Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunas Educativas Bolivarianas




Enviado por Alberto Duarte



Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Preliminares (criterios y principios sobre los
    cuales se mueve la ZET- MPPE / estilo de
    dirección)
  3. Breve
    revisión histórica- situacional del Ministerio
    del Poder Popular para la Educación (MPPE) en el
    estado Táchira
  4. Antecedentes en las coordinaciones
    municipales
  5. Metodología para el
    abordaje
  6. Debilidades del funcionamiento de las
    coordinaciones municipales
  7. Fortalezas del funcionamiento de las
    coordinaciones municipales
  8. Plan
    de abordaje para el reimpulso con una nueva
    estructura
  9. Propuesta teórico-metodológica
    sobre las comunas
  10. Papel
    de los municipios escolares y la Zona Educativa en la
    construcción de la experiencia
    comunal

Resumen

Esta propuesta está orientada a reimpulsar el
trabajo que llevan a delante las coordinaciones municipales de
educación en Venezuela a partir de la premisa de que un
rediseño de sus estructuras organizacionales, en
correspondencia con el modelo de país que se construye en
la revolución bolivariana y bajo la figura de comunas
educativas (CE), puede poner en sintonía la
institucionalidad democrática reflejada en nuestra carta
magna en 1999 y la sociedad venezolana, en lo particular , la
relacionada con el sector educativo. Se aportan elementos
definitorios de esa estructura, así como un primer
diagnóstico levantado en la fase inicial de este esfuerzo
en el 2009 y su funcionamiento

Palabras claves: Comunas Educativas (CE), Zonas
Geo-Educativas (ZGE), Coordinaciones Municipales de
Educación (CME).

Preliminares
(criterios y
principios sobre los cuales se mueve la ZET- MPPE /
estilo de dirección)

El Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE), es la estructura institucional rectora de las
políticas educativas del estado venezolano en toda la
república para dicho sector. Este ministerio, en su
afán de garantizar una atención eficaz y oportuna
hasta el último de los rincones de la geografía
patria, ha ido construyendo una burocracia institucional que
garantiza dicha presencia, no solo en lo formal y escrito, sino
también en lo físico y espacial. Es así,
como en cada entidad federal se ha constituido una oficina de
esta dependencia, con el rango de dirección regional
(denominada Zona Educativa) quien garantiza la ejecución
de estas políticas públicas en los límites
de esa determinada geografía; quien a su vez administra a
su interior, en lo local, una nueva estructura denominada:
Municipios Escolares. Es esta instancia local la que sustenta y
se convierte en el brazo ejecutor del MPPE en todos municipios,
en lo relacionado con el cumplimiento de los lineamientos,
orientaciones, políticas, programas y proyectos que desde
el nivel central se emanan.

Esta estructura se mueve sobre los principios de una
organización de carácter vertical, ordenando en
cada nivel, los diferentes principios de autoridad que se generan
por la legitimidad institucional que ampara nuestro estado de
derecho. En nuestro caso regional, el concepto de autoridad y
liderazgo han logrado una combinación favorable al logro y
cumplimiento de las tareas y metas, que se han desarrollado por
cada una de las gestiones. En lo concerniente a la
delegación de dicha autoridad en el ámbito local,
la valoración que se hace por parte de la primera
línea de mando regional sobre este desempeño, habla
de la necesidad de impulsar una reingeniería
organizacional, que permita desde la base de nuestro sistema,
construir una nueva estructura que se adecue a la realidad
socio-política sobre la cual nos movemos en la actualidad,
desplazándonos más hacia la desconcentración
en nuestra forma de funcionar y/u organizarnos.

La nueva estructura debe alcanzar un equilibrio
institucional que le permita adecuarse a la nueva era de cambios,
eliminando los conflictos que le impedirían avanzar;
moviéndonos sobre las teorías de que todos los
involucrados somos navegantes de una misma nave y debemos-podemos
darle un reimpulso necesario a este esfuerzo organizacional; que
nos permita alcanzar altos grados de eficiencia, productividad,
competitividad, flexibilidad y compromiso revolucionario. Toda
esta concepción y preocupaciones institucionales, se
debaten sobre la urgente necesidad de que exista una amplia
disposición al cambio por parte de los más altos
responsables y directivos, tanto regionales como nacionales; por
lo que se plantea la realización de este estudio de
investigación para conocer la realidad actual de la
estructura y sus potencialidades para impulsar nuevas formas de
organizarnos y funcionar, en el marco de la construcción
de un nuevo estado comunal, concebido e impulsado desde las
más altas esferas de la dirección de la
República y el Estado.

La revolución bolivariana nos ha asignado el reto
de transformar la educación venezolana y colocarla al
servicio de los tiempos de cambio que en la actualidad recorren
la patria.

Este espíritu transformador nos ha permitido
evaluar y profundizar en áreas que hemos considerados
estratégicas para nuestro funcionamiento, entre otras, las
coordinaciones municipales de educación; eslabón
primario de contacto entre los planteles y la Zona Educativa del
Estado Táchira.

Breve
revisión histórica- situacional del Ministerio del
Poder Popular para la Educación (MPPE) en el estado
Táchira

La revolución bolivariana se acerca
inexorablemente al cumplimiento del décimo segundo
(12°) aniversario de haber asumido las riendas
legítimas del gobierno nacional, han sido doce largos
años de lucha sin cuartel contra los enemigos del pueblo y
las más despiadadas conspiraciones por parte de los
grandes centros del poder de nuestro hemisferio y el mundo. Esta
inevitable confrontación entre dos modelos absolutamente
antagónicos, pudiera ser la excusa perfecta para solapar
nuestra responsabilidad como profesionales de la educación
y a su vez patriotas venezolanos, que en el campo educativo
arrastramos deudas inaceptables con el nivel de desarrollo que
hemos alcanzado en el transcurrir de estos conflictivos y
transcendentes años.

Por supuesto que se reconoce el avance en el modelo de
educación bolivariana y todos los logros alcanzados en lo
social en este sector; no obstante la preocupación
está orientada en otra dirección; lo
organizacional.

A pesar de ser los municipios escolares de
educación figuras organizacionales relativamente
jóvenes en nuestro acontecer nacional, nuestro ministerio
no ha podido saldar el compromiso de adecuar su estructura
funcional y organizativa con el proyecto nacional de país
que se adelanta; hablamos de un esfuerzo teórico y
político que el presidente comandante Hugo Chávez
está impulsando y que comienza a concretarse en el
concepto amplio y en construcción del estado
comunal.

Se asume como premisa que todo el esfuerzo institucional
que se adelante debe estar orientado a agregarle valor a dicha
propuesta de estado comunal; lo contrario sería un
discurso político de alto nivel orientado en una
dirección y un país avanzando sin impórtale
a nadie en dirección contraria.

Es así como nos encontramos ante una
institucionalidad educativa que posee un reto organizacional:
adecuar sus estructuras y ponerlas al servicio del modelo de
país que se construye en Venezuela. Este esfuerzo pasa por
la revisión de instrumentos jurídicos obsoletos
como el reglamento XYZ que se "discute" desde hace varios
años sin poderse concretar o avanzar; el cual regula entre
otras cosas la estructura y funcionamiento de dependencias como
las Zonas Educativas y sus Municipios Escolares de
Educación; el cual es el centro de este trabajo
teórico.

En nuestro país, producto de los vacios
jurídicos y la inconsistencia política, vemos
realidades tan disimiles como el funcionamiento en unas entidades
federales de los municipios escolares de educación, en
otras funcionan aun los llamados distritos escolares y en algunos
ni siquiera existen estas figuras. El estado Táchira con
sus peculiaridades fronterizas y por ser además una
entidad federal generadora o escuela formadora de educadores, con
más de ocho (8) centros de educación superior
–públicos y privados- que egresan anualmente un
estimado de mil profesionales vinculados a la educación;
ha realizado un esfuerzo por adecuarse a los cambios; en esta
entidad funcionan en los veintinueve municipios que componen esta
geografía tachirense, las coordinaciones municipales de
educación, conformadas por educadores que son
nómina del MPPE y reúnen mínimamente un
perfil político para el cumplimiento de esta
misión.

Para el primer semestre del año 2009 se
instruyó a un equipo multidisciplinario que en el marco de
un proceso institucional de planificación
estratégica se comenzara a revisar la operatividad de las
Coordinaciones Municipales de Educación, por ser
ésta la principal instancia de supervisión y
articulación de las políticas educativas a nivel
municipal y de plantel (local).

Antecedentes en
las coordinaciones municipales

Las coordinaciones municipales de educación han
funcionado como estructuras de carácter vertical en su
operatividad y conducción; ha sido considerada como una
estructura intermedia de articulación entre los planteles
educativos (comunidades educativas, estudiantes, docentes,
obreros, empleados, entre otras) y la Zona Educativa.

Esta instancia institucional sustituyó a los
llamados distritos escolares, y se configuró como una
estructura que contaba con representantes profesorales que
atendían los aspectos académicos y administrativos
del MPPE en cada municipio.

Las coordinaciones municipales de educación
debían atender todo lo relacionado con el
acompañamiento, supervisión, monitoreo,
trámites administrativos, entre otros; que se generaran en
cada localidad (municipio) y lograr en tiempos reales contar con
los insumos y/o requerimientos que la institucionalidad
requería.

Esta experiencia cumplió su ciclo para el momento
en que fue diseñada y consideramos quedó superada
por la dinámica social que estos nuevos tiempos y sus
exigencias. La valoración de sus fortalezas y debilidades,
nos sirven de marco referencial para asumir esta
posición.

En la actualidad podríamos definir a la
Coordinación Municipal de Educación del municipio
San Cristóbal como una unidad adscrita a la
División de Municipios Escolares – Zona Educativa
Táchira del Ministerio del Poder Popular para la
Educación; la cual cumple funciones de supervisión,
acompañamiento y correaje entre el MPPE y los planteles
educativos (docentes, empleados, obreros, estudiantes,
representantes y comunidad en general); siendo el garante del
cumplimiento de la normativa vigentes en el sector educativo;
además del impulsor de la triada escuela – familia
comunidad.

Metodología para el
abordaje

De alguna manera hemos hecho uso del diagnóstico
organizacional para valorar las coordinaciones municipales de
educación en el estado Táchira (caso San
Cristóbal) y así conocer el estado actual de su
organización/funcionamiento y de alguna manera definir una
estrategia de intervención que nos permita logra un mejor
desempeño.

Estamos asumiendo como una premisa, que el abordaje de
la coordinación municipal de San Cristóbal desde un
diagnóstico organizacional, nos permitirá conocer
sus limitaciones y todos aquellos factores que influyen en los
procesos de cambios que estamos impulsando; logrando poder
definir estrategias más acertadas para eliminar dichos
factores y/o limitaciones.

Debilidades del
funcionamiento de las coordinaciones
municipales

Podemos mencionar las siguientes debilidades, como las
más características de estas instancias de
coordinación:

  • Usurpación de funciones inherentes a otras
    instancias de la Zona Educativa (ingresos, traslados,
    vacaciones, permisos, reposos, entre otros).

  • Presencia de docentes sin responsabilidades
    concretas.

  • Utilización de la instancia para favorecer
    amistades y relaciones ajenas al hecho educativo.

  • No se asegura en cumplimiento de las
    políticas educativas en términos de eficacia y
    eficiencia.

  • No existe una relación óptima entre el
    número de planteles por atender (por nivel y
    modalidad) y el número de personas destinadas para tal
    fin.

  • El acompañamiento pedagógico en el
    mejor de los casos solo es practicado en los planteles
    nacionales.

  • En algunos municipios la topografía dificulta
    la interacción coordinación
    municipal-planteles.

  • En algunas Coordinaciones Municipales, parte de sus
    integrantes también son directores de planteles y/o
    coordinadores de NER.

  • Presencia de especialistas que se requieren en
    muchos planteles.

  • Amplio y numeroso equipo con limitaciones de
    articulación entre sí.

  • Solapamiento de actividades entre los diferentes
    niveles y modalidades involucrados en la
    Coordinación.

  • Exceso burocrático y prácticas de
    burocratismo para el desarrollo eficiente de las
    funciones.

  • Carencia absoluta de sistematicidad para el
    aseguramiento de las tareas y actividades
    programadas.

  • Duplicidad de tareas y funciones entre los
    diferentes niveles y modalidades.

  • Este modo de trabajo no permite la
    determinación de responsabilidades concretas sobre los
    cuadros institucionales de coordinación municipal en
    el cumplimiento de los planes, programas y
    proyectos.

  • Genera niveles de desgaste a nivel organizativo y
    operativo.

  • Ineficiencia en el cumplimiento de las tareas
    asignadas por el MPPE y rendición de
    cuentas.

Fortalezas del
funcionamiento de las coordinaciones
municipales

Podemos mencionar las siguientes fortalezas, como las
más características de estas instancias de
coordinación:

  • Se cuenta con personal a dedicación exclusiva
    de dichas instancia.

  • En general cuentan con personal idóneo para
    atender los niveles y modalidades.

  • Algunas Coordinaciones Municipales cuentan con
    instalaciones suficientemente equipadas.

  • En algunos municipios cuentas con el apoyo de las
    Alcaldías (Alcaldías Bolivarianas).

  • Sus integrantes en su mayoría cuentan con
    conocimientos sólidos sobre la dinámica
    política y social de sus respectivos
    municipios.

Plan de abordaje
para el reimpulso con una nueva estructura

En la actual coyuntura político-social y luego de
plantear la idea como preocupación estratégica de
la revolución bolivariana; la reorganización
y reimpulso del sector educativo desde su nivel de
conducción regional, hasta sus niveles locales (plantel)
más modestos,
valorando como fundamental el papel
que los educadores y la escuela pueden jugar en la
consolidación de la nueva república y la
formación del nuevo republicano.

En virtud de esta realidad, el MPPE en el estado
Táchira y nacionalmente, debe valorar seriamente la
potenciación de la iniciativa que arrancó en
septiembre de 2009 en el municipio San Cristóbal, como
plan piloto, para profundizar teóricamente en su
fundamentación y consolidar seriamente una propuesta
alternativa y de base que garantice la vinculación
sólida de la institucionalidad bolivariana y las bases
sociales centradas en la triada escuela-familia-comunidad. Para
ello pudiera desarrollarse un plan en las siguientes
fases:

Fase I:

Retomar la discusión y el diagnóstico
iniciado en el 2009 sobre la propuesta de construcción de
cumanas educativas.

Fecha: 04/07/2011 al 09/09/2011.

Fase II:

Reimpulsar la experiencia de la estructura de Comunas
Educativas en los veintinueve (29) municipios del estado
Táchira.

Fecha: 12/09/2011

Fase III:

Consolidad el desarrollo de la experiencia en todo el
Municipio San Cristóbal, conformando las cuatro (4) Zonas
Geo-Educativas, con un total de treinta y una (31) Comunas
Educativas. Bajo esta figura se garantiza el
acompañamiento pedagógico por nivel y modalidad;
así como también la atención
político-administrativa de los mismos.

Importante: La figura de Zona Geo-Educativa
aplica sólo para el municipio San Cristóbal, debido
a la alta densidad de planteles y ser la ciudad
capital.

Fecha: 12/09/2011.

Fase IV:

Proceso de evaluación y retroalimentación
colectiva de la experiencia.

Fecha: 16/12/2011.

Propuesta
teórico-metodológica sobre las
comunas

  • a. ¿Qué es una Comuna
    Educativa?

Son unidades Geo-Educativas de los planteles nacionales,
estadales, municipales, colegios privados,…que se
conforman con el propósito de viabilizar el hecho
educativo en espacios geográficos determinados, con
características comunes, tomando como referente
paradigmático la triada: escuela-familia-comunidad a fin
de coadyuvar al logro de los fines del estado establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la Ley Orgánica de
Educación.

  • b. Funciones de las Comunas
    Educativas.

  • Crear espacios socioeducativos viables para el
    desarrollo de la corresponsabilidad entre las familias, la
    escuela, la sociedad y el estado en el proceso de
    educación bolivariana.

  • Garantizar la conformación y desarrollo de
    las empresas de propiedad comunal (EPC) con pertinencia
    socio-educativa (ejemplo: servicios de PAEB,
    producción de mesas-sillas, servicios de mantenimiento
    menor y mayos a planteles,…).

  • Viabilizar el ejercicio de la rectoría
    educativa a nivel regional y local por parte del Ministerio
    del Poder Popular para la Educación a través de
    la Zona Educativa Táchira.

  • Evitar al máximo posible la multiplicidad de
    esfuerzos y recursos en áreas comunes del hecho
    educativo.

  • Optimizar los procesos de planificación,
    seguimiento y control afines al hecho educativo.

  • Permite supervisar, regular y controlar los
    procedimientos para la aplicación y el cumplimiento de
    la normativa expresada en la Ley Orgánica de
    Educación.

  • Coadyuvar en garantizar a nivel local la
    educación como un derecho humano y un deber social
    fundamental, tal cual como lo establece la
    constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela y la LOE.

  • c. ¿Cómo se conforman?
    Criterios.

  • Las comunas educativas se conforman tomando en
    consideración aspectos tales como: a) afinidad
    geográfica, b) afinidad institucional, c) afinidad
    histórica, d) afinidad socio-productiva, e) nomina
    escolar y f) demás criterios orientados a la
    consecución del bien común.

  • El número de planteles por comuna educativa
    depende de los criterios de afinidad de cada uno de los
    municipios y serán establecidos por las coordinaciones
    municipales de educación acorde con lo indicado en el
    ítem anterior, pudiendo un municipio tener desde una
    (1) comuna educativa hasta las que considere necesarias.
    Respecto al municipio San Cristóbal el número
    de comunas y su conformación será competencia
    del despacho de la zona educativa y la división de
    municipios escolares, para lo cual, se considerarán
    los aportes realizados por la coordinación municipal
    de educación del municipio San
    Cristóbal.

  • Las comunas educativas se denominarán tomando
    en consideración los epónimos originarios de
    nuestros próceres, docentes emblemáticos y
    valores históricos de nuestro continente
    americano.

  • d. Vinculación coordinación
    municipal y Comunas Educativas.

El momento actual amerita de una estructura que con
carácter transitorio viabilice el paso de un modelo de
funcionamiento vertical a una estructura mucho más
horizontal y participativa-responsable. Esta nueva estructura
debe asumirse como una estructura multifuncional o al menos de
doble propósito, a saber estaríamos hablando
de:

  • Funciones de carácter
    académico-pedagógicos (acompañamiento
    pedagógico y la supervisión).

  • Funciones de carácter
    político-administrativo.

  • e. Organización interna y
    funcionamiento.

  • Transformar la estructura subyacente de
    especialización montada sobre niveles y modalidades,
    por una estructura de supervisión y funcionamiento
    integral del hecho educativo a nivel
    municipal.

  • Solamente para San Cristóbal se
    crearán cuatro (04) Zonas Geoeducativas (ZGE) para la
    atención integral en dicha jurisdicción. En
    cada Zona Geoeducativa (ZGE) funcionarán Comunas
    Educativas (CE).

  • Cada Zona Geoeducativa contará con la
    presencia de una secretaria, un responsable de PAEB y un
    docente sistematizador de la información general de la
    Zona Geoeducativa.

  • Cada Comuna Educativa (CE) contará con un
    número limitado de planteles en un rango comprendido
    entre 6 y 12 planteles por Comuna.

  • El docente jefe de la Comuna Educativa
    cumplirá un nuevo rol de doble propósito en el
    seno de la Comuna: 1) Asumirá la atención
    administrativa y política de las instituciones
    adscritas a dicha Comuna y 2) Asumirá la
    atención académico-pedagógica de la
    Comuna.

  • En aquellas áreas que desde el punto de vista
    específico de la atención profesional en lo
    académico-pedagógico a los planteles se vea
    superado; contará con el apoyo de docentes
    especialistas y el equipo de coordinación regional de
    la Zona Educativa.

  • La nueva estructura de las coordinaciones
    municipales de educación contarán con siguiente
    recurso humano: Un (01) coordinador municipal, un (01)
    coordinador municipal de PAEB, un (01) coordinador de asuntos
    administrativos, situacionales y estadísticos,
    además de los coordinadores de Comunas
    educativas.

Funcionamiento:

  • Cada Zona Geoeducativa (ZGE) contará con un
    responsable designado por el jefe de la Zona Educativa
    Táchira (caso San Cristóbal).

  • Cada Zona Geoeducativas (ZGE) será
    responsable del monitoreo, supervisión, aseguramiento
    de las políticas y lineamientos emanados por el MPPE y
    ZET.

  • Cada Comuna Educativa (CE) contará con un
    coordinador quien será el responsable del
    funcionamiento eficiente de dicho espacio
    territorial.

  • Cada Zona Geoeducativa (ZGE) se reunirá
    semanalmente e instrumentará u operacionalizará
    las orientaciones emanadas por las instancias
    competentes.

Funciones de los jefes de las Zonas Geoeducativas
(ZGE)

  • Garantizar la ejecución y cumplimiento de los
    lineamientos y políticas públicas emanadas por
    el MPPE.

  • Operativizar los lineamientos emanados por el Jefe
    de la Zona Educativa Táchira.

  • Garantizar la aplicación del sistema
    único de monitoreo, seguimiento, control y
    acompañamiento de las actividades y planes
    preestablecidos.

  • Coadyuvar en la resolutividad de los diferentes
    problemas en los niveles y modalidades a través de la
    articulación efectiva entre los planteles y las
    instancias de la ZET.

  • Garantizar el funcionamiento armónico de su
    Zona Geoeducativa (ZGE) a través de las permanentes
    reuniones periódicas de coordinación y
    comunicación, bajo un espíritu de trabajo en
    equipo y dirección-participación
    protagónica colectiva.

  • f. Tareas y actividades a cumplir por los
    jefes de Comunas Educativas.

  • Recolección y actualización de la
    estadística educativa.

  • Monitoreo, seguimiento y evaluación del PEIC
    y PA.

  • Patrulla sectorial – Plan de
    contingencia.

  • Instrumentación y seguimiento a la
    Cátedra Bicentenaria.

  • Impulsar la creación de la Juventud
    Bicentenaria.

  • Congreso Regional de Educadores.

  • Construcción de las Comunas
    Educativas.

  • Primer nivel externo de supervisión y
    acompañamiento en los planteles.

  • Monitoreo al PAE.

  • Garantizar un normal funcionamiento de todos los
    planteles adscritos a su CE.

  • Monitoreo y supervisión de planes
    estratégicos del MPPE tales: Manos a la siembra,
    Canaima, Energético, entre otros.

  • Demás tareas asignadas por la jefatura de la
    ZET.

  • ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN
    GENERAL:

Tienen como propósito hacer extensiva
información de carácter general a los actores a lo
interno de las Comunas Educativas respectivas. Ejemplo:
invitaciones a actividades, documentos oficiales de la ZET,
circulares, documentos o materiales de interés general,
entre otros.

  • ACTIVIDADES DE SOLICITUD Y RECEPCIÓN DE
    INFORMACIÓN:

Tienen como propósito solicitar y recibir
información específica, a lo interno de la Comuna
respectiva, solicitada formalmente ante la Coordinación
Municipal de Educación por el Despacho, Divisiones,
Coordinaciones y Programas de la ZET. Ejemplo: informes de
actividades, movimiento estadístico, solicitud de
información, entre otros.

  • ACTIVIDADES DE
    ARTICULACIÓN:

Tienen como propósito la generación de
espacios de encuentro, para la coordinación,
ejecución, seguimiento y evaluación de actividades
especificas; es preciso resaltar que la responsabilidad central
del Coordinador de la Comuna Educativa es garantizar la
convocatoria según los lineamientos establecidos para tal
fin. Toda actividad de esta naturaleza debe ser solicitada
formalmente ante la Coordinación Municipal de
Educación por el Despacho, Divisiones, Coordinaciones y
Programas de la ZET. Ejemplo: reuniones de trabajo para la
coordinación de actividades de formación docente,
deportivas, culturas, entre otras.

  • ACTIVIDADES DE
    ASEGURAMIENTO:

Tienen como propósito garantizar en
términos de contenido, calidad y tiempo aquellas
actividades que son consideradas estratégicas por el
Despacho de la Zona Educativa Táchira. Fundamentalmente
están orientadas a garantizar el cumplimiento de las
políticas educativas. Únicamente podrán ser
solicitadas formalmente ante la Coordinación Municipal de
Educación por el Despacho de la Zona Educativa
Táchira. Ejemplo: Plan Permanente de Supervisión
del PAE, Programa Canaima, Estadística Educativa, Planes
de Contingencia, entre otras.

  • ACTIVIDADES ATENCIÓN
    DIFERENCIADA:

Tienen como propósito coadyuvar a la
resolución de los problemas específicos de los
niveles y modalidades, a través de la promoción de
reuniones, consultas, asesorías, mediaciones, entre otras.
Dicha atención diferenciada deberá ser articulada
con el Coordinador Municipal de educación. Ejemplo:
problemas de coordinación entre los directivos y el
personal en sus respectivos planteles, problemas entre la
escuela, la sociedad de padres y representantes y los consejos
comunales, la relación de un plantel con un proveedor del
PAE o con las madres elaboradoras, entre otras.

  • g. Logros alcanzados en la breve experiencia
    del año 2009.

  • Mayores niveles de atención a los planteles,
    tanto nacionales, como estadales, municipales y
    privados.

  • Mayores niveles de acompañamiento
    pedagógico por parte de los directivos a sus
    respectivos planteles.

  • Mayores niveles de eficacia y eficiencia en el
    cumplimiento de las tareas de carácter
    administrativo.

  • Recolección del 100% de la Estadística
    de Inicio (2009-2010).

  • Se cuenta con un Sistema de Aseguramiento de tareas
    que permite evaluar el desempeño individual en el
    acompañamiento administrativo de las Comunas
    Educativas.

  • Optimización de la relación
    planteles/Coordinador de Comuna.

  • Se logró retomar en un nivel significativo
    funciones que son competencia exclusiva de la División
    de Personal (ingresos, traslados, permisos, reposos, entre
    otras) y Divisiones.

h.- Principales dificultades.

  • Resistencia a la instrumentación de esta
    experiencia por parte de algunas Coordinaciones Municipales
    de Educación.

  • Diferencias ante la injerencia de algunas
    Alcaldías Bolivarianas, al percibir la iniciativa como
    una amenaza a sus intereses locales.

  • Diferencias con algunos Coordinadores Municipales
    cuya incompetencia y negligencia fue puesta de manifiesto, a
    través de la implementación de un Sistema de
    Seguimiento y Evaluación de Actividades.

Papel de los
municipios escolares y la Zona Educativa en la
construcción de la experiencia comunal

El rol a cumplir por la alta dirección del MPPE
en el estado Táchira debería estar orientado a
viabilizar la ejecución de la propuesta en los más
variados escenarios, tanto nacionales como locales, a generar el
debate sin temores con los más diversos actores
progresistas del hecho educativo, de tal manera que
colectivamente se retroalimente la propuesta que
pudiéramos calificarla sin ningún tipo de
complejos, como incipiente. Este escenario lo podría
garantizar este despacho a través de la oficina de
municipios escolares de dicha institución.

Perfil de los jefes de Comunas
Educativas.

Sobre qué cuadros deben encabezar la propuesta en
los municipios, zonas geo-educativas y comunas; es una de las
interrogantes que se suman al debate necesario de esta propuesta;
por el momento nos atrevemos a lanzar las siguientes
ideas:

  • Profesionales de la educación (graduados) con
    alta pertinencia y vinculación con el modelo de
    país que estamos construyendo: El estado
    comunal.

  • Preferiblemte que reúnan los más altos
    méritos académicos y administrativos en la
    sociedad venezolana y la educación en lo
    particular.

  • Moral y éticamente incuestionables en su vida
    pública.

 

 

Autor:

Duarte Luís
Alberto

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter