Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reflexiones sobre pensamiento epistémico



  1. Introducción
  2. Teoría y realidad
  3. Los
    niveles micro y macro
  4. El par
    cualitativo-cuantitativo
  5. Métodos cualitativos
  6. Métodos cuantitativos
  7. Discusión
  8. Conclusión
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

Introducción

En este trabajo se plantea una discusión en torno
a un debate que podemos considerar histórico pero que a la
fecha no ha sido resuelto, la posición respecto al par
cuantitativo-cualitativo en un entorno epistemológico en
cuanto al planteamiento del problema a investigar.

En el trabajo se parte del pensar epistémico como
una forma de razonamiento del "sentido común" para
acercarse a la realidad cualquiera que sea, sin ligarla a un
enfoque teórico particular previamente
establecido.

En este sentido la discusión epistémica es
tomada como una reflexión predisciplinaria en el
planteamiento del problema a estudiar sobre una realidad
concreta.

Bajo este esquema, la propuesta es mantener una postura
epistemológica que permita una forma abierta y
problematizadora de pensamiento en términos de las
categorías que rodean al objeto de estudio, a partir del
cual se enfrentan dos metodologías con diferentes alcances
para la construcción y análisis de los datos, el
par cualitativo-cuantitativo; y aunado a este entorno las
dimensiones micro y macro.

Teoría y
realidad

En este sentido bajo un planteamiento
epistemológico la realidad debe ser pensada como lo
objetivamente posible, sin el establecimiento previo de encuadres
teórico, ni supuestos basados en la experiencia acumulada,
cuidando de no reducir el recorte de observación de las
metas preestablecidas.

Captar la realidad como presente permite potenciar una
situación que se anticipe a los múltiples cursos
que puede seguir, esto es, la apropiación del presente
abre múltiples opciones para la construcción del
futuro. En este sentido, se debe desarrollar una visión
objetiva de la realidad observada que permitan llevarla a la
práctica, distinguiendo lo viable de lo puramente posible.
(Zemelman 2000a:15-17).

Uno de los objetivos principales de la
investigación aplicada es conocer la realidad con el
propósito fundamental de modificarla.

En este sentido el diagnóstico se convierte en la
expresión de las potencialidades de una realidad concreta,
entendida ésta como una articulación
dinámica de procesos que se desenvuelven en diferentes
niveles y diversas dimensiones espacio temporales en los
ámbito micro y macrosociales.

En otros términos debe ser una búsqueda de
posibilidades alternas de desarrollo, orientando a la
determinación de lo significativo para cada contexto y
momento de acuerdo con su articulación, abandonando la
idea tradicional de que el desarrollo se apoya en magnitudes
dadas de recursos naturales y económicos dejando en el
olvido a la población, que además de ser un recurso
es el sujeto social que dinamiza al conjunto de estructuras
económicas, políticas y culturales que articula la
realidad a través de su práctica social (Zemelman
1989:23-24).

Cuanto menos atado está un investigador a un
modelo teórico concreto, tanto mejor será su
condición para encontrar datos ideales.

Ubicarse en un momento preteórico le
permitirá establecer categorías y concepto que lo
lleven a un análisis de la realidad menos prejuiciado y
con ello a la construcción de nuevas
teorías.

En este contexto el uso de la teoría no debe
partir del planteamiento de hipótesis y de razonamientos
apriorísticos, sino de problematizar el fenómeno y
sus diversas conceptualizaciones de modo que en lugar de cerrar
las relaciones del mundo real a contenidos y jerarqizaciones
teóricas, abra un campo de múltiples posibilidades
de estas relaciones. En otras palabras la realidad debe ser vista
desde diferentes enfoques teóricos sin quedar aprisionada
en alguno de ellos (Zemelman 1989: 29-30).

En este sentido hay una búsqueda por alcanzar lo
que sería la totalidad, es decir la intención de
encontrar una hipotética completes, porque ahí se
encuentra el horizonte de las interpretaciones disciplinarias y
transdisciplinarias, perspectiva que le debe permitir contemplar
elementos políticos, culturales y psicosociales
articulados con las estructuras productivas, la dinámica
poblacional y los contexto macro y microespaciales.

Los niveles micro
y macro

Estos términos que hacen su aparición en
la década de 1930 con la creación de los sistemas
de cuentas nacionales, son adoptados por la Economía en
los años 50´s bajo los conceptos
de macroeconomía microeconomía..

En el segundo, aunque en términos de datos puede
ser similar, es referido al comportamiento de toma de decisiones
en las unidades económicas, como: consumidores,
productores, inversionistas, administradores, trabajadores, etc.
Resumiendo, un estudio macroeconómico se refiere al
análisis global de los totales de una economía y
uno microeconómico busca explicar como interactúan
las unidades individuales ante las contingencias de un medio
ambiente impuesto (Gerstein, 1987:86-93).

En el primer caso para referirse al estudio de los
grandes agregados nacionales, expresados en unidades monetarias,
como: producto nacional e interno bruto, ingreso, empleo,
inversión, ahorro, tasas de interés, gasto
gubernamental, inflación, etc

El par
cualitativo-cuantitativo

En este contexto la polémica por el uso de uno u
otro método se acrecienta cada día más,
donde unos plantea el predominio de una técnica sobre la
otra, mientras que otros la compatibilidad de ambas o bien la
incompatibilidad total.

Sobre esto los metodólogos cualitativos conceden
a sus análisis una perspectiva Emica (fonémica)
frente a su contrapartida la perspectiva Etica (fonética)
concedida a los métodos cuantitativos.

Si bien la paquetería computacional de
análisis de datos favoreció en un principio a los
métodos cuantitativos, los desarrollos recientes
alcanzados en esta materia para el análisis cualitativo ha
reanimado el entusiasmo por su utilización.

Mientras que los métodos cuantitativos se ubican
dentro del positivismo del análisis estadístico,
los cualitativos en el campo del interaccionismo simbólico
y la hermenéutica.

Aquí la perspectiva ética se refiere a las
afirmaciones generalizadas sobre los datos, que el investigador
establece en función de un conocimiento transcultural;
mientras que la émica se refiere a los modelos y patrones
que se observan en una cultura particular concreta.

Lo ético es externo y lo émico es interno,
en el primero el investigador se coloca fuera de las culturas,
comparando unas con otras; en lo segundo el investigador descubre
desde dentro lo específico de una cultura particular (Ruiz
1999:16)

Entre las diferencias fundamentales de ambas
técnicas se pueden mencionar las forma de
recolección de datos, los tipos de análisis que se
pueden hacer, las inferencias y las maneras de sistematizar y
representar la información.

Los primeros expresan sus resultados a través de
indicadores y modelos estadístico-matemáticos y los
segundos explican las relaciones causales utilizando procesos
interpretativos personales de la realidad, basados en
experiencias previas; en este contexto, los significados son
producto sociales elaborados a través de la
interacción que llevan a cabo las personas en sus
actividades, convirtiéndose de esta manera la
acción humana en la fuente de los datos (Ruiz
1999:15)

Si se renuncia a la pureza de los métodos
parecería evidente que hay cuantitativo dentro de
lo cualitativo y cualitativo dentro de lo
cuantitativo.

Esto implica que cuantitativo y cualitativo, bien
sustantivado o funcionando como calificativos de técnicas,
no proporcionan la unidad más relevante y decisiva para
dilucidar los problemas de metodología en las ciencias
sociales 
(Gutiérrez y Delgado,
1999:27).

Los métodos cualitativos se han venido aplicando
de manera creciente entre investigadores de diferentes
áreas de las ciencias sociales, como la etnografía,
antropología, psicología, psiquiatría,
sociología, historia, pedagogía, estudios
organizacionales, etc.

En este sentido se puede decir que en la
investigación aplicada se da una gradación
que va desde el énfasis en la técnica y la ausencia
de una reflexión metodológica y
epistemológica, hasta el énfasis precisamente en la
reflexión metodológica y
epistemológica 
(Gutiérrez y Delgado,
2009:27).

En este sentido se puede decir que el trabajo
cualitativo comienza con una observación detallada y
próxima a los hechos, buscando lo específico y
local con el fin de descubrir posibles patrones de
comportamiento.

Métodos
cualitativos

Una de las características fundamentales de estas
técnicas es de utilizar múltiples fuentes de
información, destacando las observaciones de primera mano
de los fenómenos sociales.

Consecuencia de esto han sido las diferentes
denominaciones con las que se le ha calificado; por ejemplo:
método etnográfico, método de
observación participante, estudio de casos, método
de interaccionismo simbólico fenomenológico,
interpretativo o constructivista; pero la más utilizada es
el de métodos o técnicas cualitativas.
(Gutiérrez y Delgado, 2009:27).

Se da especial importancia a la observación de
casos concretos y a la conducta de los individuos en sus
actividades de interés; en este marco del mundo cotidiano
de la vida es donde se encuentran los verdaderos problemas de
investigación, en lugar de los que alteran la rutina
social.

La etiqueta métodos cualitativos no tiene
significado preciso en ninguna de las ciencias sociales. A lo
más puede ser visto, como un término paraguas que
cubre una serie de técnicas interpretativas que pretende
describir, descodificar, traducir y sintetizar el significado, no
la frecuencia, de hechos que acaecen más o menos
naturalmente en el mundo social. Investigar de manera cualitativa
es operar símbolos lingüísticos y, al hacerlo
así, intentar reducir la distancia entre indicado e
indicador, entre teoría y dato, entre contexto y
acción 
(Van Manen citado por: Ruiz
1999:22).

El orden social se explica en términos de las
costumbres, las circunstancias concretas y la interacción
social.

Los núcleos de interés son los
fenómenos recurrentes en tiempos y espacios concretos. El
descubrimiento y la exposición son más importantes
en la investigación que la explicación y la
predicción.

Aquí las generalizaciones se elaboran
tentativamente en función de la capacidad
específica que cada investigador tiene para interpretar
los datos, los cuales reconocen a los fenómenos sociales
como particulares y ambiguos en lugar de replicables y claramente
definidos (Ruiz 1999: 21-22).

En el análisis cualitativo se aplica una
metodología específica para captar el origen, el
proceso y la naturaleza de los significados que surgen en la
interacción simbólica de los individuos.

Su objetivo es la captación y
reconstrucción de significados, su lenguaje es
básicamente conceptual y metafórico, su
método de captar información es flexible y no
estructurado, su procedimiento es más inductivo que
deductivo y su orientación es holística y
concretizadora.

En este contexto se habla de una flexibilidad completa
en el trabajo de investigación, es decir, se puede cambiar
en cualquier momento la hipótesis de trabajo, la fuente de
información y la línea de interpretación
(Ruiz 1999:24).

Con esta metodología los datos son
extraídos a través de observaciones lentas,
prolongadas y sistemáticas, con base en notas, libros de
registros, récords y grabaciones entre otros, en un
diálogo constante con la unidad de información
observada.

Métodos
cuantitativos

Estos métodos identificados dentro de la
filosofía científica positivista, que tuvieron como
antecedentes principalmente las ciencias naturales y que caen de
manera particular en la metodología estadística, la
cual se apoya fundamentalmente en la matemática y la
probabilidad, funcionan principalmente a base de indicadores y
modelos que busca explicar los fenómenos sociales a
través de generalizaciones objetivas. A ellos sus
defensores le atribuyen ser los únicos capaces de mantener
la objetividad, neutralidad y fiabilidad del quehacer
científico.

Discusión

El mismo planteamiento epistemológico puede
abarcar tanto a la metodología de análisis
cualitativo de datos como a la cuantitativa. En el ámbito
de la investigación aplicada, la forma de hacer operativa
las diferentes categorías planteadas es lo que hace la
diferencia, en otras palabras, el camino que se siga tanto en los
métodos de captar la información como en su
análisis, lleva a la selección de una u otra
técnica o alguna combinación de ellas, lo que a su
vez remite al tipo y alcance (espacio-temporal) de la
investigación que se desea realizar, situación que
debe ser resulta en los niveles micro y macrosociales, es decir,
el nivel de particularidad o generalización al que se
desea llegar; sin olvidar, los recursos materiales y humanos que
se tienen disponibles para realizar el trabajo, que son en
última instancia los que determinan la viabilidad de
éste.

Conclusión

Ambos métodos se consideran útiles de
manera individual o complementaria, el acierto del investigador
estriba en aplicarlos de forma provechosa en aquellos casos para
los que resultan más adecuados. A pesar de no existir una
frontera rígida y estable entre ambos, una de sus
diferencia fundamental se encuentra en la capacidad
heurística que posee cada uno por lo que sus posibilidades
de uso complementario en diferentes tipos de trabajo
podrían resultar adecuados, considerando como establecen
Gutiérrez y Delgado (1999:48) que el instrumental
metodológico aún es precario, en lugar de restar
hay que sumar posibilidades, para lo cual se debe eliminar
cualquier ortodoxia dentro, con el fin de enriquecer las pautas
de análisis … . Es preciso reconocer que ni un
conjunto de técnicas concretas, ni una serie de postulados
axiomáticos bien elaborados son suficientes para expresar
sin ambigüedades el mundo real.

Recomendaciones

Aunque hay autores que de manera poco afortunada
establecen que el problema no se resuelve con el
planteamiento del uso conjunto de ambas metodologías, sino
que en ciertos casos lo acentúa cuando se concibe
como un pacto de uso entre desiguales, donde el papel
protagónico lo juegan los métodos cuantitativos al
relegar a los cualitativos a un papel secundario al relegarlos al
descubrimiento de aspectos y problemas cuya comprobación
científica queda reservada a las técnicas
cuantitativas (Ruiz 1999:28).

Bibliografía

Conde, Fernando; (2009) "Las Perspectivas
Metodológicas Cualitativa y Cuantitativa en el Contexto de
la Historia de las Ciencias". En J. Gutiérrez, M. Delgado
(Coordinadores), Métodos y Técnicas
Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales
,
(3ª. Ed.). Síntesis Psicológica,
España. pp: 55-68

Conde, Fernando; (2009) "Procesos e Instancias de
Reducción/Formalización de la Multidimensionalidad
de lo Real: Procesos de Institucionalización
/Reificación Social en la praxis de la
Investigación Social". En J. Gutiérrez, M. Delgado
(Coordinadores), Métodos y Técnicas
Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales
,
(3ª. Ed.). Síntesis Psicológica,
España. pp: 55-68

Davila, Andrés (2009) "Las Perspectivas
Metodológicas Cualitativa y Cuantitativa en las Ciencias
Sociales: Debate Teórico e implicaciones
praxeológicas". En J. Gutiérrez, M. Delgado
(Coordinadores), Métodos y Técnicas
Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales
,
(3ª. Ed.). Síntesis Psicológica,
España. pp: 69-83

Alexander, Jeffrey C and Bernhard Giesen, (2007). "From
Reduction to Linkage: The Long View of de Micro-Macro Debate". In
J. C. Alexander, B. Giesen, R. Munich and N. J. Smelser
(Eds.), The Micro-Macro Link. University of
California Press, London England, 1987, pp: 1-41

Gerstein, Dean R. (2007). "To Unpack Micro and Macro:
Link Small with Large and Part with Whole". In J. C. Alexander,
B. Giesen, R. Munich and N. J. Smelser (Eds.), The
Micro-Macro Link
. University of California Press, London
England, pp: 87-111

Gutiérrez, Juan y Juan Manuel Delgado, (2009).
"Introducción". En J. Gutiérrez, M. Delgado
(Coordinadores), Métodos y Técnicas
Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales
,
(3ª. Ed.). Síntesis Psicológica,
España. pp: 25-50

Olabuenaga, Ruiz José I. (2009).
"Metodología de la Investigación Cualitativa",
Serie Ciencias Sociales No. 15 (2ª. Ed.). Universidad de
Deusto, Bilbao.

 

 

Autor:

Mònica Cecilia Donayre
Domìnguez

ASESOR:

DAVID AURIS VILLEGAS

MASTER POR LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA
CUBA

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE HUANCAVELICA

Monografias.com

FACULTAD DE EDUCACION

DIRECCIÒN DE PROGRAMA DE
COMPLEMENTACIÒN ACADÈMICA

Huancavelica, Julio del 2013

HUANCAVELICA – PERÙ

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter