Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

678, fenómeno de gran repercusión social




Enviado por Ariadna Marinato



Partes: 1, 2

  1. Introducción al tema
  2. Justificación
  3. Objetivo
  4. ¿Por qué elegimos este
    tema?
  5. Antecedentes
    históricos
  6. Marco
    teórico
  7. Entrevistados
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

INTRODUCCIÓN AL TEMA

TÍTULO: "678,
fenómeno de gran repercusión
social"

TEMA: Análisis de 678 como un
fenómeno televisivo y social capaz de generar una gran
repercusión, a pesar de no obtener elevados puntos de
rating. Descubrir que hay detrás de este programa que lo
hace tan controversial y polémico a la vez para instalar a
la política nuevamente en el centro de la
discusión.

INTRODUCCIÓN

6-7-8 es un programa periodístico de
opinión y debate sobre los medios de comunicación.
"Es un programa periodístico, político, de
archivo y de crítica de medios. De archivo para ejercer la
crítica de medios"[1].

Brinda un espacio de reflexión y debate sobre el
modo en que estos representan la realidad. Para ello, utiliza
como temas centrales del programa las diferentes noticias y
acontecimientos más destacados de la semana de lo que
está sucediendo en el país, presentando informes
especiales utilizando material de archivo, invitados, creando un
clima de debate tanto político, económico y social,
a favor del gobierno actual.

Inicialmente el programa fue conducido por María
Julia Oliván, y el panel estaba integrado por Orlando
Barone, Carla Czudnowsky, Luciano Galende, Eduardo
"Cabito" Massa Alcántara y Sandra Russo,
más un analista invitado que, en cada programa,
exponía su opinión acerca de los diferentes temas
abordados.

Monografias.com

En 2010, María Julia Oliván decidió
apartarse del ciclo y su lugar fue ocupado por Luciano Galende,
agregándose Carlos Barragán a los panelistas
estables del ciclo al igual que Nora Veiras en reemplazo de Carla
Czudnowsky.

Monografias.com

1er staff de 678 (Luciano Galende, Orlando Barone,
María Julia Oliván, Eduardo Massa Alcántara
y Carla Czudnowsky)

Posteriormente se fueron sumando Dante Palma
 (profesor de Filosofía y doctor en Ciencia
Política, columnista de la revista "Veintitrés")
y Cynthia García (periodista y columnista
de La mañana, el programa conducido
por Víctor Hugo Morales en radio
Continental).

Actualmente el programa esta conducido por Jorge Dorio
y, los domingos, Carlos Barragán, acompañado por un
panel conformado por: Orlando Barone, Sandra Russo, Nora Veiras,
Dante Palma, Cynthia García, Edgardo Mocca y Mariano
Moyano. Además cuenta con un locutor en off: Marcos
Palmiero.

Monografias.com

El programa es realizado por la productora PPT, Pensado
Para Televisión, y dirigido e ideado por Diego
Gvirtz[2]

El equipo de producción del programa está
integrado por:

– Federico Kon, productor general de
contenidos.

– Fernando Agejas, productor ejecutivo.

– Cecilia Suárez, productora
periodística.

– Julián Reynoso y Daniel Balbis, encargados de
archivo.

– Esteban Málvarez, Luis María Castano y
Matías Fernández, equipo de
edición.

La primera emisión de 6-7-8, con el título
inicial del programa "Seis en el Siete a las 8:00", fue el 6 de
Abril de 2009, y continúa vigente hasta la actualidad,
pero con cambio de horario: de martes a jueves a partir de las
21hs y los domingos a las 20:10, determinado por Fútbol
para todos[3]

El programa es emitido en la Ciudad de Buenos Aires a
través de Canal 7, TV Pública, primer canal de
televisión de la Argentina. Creado en 1951 fue, durante
diez años el único canal de televisión en el
país; su programación incluye contenidos
informativos, formativos y de entretenimiento con el objetivo de
componer una televisión pública y abierta del
Estado de calidad que sirva a la democratización de la
comunicación y la cultura de su
pueblo[4]

Monografias.com

Rutina de 678, Domingo 10 de Noviembre de
2013.

Monografias.com

Imagen del programa, 678. Domingo 10 de
Noviembre de 2013

A pesar de tener que competir con los programas
más "fuertes" (los programas ubicados en prime time) del
resto de los canales con los que comparte el mismo horario y
obtener unos 4 puntos de rating, 6-7-8 es mencionado y conocido
por todo el país, y todos tienen una opinión sobre
este. El mismo tiene gran repercusión en la gente, como
dijo la ex conductora María Julia
Oliván[5]sobre este fenómeno en una
entrevista para el diario Perfil: "es analizable, discutible,
genera polémica donde sea. Decís 6-7-8, y se abre
un debate en la mesa, sea donde sea que estés, hablas del
tema y ocurre que la gente está interesada a favor y en
contra sobre el tema
".

Aunque posea una clara línea editorial
oficialista, según un reportaje realizado a su creador,
Diego Gvirtz, María Julia Oliván, el
ideólogo explica que "más que un programa
político, 6-7-8 es un programa de medios, aunque en este
momento hacer un programa de medios implica a la vez hacer un
programa político"
[6]. Sin embargo,
utiliza todas las armas periodísticas para defender a la
jefa de gobierno actual y a aquellos funcionarios con los que
comparte ideologías políticas similares.

Al comprometerse a hablar de medios, 6-7-8 tuvo que
lidiar con la crítica hacia los mismos sobre el
tratamiento que les dan a la investigación política
y social y, por otro lado, el peso de desenmascarar los intereses
económicos de las grandes entidades que hacen de los
medios masivos de comunicación un monopolio de
información.

El problema de 6-7-8 respecto a este último tema,
es que el programa puede llegar a carecer de verosimilitud al
seguir una línea ideológica oficialista e
investigar a los grandes grupos dueños de múltiples
medios, ya que hoy en día, uno de esos grandes grupos,
Clarín, es la principal fuerza de oposición al
gobierno. Mucha gente toma este tipo de investigaciones nada
más como una forma de hacer propaganda política
más que una investigación sobre los intereses
económicos ocultos de quienes manejan una gran cantidad de
diversos medios, tanto radiales, gráficos y
televisivos.

Sin embargo, 6-7-8 se propone marcar una línea de
periodismo militante hablando de los medios, desprestigiando a
los grandes grupos, promoviendo su democratización y
"abriéndole los ojos" a los consumidores respecto a que lo
que muestran los grandes monopolios no son acontecimientos
elegidos al azar ni noticias neutrales, si no, advierte de los
fines propios y negocios que hay detrás medios por parte
de los grandes grupos económicos que dominan esta
área de la comunicación. Podríamos llegar a
la conclusión de que el programa logra su objetivo, le
otorga el derecho de dudar al público sobre lo que dicen
los grandes grupos privados.

6-7-8 surge como un programa destinado a la
equiparación de poder mediático entre contenidos
ideológicos opuestos. A partir del año 2008, al
tener diferencias con el gobierno kirchnerista, el monopolio
más grande de los medios masivos de comunicación,
el Grupo Clarín, comienza a armar una campaña
contra el gobierno aprovechando el poder de influencia que
tenía sobre la población gracias a sus numerosos e
importantes medios.

Monografias.com

En este contexto, en el año 2009 surge 678,
programa que oficia como vocero principal del gobierno y la
ideología oficialista, y demuestra que hay una segunda
verdad que difería con respecto a la que los medios del
ámbito privado mostraban, logrando así, una
equiparación entre el poder mediático de los
grandes grupos y el gobierno.

Durante los 4 años de trayectoria que tiene el
programa, el mismo se ha rebelado abiertamente frente a los
grandes grupos realizando informes siguiendo una agenda que los
desprestigie. Por ejemplo, casos como la posición negativa
frente a la Ley de Medios, o el caso del Papel Prensa.

Este trabajo no pretende afirmar que 678, al tener una
destacada ideología oficialista, dice la verdad de las
cosas al evitar todo tipo de puntos en contra. Con esta
investigación se busca defender a este programa
cuestionado por los medios e ideólogos opositores, ya que
hizo un gran aporte a la forma de entender la política y
los medios de comunicación. Igualmente, es criticable el
hecho de que siendo un programa de debate enuncie nada más
que un único tipo de discurso y que no dé espacio a
un intercambio de ideas al evitar la invitación de
candidatos opositores al gobierno al programa.

Pero en defensa al programa, destaquemos que
causó un quiebre y  busca la revolución
oponiéndose a los intereses de los medios más
poderosos, defendiendo la mirada de un Gobierno que fue atacado
por varios frentes y que necesitaba una defensa fuerte. 678 logra
su cometido permitiéndole al gobierno nacional un espacio
en la grilla de la televisión abierta en el cual exponer
su ideología. Busquemos que hay detrás de esto,
como fue que se logró en tan poco tiempo golpear a un
impero tan poderoso como es Clarín, no nos quedemos en
posturas políticas, vayamos a lo puro, el centro del
programa, tratemos de contar cómo es que moviliza
multitudes y que a pesar de su rating, cada vez que nos
encontramos con alguien para discutir política y nos diga
"jamás vi 678", no le creamos. Porque allí
está, empezando solo y cada vez más sumando una
cantidad de adeptos, y cada vez más fuertes.
También busquemos porque causa tanta irascibilidad, porque
cada vez que sale un informe en los portales de internet se
apresuran por criticarlo "67rocho", "Basura K", como logró
encontrar la trascendencia del público a favor o en
contra, y porqué es un objeto de culto y un
fenómeno social. De esto se va a ocupar el siguiente
trabajo.

Monografias.com

Imagen del estudio de 678. Fuente propia.

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué la gente
debería leer este trabajo?

Porque si de analizar los medios de comunicación
se trata, es importantísimo detenerse al menos un instante
a pesar en la situación actual por la que atraviesan estos
mismos, ¿Desde cuándo Clarín es visto como
un monopolio por la opinión pública? Seguramente
hace 10 años atrás este tema solo era investigado
por personas dentro del ambiente periodístico y
mediático pero no tenía una gran trascendencia
más allá de las mentes de ciertos interesados en el
tema. Ahora todos (o la gran mayoría) tanto sean
oficialistas como opositores saben lo que es Clarín,
pueden defenderlo o atacarlo, pero que conocen más de lo
que se sabía años atrás seguro.

Además 678 quedará en el recuerdo por sus
virtudes, defectos, aciertos y contradicciones, además de
una estructura que a base de polémicas y confrontaciones
ha logrado hacerse un espacio en la grilla televisiva del prime
time (no solo de lunes a viernes sino que además
está los domingos) exclusivo para aquellos que quieren
oír "el relato" del gobierno de Cristina Fernández
de Kirchner siendo uno de los órganos de difusión
oficial.

Para la comunidad será útil esta
investigación porque concientizará a los
espectadores de que hay otra postura diferente a la que los
grandes medios quieren inculcar. Más allá de
definirse como "la mierda oficialista", este programa
logró que los medios busquen tener una postura a favor o
en contra, parecerá arbitrario pero esta "división"
(o "la grieta" según Jorge Lanata) sucede también
en el ámbito familiar, laboral e incluso entre
vínculos de amistad.

Por eso la gente lo tiene que leer, porque 678
dejó de ser un simple programa de tv para convertirse en
un fenómeno social y político capaz de hacer
manifestaciones con un gran caudal de gente, y este trabajo busca
contestar eso, el porqué de este fenómeno ya no
solo televisivo sino también social: amado y odiado,
alabado y criticado duramente por igual, se convirtió en
un objeto de culto que a pesar de los obstáculos
todavía tiene fuerzas para seguir adelante.

OBJETIVO

Nuestro objetivo es demostrar como un programa
oficialista de una hora y media con nada más que
aproximadamente 2 punto de rating con picos de 4, logra
insertarse en la mente de la gente para difundir su postura que
no coincide con la de los grandes grupos mediáticos,
transformándose de un simple programa de televisión
a un objeto de culto social.

Monografias.com

Logo actual del programa 678

Monografias.com

Por un lado, una posible teoría sobre la
repercusión del programa, podría ser que plantea de
una manera favorable y poco convencional un debate en el que se
disputan temas políticos, económicos, de
actualidad, logrando que este tipo de temas "serios" puedan ser
tomados como algo más llevadero y no necesariamente el
mensaje llegue a intelectuales. Pero, ¿cómo la
mayoría de la población conoce el programa, sabe
qué tipo de temas pueden llegar a tratar y tiene una
opinión a favor o en contra, si su rating nada más
llega a 4 puntos? ¿Cómo es posible que donde quiera
que se lo nombre a 6-7-8 sea conocido y genere una
reacción por parte del público? Estos son algunos
de los interrogantes que el trabajo pretende
investigar.

Por otro lado, la prensa "puede no conseguir la
mayor parte del tiempo decir a la gente lo que debe pensar, es
sorprendentemente capaz de decir a los propios lectores en torno
a qué temas deben pensar
algo"[7].

Precisamente esa es la lucha que se da en la tv, la del
poder de instalar la agenda para ver qué posición
es la que predomina, ya no sobre como pensar sino el "qué
pensar". Esta situación es la que debemos tener cuidado
porque no solo sucede ahora sino que estuvo a lo largo de nuestra
historia. Este poder de agenda lo tenía el grupo
Clarín, cuando parecía es que este poder no
tendría un competidor que se suba al rating para discutir
el control del poder, la productora PPT emite al aire el
día 6 de abril del 2009 un programa que lograría
mover los cimientos del imperio, no destruirlos ya que
está sólidamente constituido pero si alertar a los
demás sobre los movimientos turbios que ellos tuvieron que
hacer para lograr ser lo que son ahora.

Por 678 pasaron varios conductores, panelistas,
periodistas y entrevistados; al igual que la esencia del programa
ya que había comenzado como un programa de debate sobre lo
que sucedía superficialmente en los medios y luego se
convirtió en un programa de carácter puramente
político tratando temas turbios de la historia de los
medios y los negocios de ellos. Como este ataque tuvo el aval del
gobierno, el choque fue más directo entre Clarín y
el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y 678 ya no
solo se utilizó para atacar sino para defenderse de los
ataques de estos medios iniciando una lucha muy controvertida
pero a la vez necesaria y que parece que no va a tener
fin.

¿Por qué decimos que movió los
cimientos del imperio?

Porque instaló temas que antes no estaban en el
imaginario popular, hablar de "la corpo", "el monopolio" o
"grupos hegemónicos" hace 5 años, es decir, antes
de la primera salida al aire del programa era
prácticamente imposible, 678 logró dar un cambio
proponiendo el debate abierto sobre temas debatidos anteriormente
pero que no tuvieron la trascendencia esperada.

Informe: los orígenes del monopolio Magnetto
con Neustadt (10-07-12)

Monografias.com

Foto de Héctor Magnetto durante un informe en el
cual se demostraba como hizo el Grupo Clarín en los
años 90 para adquirir Canal 13 y derogar el
artículo 45 de la Ley de Radiodifusión

¿Por qué todos ahora hablan de Magnetto?
Porque se instaló en la mente de las personas, y ese
trabajo fue producto del trabajo de "hormiga" realizado por 678 y
luego impulsado por el Gobierno Nacional. Esta persona, el CEO
del Grupo Clarín, hace algunos años
prácticamente desconocida es ahora el fruto de
discusión entre kirchneristas y antikirchneristas cuando
se habla del "modelo de país a seguir". Podrán
decir que es un mafioso o un empresario exitoso ahora perseguido
por el gobierno, pero que la gran mayoría sabe
quién es u oyó su nombre no tiene
discusión.

678 – Papel Prensa: La historia que sale
a la luz 24-08-10

http://www.youtube.com/watch?v=WW80ecvUbHE

Monografias.com

Foto de un informe realizado por 678 en el
cual explica los manejos por el cual el Grupo Clarín
obtuvo ilegalmente el poder de la empresa Papel Prensa para tener
el control de la producción del papel para los
diarios.

Otro de los temas fuertes que se encargó de
ventilar el programa es el tema de Papel Prensa, esta empresa que
se dedica a la producción del papel para diarios fue
adquirida ilegalmente por Clarín y La Nación, ambos
grandes grupos de medios privados, teniendo la mayor parte del
paquete accionario a través de la extorsión y
amenazas a los anteriores dueños de la empresa, David
Graiver, y luego de su fallecimiento a su viuda Lidia
Papaleo de Graiver. Este tema fue debatido y mostrado en el
programa una gran cantidad de veces, teniendo una gran variedad
de informes al respecto, incluso llevando al piso a Lidia Papaleo
para contar este hecho, siguiendo luego la línea del
Gobierno Nacional. Este tema, sensible para los medios
gráficos fue uno de los más fuertes ataques al
grupo monopólico.

20/04/10 Letra Chica: Fontevecchia y la
dictadura

Monografias.com

Foto de un debate resultado de un informe realizado por
678 en el cual relata la complicidad mediática con la
dictadura militar iniciada en 1976

Otro de los grandes temas instalados es la complicidad
que tuvo el Grupo Clarín entre otras empresas
mediáticas con la última dictadura militar,
allí se mostraron informes sobre las tapas de los diarios
de aquél período resaltando al nuevo gobierno
incluso mostrando a los dictadores como "personalidades del
año", en este caso se relata los negocios que tuvo el
ahora dueño del Grupo Perfil, Jorge Fontevecchia. En este
caso utilizan el tema letra chica a raíz de comentar las
contradicciones entre el momento en el que ahora "no hay libertad
de expresión" y enarbolan esa bandera de defensa,
anteriormente cuando realmente existía la censura ellos no
decían nada al respecto. El tema de la dictadura militar y
los negocios realizados en ese período es un tema
recurrente de informes.

17/09/09: Ley de servicios
audiovisuales

Monografias.com

Foto de un informe realizado por 678 comentando el
proyecto de ley enviado por el Gobierno Nacional para modificar
la anterior ley de Radiodifusión

Uno de los puntos más álgidos que tuvo
esta lucha, y que todavía continua es sobre la
aplicación de la nueva Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual sancionada el 10 de octubre de
2009 y frenada por el Grupo Clarín en dos de sus
artículos, el 45 y el 161 que fomenta la
desinversión y adecuación de los grandes grupos
mediáticos para así garantizar la
democratización dando origen a nuevas voces. Este tema fue
producto de múltiples ataques del Grupo Clarín y
contestadas por el Gobierno Nacional y 678, todavía hoy
con la audiencia realizada por la Corte Suprema de Justicia para
aclarar los puntos de ataque y defensa de la Ley de Medios, este
tema continúa su curso.

Ley de Medios 22-05-12

Monografias.com

Informe realizado por 678 sobre la defensa de la Ley de
Medios

Uno de los recursos que más utiliza el programa
es el del archivo, anteriormente usada por la misma productora en
otros productos como TVR o Duro de Domar, allí demuestra
cómo ha cambiado las ideas de los políticos y
periodistas a lo largo de su trayectoria ridiculizando y
mostrando que para ellos el periodismo ya no se basa en las
ideología sino en los intereses económicos. Una de
las personalidades más utilizadas en estos informes es
Jorge Lanata, fundador del diario Página 12, en esta
imagen él relata en su programa "Después de Todo"
la red empresarial creada por Clarín, criticándola
diciendo que "ellos son los que te dicen que pensar",
esta imagen es comparada con la del programa actual de Lanata en
Canal 13 ("Periodismo Para Todos" haciendo alusión en sus
iniciales a la productora que hace 678 "PPT") perteneciente al
grupo que antes criticaba mostrando su contradicción ya
que ahora es uno de los estandartes de la defensa del grupo que
se encargó de criticar a lo largo de su
trayectoria.

¿Por qué decimos que es además un
fenómeno social?

Porque este programa se convirtió en algo que
trasciende más allá de la televisión, es
foco de análisis tanto sea de oficialistas como opositores
a la hora de debatir sobre la confrontación
Clarín-Gobierno. Hablar de 678 es hablar de la voz del
gobierno, allí todo aquel que comparte los ideales de la
presidencia tendrá la mirada de personas que piensan igual
que él o ella por eso es tan cuestionado y se lo acusa de
propagandista, pero aun así y todo sigue su curso en su
cruzada en contra del monopolio.

Monografias.com

Imagen de una convocatoria realizada por los seguidores
de 678 en las redes sociales para defender la Ley de
Medios

¿Cuántos productos de la Tv Pública
tendrán la facultad de decir que sus seguidores se
autoconvocaron para manifestarse a favor de su programa?
Realmente muy pocos, siendo este un programa político ha
logrado meterse en la conciencia de la población, hablando
de él en cada debate sobre los medios de
comunicación. Es un fenómeno que llevó
incluso a la edición de un libro sobre él "678, la
creación de otra realidad" redactado por una de sus ex
conductoras María Julia Oliván.

Monografias.com

Imagen de la autoconvocatoria realizada por los
seguidores de 678 el día 12 de marzo del 2011

Además, 678 es seguido por personalidades famosas
de la cultura y el ambiente televisivo. Es por esto que
además de políticos (entre ellos Néstor
Kirchner), sociólogos, politólogos y periodistas,
al estudio fueron invitados personalidades del ambiente
artístico, entre ellos Diego Maradona, Florencia
Peña, Sofía Gala, Pablo Echarri, Andrea del Boca,
René Pérez (cantante de la banda musical Calle 13),
entre otros demostrando que no sólo se puede debatir con
periodistas, sino que también con famosos logrando una
mayor cercanía con respecto a sus televidentes.

Monografias.com

Imagen de la presencia de Diego Maradona al estudio de
678, uno de los famosos más importantes.

Otro de los puntos que hace de 678 un fenómeno es
que supo invitar a referentes de la oposición a su estudio
para debatir los puntos de discusión entre ellos. Si bien
en un momento el debate parecía más un ataque al
invitado, al final se lograba un programa interesante en el cual
se veían las miradas de ideología distintas de un
modo atractivo para la vista del espectador. Como sucedió
con la visita de Beatriz Sarlo, periodista del Diario La
Nación el cual hubo grandes momentos y confrontaciones
pero siempre dentro del marco del respeto.

24-05-11

Monografias.com

Imagen de la presencia de Beatriz Sarlo al estudio de
678 el día 24/05/11

En fin, 678 es realmente útil para el momento
político por el que se está atravesando, desde el
prime time de la televisión pública, y con los
demás programas de debate político recluidos en el
cable, 678 termina con un tabú de
veinticinco años de democracia: que hablar en contra de la
prensa desde un programa de televisión es
antidemocrático, cuando, en realidad, lo que se discute es
la agenda de estos medios, y su influencia con lo que se vota en
las elecciones porque nuestra visión antes del
período electoral resulta siempre deformada por la
operación de estos medios de comunicación, a los
que nadie elige para semejante maldad, son ellos los que nos
dicen que pensar, y esa situación tenía que cambiar
gracias a la incursión de este programa. Si 678 no hiciera
ese trabajo de decodificación, nadie lo haría y
seguiríamos pensando igual que antes, gracias a este
programa las cartas se jugaron arriba de la mesa para que
nosotros juguemos nuestro juego y no el que nos
imponen.

Si se realizara una comparación entre los ratings
generados por 678 y su "rival" "Periodismo Para Todos" en el
mismo día, veríamos una notable diferencia en los
números (según IBOPE, 678: 6.4%; Periodismo para
todos: 14.2%), pero esto no quiere decir que 678 tiene menos
transcendencia en la población.

Monografias.com

Comparación del 20/10/13 según
IBOPE.

678: 6.4%

Periodismo Para Todos: 14.2%

Según un informe elaborado por la consultora
"Tribatics", se llegó a la conclusión de que 678
tiene una mayor trascendencia en Twitter que Periodismo para
Todos, conducido por Jorge Lanata y emitido en Canal 13. Esto se
corroboró a través de la cantidad de menciones
elaboradas por los usuarios de la red social en un mismo lapso de
tiempo. Cabe destacar que las menciones no se traducen en
posturas a favor sino que alberga opiniones y
críticas.

Monografias.com

Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/1506287-en-las-redes-sociales-678-es-mas-que-periodismo-para-todos

¿POR
QUÉ ELEGIMOS ESTE TEMA?

Porque este programa se ha metido en el subconsciente de
las personas, para bien o para mal, ha marcado un estilo dentro
de un formato usado anteriormente como son los programas
periodísticos de debate que no han tenido tanta
trascendencia como 678. Por eso también es necesario este
análisis, en un momento en que los programas
periodísticos estaban enmarcados dentro de la
televisión por cable, 678 emprende un camino al que se le
han sumado posteriormente otros programas, la de mostrar y
revelar los secretos de los medios dentro de un formato
televisivo, la de abrir el baúl que estaba cerrado con
llave y sacar las miserias por las que está recubierto el
universo mediático sabiendo las consecuencias que esto
llevaría. Porque decidió pelear contra el imperio
mediático más importante del país, el Grupo
Clarín para lograr que no siga marcando la
agenda

Porque logró instalar temas que estaban perdidos,
o su tratamiento anterior en otros programas no tuvo la
repercusión esperada y que era necesario conocer, como
papel prensa, el rol de los medios en la dictadura militar, la
"supuesta neutralidad" de los canales privados, el poder de
"agenda setting", los vínculos entre estos grupos y la
política, o la incidencia que estos tienen para posicionar
o desestabilizar candidatos electorales.

Porque logró que la política sea un tema
recurrente en las conversaciones entre las personas, y se abran
circuitos de debate en ámbitos insospechados como por
ejemplo la mesa familiar.

Porque 678 marcó una nueva línea de
periodismo, el militante (como ellos se dicen llamar)
basándose en sus ideales para comunicarlas a los
demás sin importar lo que los demás piensen, porque
es un fenómeno y una realidad, y como todo
fenómeno, merece ser analizado.

ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

Tratar de definir un género específico
para clasificar a 678 es muy difícil, ya que está
compuesto por varios elementos pertenecientes a programas
anteriores pero "adaptados" al programa.

Programas de archivo:

Se puede decir que quién inició este
formato fue Miguel Rodríguez Arias con "Las patas de la
mentira", en el cual se mostraban los "actos fallidos" de los
discursos de los políticos, tal como dice Freud
"los actos fallidos expresan algo que, por regla
general, la persona no se propone comunicar sino guardar para
sí". Si bien aquí la política estaba
presente y era foco de las críticas, 678 toma este
concepto y lo transforma, ya no serán los políticos
solamente las víctimas del archivo sino también los
grupos mediáticos, y la utilización de la
contradicción ya no será como deficiencia de los
discursos políticos sino para demostrar las diferencias en
la construcción de realidades: la de Clarín y la
que propone el Gobierno Nacional.

Quién continúa utilizando al archivo como
herramienta fundamental del programa será Perdona Nuestros
Pecados (PNP), conducido por Raúl Portal y Federica
País en ATC a partir del año 1994, la diferencia es
que en este programa se muestran los furcios y bloopers propios
de la farándula artística, ya no bajo un
carácter político sino más ligado al humor.
A partir de este momento se empieza a utilizar el recurso de
"usar la televisión" para criticarla, es decir, demostrar
a los televidentes que la televisión no es impoluta y que
tiene errores como la gente.

Será Televisión Registrada (TVR) el que
irrumpe en la tv para instalar un nuevo tipo de programa de
archivos, utilizándolo con fines narrativos y de
análisis, y no como mero entretenimiento. El primer
envío se realizó el 5 de julio de 1999 en el canal
América, producido por Diego Gvirtz (también
productor de 678) y conducido por Fabián Gianola y Claudio
Morgado. Tuvo un conflicto judicial con la productora de PNP
debido a una denuncia por plagio realizada por Gastón
Portal a Diego Gvirtz pero esta no tuvo éxito. Este
programa al sufrir una censura en el canal el día 24 de
septiembre de 2005 al no poner en pantalla al invitado Mario
Pontaquarto (investigado por coimas en el senado) sin el
consentimiento de los productores, se mudan a Canal 13 para
regresar a la pantalla. A través de conflictos
ideológicos entre la postura de TVR y la línea
editorial del Grupo Clarín (dueño de Canal 13) este
programa sufre varias modificaciones de horario llegando a salir
al aire los últimos minutos del sábado. En 2009
termina su contrato con Canal 13 y firman con Canal 9, lugar
donde todavía continúa emitiéndose los
sábados a las 22 hs bajo la conducción de Pablo
Rago y Gabriel Schultz.

Por último hay que destacar a Duro de Domar como
antecedente de 678 con respecto a la materia de programa de
archivo, ya que este se emite de forma diaria (a diferencia de
TVR y PNP que lo hacían una vez por semana) y se debaten
los temas más importantes del día pero propios de
la farándula, no por nada también está
producido por la productora Pensado para televisión (PPT)
de Gvirtz. La diferencia que realiza 678 es que en vez de
utilizar los temas del espectáculo lo hace con los temas
políticos, utilizando la herramienta de la
repetición para hacer que un tema importante se mantenga a
lo largo del tiempo, además incorpora al archivo nuevas
fuentes como lo son la radio y la prensa gráfica,
anteriormente dejada de lado por estos programas, pero luego de
la irrupción de 678 también las adoptan.

Periodístico y debate político:

678 no sólo es un programa de archivo, sino
también es periodístico y de debate. Tal como
afirma María Julia Oliván en su libro "678, la
creación de otra realidad": "tiene un formato de
programa de archivo con contenido periodístico, porque
genera noticias propias mediante las declaraciones de los
invitados"[8]

La diferencia reside en que el debate se realiza en base
a lo que emite un informe elaborado por la producción y no
por las controversias propias de los integrantes del panel y los
invitados, más bien ellos están para reforzar los
contenidos del tape bajo diferentes miradas pero todas
oficialistas, en este sentido Diego Gvirtz afirma "Hacemos
periodismo subjetivo, que no es otra cosa que lo que hace la
mayoría de los programas, solo que nosotros lo hacemos
explícito y blanqueado, no perseguimos la verdad, solo
opinamos"
[9]

Si hay que buscar un programa que sea tan oficialista
como 678, indudablemente caeremos en la figura de Bernardo
Neustadt con el menemismo a través de su programa "Tiempo
Nuevo" conducido junto a Mariano Grondona en la década del
90 en Telefé, allí se defendieron las
políticas impulsadas por Carlos Menem como por ejemplo las
privatizaciones y equiparación del dólar con el
peso más conocido como el plan de convertibilidad o el
"uno a uno". Este programa realizó varias frases usadas
hoy en día como por ejemplo referirse a "Doña Rosa"
para hablar del ama de casa. Este programa es uno de los
más importantes de la historia de la televisión
argentina ya que permaneció 30 años en pantalla,
iniciándose en 1966 por Canal 11 y terminando en 1997 en
América Tv.

Otro programa de debate político es "A dos voces"
realizado por TN, conducido por Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano,
y emitido los miércoles a las 22 hs.

Autoreferenciado como "El programa político
por excelencia de la televisión, donde se hicieron los
debates más resonantes de la última
década"[10],
es quién
hacía de referente de la contraofensiva de 678 por parte
del Grupo Clarín antes de la llegada de Periodismo Para
Todos. En este programa se puede decir que hay más
heterogeneidad en los invitados que los que tiene 678
habitualmente, pero sin desconocer que el tratamiento que se le
tiene a cada uno en particular es diferente. "Un espacio de
pluralidad que se renueva en un año electoral. Una cita
obligada para entender lo que pasa"[11],
es
decir que ellos se erigen como la única verdad y los
capaces de contar la realidad del país, al contrario en
678 no te dicen que saben la realidad, sino que muestran que lo
que se cuenta en este medio no es lo único que pasa, es
decir que hay "otra realidad" más alegre y menos "oscura"
(al menos así lo definen) que la que dice por ejemplo "A
dos voces". Al menos así lo plantea María Julia
Oliván: "Como producto televisivo, 678 nos está
contando su verdad o su manera de ver la realidad. En cambio,
Clarín pone en circulación su opinión
diciendo que esa opinión es la
realidad"
[12]

La novedad que incorpora 678 es que antes la
línea editorial la daban los periodistas (como por ejemplo
Neustadt y Mariano Grondona) y ahora lo hace un informe editado
minuciosamente por la producción.

Análisis de los medios:

Además del carácter periodístico,
tiene un análisis muy importante con respecto al rol de
los medios en la gente, tomando una postura crítica
inclusive hacia los propios periodistas.

Un ejemplo de análisis de los medios es "Yo amo a
la TV" conducido por Guillermo Blanc, actualmente emitido por el
canal Magazine pero iniciado en Canal 7, la diferencia radica en
que se debatían los temas triviales de la tv, 678 si bien
tenía secciones que descomprimían el
análisis político como por ejemplo "El recreo"
tratando temas de la farándula pero lo hacían en un
corto tiempo con respecto a la duración total del
programa. Lo que adopta 678 es el formato de conductor rodeado de
panelistas a los cuales se les abre el juego y en el que el
invitado aporta su experiencia a los temas.

Quien sí se asemeja a 678 es el programa "El
lugar del medio" emitido por la Tv Pública en 2007 y
2008(antes de la salida de 678 al aire). Aquí se
debatían los temas más importantes con respecto a
los medios de comunicación y su influencia con los
espectadores, con una gran seriedad y debates interesantes debido
al modo de abrir el juego por parte de su conductora Aldana
Duhalde y secundado por Damián Valls, Mónica Lis y
los aportes especiales de Tom Luppo. Algunos de los temas
debatidos fueron los alcances del monopolio televisivo en el
fútbol, la imagen de la mujer que configuran los medios,
la invasión cultural a través del cine
norteamericano y la concentración de medios. Los invitados
eran heterogéneos en cada temática planteada, es
decir que cada uno contaba con una postura diferente, cosa que no
sucede con 678 ya que la bajada ideológica es tan fuerte
que los debates se limita a analizar lo expuesto en los informes
sobre los temas más importantes del día. Lo que
tienen en común es que los envíos se basan en
problematizar todo aquello que queda fuera de la agenda de los
grandes medios y que, peor aún, se disfraza a menudo como
sentido común.

Humor político:

678 utiliza el humor político como herramienta,
pero no como eje vertebrador del programa, pero aun así la
inclusión del humor no es azaroso y proviene de programas
anteriores, uno de los impulsores claramente es Tato
Bores.

El programa "Tato en Domingo" emitido por Canal 9en
1960, logró cautivar a los televidentes a través de
monólogos y representaciones surrealistas de la realidad,
sumado al histrionismo propio de Tato. Si bien 678 no representa
el formato de este programa, adopta como propio la ironía
y no ya la aparición de un personaje fuerte o la
realización de sketchs como se realizó en "La
Tuerca" también.

Cundo hablamos de antecedentes más cercanos a la
realidad, hacemos referencia a Caiga Quien Caiga (CQC) emitido en
América y producido por la productora Cuatro Cabezas,
cuyos conductores eran Mario Pergolini, Eduardo de la Puente y
Juan Di Natale.

Este programa trataba de un modo irónico los
eventos políticos más importantes de la semana,
hasta en cierto punto banalizándolas a través de
las notas realizadas. CQC cautivó a un público que
poco tiene que ver con lo popular, es decir que el nivel de
instrucción que tenía que tener el televidente era
más "alto" de lo habitual. En este sentido 678
también adopta esta postura ya que la complejidad de los
temas que se tratan (y muchas veces repetidas a lo largo de la
semana) requieren un esfuerzo intelectual más alto en lo
que respecta a los demás programas, aunque muchas veces es
cuestionado por la densidad de los temas.

Pero quienes mantienen la estructura sobre la que se
basa 678 están dentro de la productora, es decir TVR y
Duro de Domar en la medida que ambos utilizan al archivo para
contar su relato a través de las contradicciones, y en el
caso de Duro de Domar para debatir pero sobre cuestiones que
tiene que ver con el universo "farandulero" y mediático.
678 toma esa estructura y la lleva al ámbito
político en el que en vez de debatir sobre lo que
sucedió entre Susana Giménez y Moria Casán,
lo hacen sobre el modo de edición de los programas, el
modo de titular las noticias, los anuncios de la presidencia o
las contradicciones de periodistas, políticos, programas y
grupos mediáticos, en el cual la palabra la tienen los
panelistas o invitados, y el conductor está a modo de
mediador bajo la bajada de línea de los informes
elaborados por la producción.

MARCO
TEÓRICO

Como ya hemos mencionado anteriormente, el programa 678
es conocido prácticamente por todos los argentinos y tiene
un impacto importante en la sociedad. Este programa emitido por
la Tv Pública genera una reacción diferente por
parte de cada integrante del público: críticas,
rechazo, fanatismo, admiración o desconfianza, son algunos
ejemplos. 678 logra traspasar la pantalla de la televisión
argentina, establecerse en boca de todos y ser un tema de debate
recurrente tanto en ámbitos públicos como privados.
Por otro lado, se ganó un lugar como el programa
oficialista más importante de la televisión de
aire, o como algunos podrían definirlo, el "vocero del
oficialismo".

Todo programa siempre tiene alguna repercusión en
el público, 678 tiene una muy importante que puede verse
reflejada en una de las redes sociales más importantes de
estos tiempo, Facebook. En la página oficial del programa,
se puede observar que la misma posee más de 550.000
seguidores (un número bastante elevado para la cantidad de
fans que puede llegar a tener un programa de televisión en
una red social), y además, los fanáticos del
programa crearon varios grupos abiertos aparte, en el los cuales
publican y utilizan este medio para generar pequeños
debates y comentarios sobre los informes y las temáticas
que se abordan en el programa.

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter