sanitarios o de sanidad con el propósito
de preservar la salud humana y la salud
pública.

ESTÁNDARES DE CALIDAD EN SALUD 
PÚBLICA: Son los requisitos básicos e
indispensables que deben cumplir los actores que
desempeñan funciones esenciales en salud pública,
definidos por el Ministerio de la Protección
Social.

ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EN SALUD
PÚBLICA: Conjunto de métodos y procedimientos
para la vigilancia de eventos de interés en salud
pública, diseñadas con base en las
características de los eventos a vigilar; la capacidad
existente para detectar y atender el problema; los objetivos de
la vigilancia; los costos relacionados con el desarrollo de la
capacidad necesaria y las características de  las
instituciones involucradas en el proceso de la
vigilancia. 

EVENTOS: Sucesos o circunstancias que pueden
modificar o incidir en la situación de salud de un
individuo o una comunidad y se clasifican en condiciones
fisiológicas, enfermedades, discapacidades y muertes;
factores protectores y factores de riesgo relacionados con
condiciones del medio ambiente, consumo y comportamiento;
acciones de protección específica, detección
temprana y atención de enfermedades y demás
factores determinantes asociados.

EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD
PÚBLICA: Aquellos eventos considerados como
importantes o trascendentes para la salud  colectiva por
parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en
cuenta criterios de frecuencia,  gravedad, comportamiento
epidemiológico, posibilidades de prevención,
costo-efectividad de las intervenciones, e interés
público; que además, requieren ser enfrentados con
medidas de salud pública.

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO: Actividad que nos prepara
para una sesión de ejercicio, reduce el riesgo de lesiones
agudas, protege las articulaciones y puede prevenir anormalidades
cardiacas.

ENFOQUE POBLACIONAL. Se entiende por enfoque
poblacional, las intervenciones en salud simples o combinadas
dirigidas a la población en general que buscan modificar
los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo
vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y
discapacidad.

ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR: Desde el punto de vista de
salud familiar es toda acción de prevención que
está dirigida a concienciar a la familia acerca de los
factores de riesgo y predisponentes que la colocan en un nivel de
riesgo permanente. 

ENFOQUE DE DETERMINANTES. Los
 determinantes  son  un  conjunto 
de  factores  que  inciden  de 
forma  directa  en  el  estado de salud de
los individuos y de las poblaciones. El enfoque de determinantes
plantea que los resultados en salud de los individuos, grupos y
colectividades, dependen de la interacción de cuatro
grupos de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la
herencia y de las respuestas de  los  servicios
de  salud. Este  abordaje pretende 
intervenir  aquellos  factores de riesgo que sean
modificables.

ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIESGO. El
enfoque de gestión social del riesgo se plantea como un
proceso dinámico, creativo en el cual se construyen
soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud
en poblaciones especificas, buscando  la 
identificación y modificación de éstos, para
evitar desenlaces adversos,  teniendo en  cuenta que
muchos de  los eventos de  salud no ocurren 
al  azar  sino que  son predecibles y
modificables  con el  concurso de  los actores
de  salud, otros  sectores comprometidos y la
comunidad.

ESPERANZA DE VIDA: Cantidad de años en promedio
que se espera que una persona viva a partir de su
nacimiento.

ESTRÉS: Presión emocional negativa, ligada
muy frecuentemente a eventos externos dolorosos o preocupantes
(conflicto, duelo, etc.), o bien provocada por situaciones que
modifican las condiciones de vida, (matrimonio, cambio o
pérdida de empleo, etc.).

EQUIDAD: La equidad en salud se logra cuando todas las
personas alcancen su potencial de salud y por lo tanto, ninguna
persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial
debido a su condición social o por circunstancias
socialmente determinadas y evitables.

EFICIENCIA: Es la mejor utilización social y
económica de los recursos administrativos, técnicos
y financieros del Estado y los particulares para garantizar el
derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de
promoción de la salud y la calidad de vida,
prevención de los riesgos y recuperación de la
salud con oportunidad, calidad y suficiencia.

ESTADO SALUDABLE: Es el bienestar alcanzado por el
individuo, familia y comunidad, mediante la satisfacción
de sus necesidades básicas, entre ellas la salud, con el
apoyo de un equipo de salud.

FACTORES DE RIESGO / FACTORES PROTECTORES: Aquellos
atributos, variables o circunstancias inherentes o no a los
individuos que están relacionados con los fenómenos
de salud y que determinan en la población  expuesta a
ellos, una mayor o menor probabilidad de ocurrencia de un evento
en salud.

FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo son ciertas
circunstancias o condiciones que hacen que una persona tenga
mayor probabilidad de padecer una enfermedad.

HÁBITO: Práctica o costumbre
establecida.

HÁBITOS ALIMENTARIOS: Modalidades de
elección, preparación y consumo de alimentos, por
una persona o grupo, como respuesta a influencias
fisiológicas, culturales y sociales.

HIPOGLUCEMIA: Disminución en el azúcar
sanguíneo.

IPS: Instituciones prestadoras de
salud 

INGESTA: Consumo, acción de ingerir o
tragar

INTERSECTORIALIDAD: Es la interrelación y
articulación de los distintos actores intra y
extrasectoriales con el fin de lograr resultados de salud de
manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientadas a
alcanzar  las metas comunes en salud.

MEDIDAS SANITARIAS: Conjunto de medidas de
salud  pública y demás precauciones sanitarias
aplicadas por la autoridad sanitaria, para prevenir, mitigar,
controlar o eliminar la propagación de un evento que
afecte o pueda afectar la salud de la
población.

MORBIMORTALIDAD: Frecuencia con la que se produce
una enfermedad en una determinada población o área
y número de muertes por unidad de población en
cualquier región 

MINERALES: Sustancias químicas que el organismo
necesita para muchos procesos esenciales de la vida, se necesitan
en pequeñas cantidades y están presentes en
alimentos vegetales y especialmente en los de origen
animal.

NEUROPATÍA: Es una enfermedad del sistema
nervioso periférico. Afecta principalmente a las piernas y
a los pies.

NUTRIENTE: Sustancia química contenida en los
alimentos y que sirve para la alimentación, por ejemplo:
las proteínas, grasas, vitaminas, minerales y
carbohidratos.

NUCLEO FAMILIAR: Se identifica como aquel grupo
constituido por el padre y la madre cabeza de familia,
cónyuge o compañero (a) permanente e hijos menores
de 18 años.

OBESIDAD: Aumento excesivo de grasa (más de un
20% de su peso ideal) o cuando el Índice de Masa Corporal
(IMC) es mayor de 30.

OSTEOARTRITIS: Inflamación articular que interesa
también al hueso.

PARTICIPACIÓN SOCIAL: Es la intervención
de la comunidad en la planeación, gestión y control
social y evaluación del Plan, se deberá promover la
vinculación efectiva de la población para
garantizar que las prioridades en salud y bienestar territorial
respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales, y
que éstas se concreten en los planes de salud
territoriales.

PREVALENCIA: Prevalencia es el número de personas
en determinado grupo o población que se informa tienen una
enfermedad.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es la
integración de las acciones que realiza la
población , los servicios de salud, las autoridades
sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objeto
de garantizar, más allá de la ausencia de la
enfermedad, mejores condiciones de salud físicas y
psíquicas de los individuos y colectividades "Conferencia
sanitaria Panamericana 1990" . Es el proceso mediante el
cual los individuos y las colectividades están en
condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes
de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud "D
Nutbeam, 1986" 

POLÍTICA PÚBLICA: Legislación
emanada o adoptada por los gobiernos para actuar sobre los
determinantes de la salud. 

PREVALENCIA: Número de casos nuevos o de
veces que ha aparecido un caso durante un período de
tiempo determinado.

PREVENCIÓN PRIMARIA: Acciones
tendientes a evitar la aparición de la enfermedad
incidiendo sobre los factores o agentes causales
específicos. 

PREVENCION SECUNDARIA: Son todas las
acciones orientadas a evitar que un daño ya iniciado se
agrave o complique con otros problemas
sobreagregados. PREVENCIÓN TERCIARIA Son todas
las acciones orientadas a evitar o disminuir las secuelas graves
producidas por la enfermedad 

PRÁCTICAS: Comportamientos
realizados con base en la experiencia o una
conceptualización previa.

RESPONSABILIDAD: Es la garantía del acceso a las
acciones individuales y colectivas en salud pública con
oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La responsabilidad
implica que se asuman consecuencias administrativas, civiles,
éticas y penales por actos inadecuados u omisiones que
vulneren el derecho a la salud o la calidad de vida.

RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA: Es
la garantía del respeto, del entendimiento de la
cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral,
sitios sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a
la promoción, prevención, protección y 
recuperación de  la  salud, bajo el ejercicio
de  la consulta y concertación con  las
comunidades, garantizando su participación en la
formulación, seguimiento y evaluación de los planes
de salud en concordancia con las disposiciones de la autoridad de
salud y la Ley 691 del 2001.

RETINOPATÍA: Enfermedad de la retina, en los
tejidos sensibles a la luz.

SGSSS: Sistema General de Seguridad social en
salud, componente de la ley 100 de seguridad
social. 

SEGURIDAD SOCIAL: Conjunto sistemático de
medidas legislativas así como de medios u organismos
encargados de llevarlas a la práctica, que persigue la
protección de los ciudadanos en lo referente a riesgos de
naturaleza social.

 SEDENTARISMO: Se aplica al oficio o vida con poco
movimiento

SOBREPESO: Peso por encima de lo que señalan las
tablas como peso ideal, sin llegar a la obesidad. Se dice de toda
persona que tiene de 10-20% sobre el peso ideal o cuando el
Índice de Masa Corporal (IMC) es mayor de 25 y menor de
30.

TUBÉRCULOS HARINOSOS: Las raíces
harinosas son: la papa, yuca, plátano.

TIPOLOGIA FAMILIAR: Formas de agrupación familiar
según cultura, tradición y estructura
social.TAMIZAJE: Pasar o escoger lo que solamente
reúne ciertas características

UNIVERSALIDAD: Es la garantía del derecho a la
salud con calidad para todas las personas, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. 

VITAMINAS: Son compuestos químicos complejos que
intervienen en una gran variedad de procesos en el organismo y
son vitales para la vida. Se necesita en cantidades
pequeñas, se encuentran en casi todos los alimentos,
principalmente en frutas, verduras y productos de origen
animal.

 

 

Autor:

Grupo ECNT Secretaria de Salud del
Meta

 

[1] Organización Mundial de la Salud.
Informe sobre la situación mundial de las enfermedades
no transmisibles. 2010

[2] Ibíd.

[3]
http://www.thelancet.com/themed/global-burden-of-disease

[4] Información tomada de:
//www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

[5] Información tomada de:
//www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

[6] Ibídem. Organización
Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial
de las enfermedades no transmisibles. 2010

[7] Ibid.
//www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

[8] OMS. www.who.int

[9] Canada. 2010. CDC

[10] www.minsalud.gov.co. Link Salud
pública/ECNT

[11] La Carta de Ottawa para la
Promoción de la Salud es un documento elaborado por la
Organización Mundial de la Salud, durante la Primera
Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud,
celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986.

[12] Guía de Instrucción para
el diseño de programas de gestión de enfermedades
crónicas. Ministerio de la Protección
Social.2008

[13] Estrategia para la prevención y
control de las enfermedades crónicas no transmisibles.
OPS 2012.CSP28/R13.Washington DC.

[14]
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

[15] OPS, Estrategia para la
prevención y control de las enfermedades crónicas
no transmisibles. OPS 2012.CSP28/R13.Washington DC.

[16] OPS, Indicadores básicos en
Enfermedades Crónicas No Trasnmisibles. 2011. OPS 2011,
Washington DC.

[17] ENS2007, Ministerio de la
Protección Social 2007.

[18] Encuesta nacional de la situación
Nutricional en Colombia 2010. ENSIN. Profamilia.

[19] Plan de Desarrollo Nacional 2013- 2014
“Prosperidad para todos”

[20] Berríos Carrasol, Ximena.
Profesor adjunto de salud pública departamento de salud
pública. Universidad Católica de Chile 1994.
“La Prevención de las enfermedades crónicas
no transmisibles del adulto. Conceptos básicos para
implementar programas con base comunitaria”

[21] OPS, Estrategia para el control de las
ECNT. OPS, Washington 2012.

[22] OPS, Estrategia para el control de las
ECNT. OPS, Washington 2012.

[23] Arenas M. Intervención educativa
en escolares para prevenir tabaquismo. Neumol Cir Torax Vol. 69
– Núm. 4:195-199. Octubre-diciembre 2010

[24] Los formatos son descargables y se
obtienen en
https://sgr.dnp.gov.co/Normativa/Gu%C3%ADasInstructivosyFormatos/FormatosOCAD/RequisitosAcuerdo013.aspx

[25] Los formatos son descargables y se
obtienen en:
https://sgr.dnp.gov.co/Normativa/Gu%C3%ADasInstructivosyFormatos/FormatosOCAD/Citaci%C3%B3nOCAD.aspx

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter