Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores asociados a la violencia de género en alumnas



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Problemática
    de la investigación
  3. Marco
    teórico
  4. Diseño
    metodológico
  5. Resultados
  6. Resultados
    cualitativos
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias
    bibliográficas
  10. Anexos

Introducción

La violencia ejercida contra la mujer es un
fenómeno universal que persiste en todos los países
del mundo, siendo considerada como uno de los principales
problemas de salud pública que atenta contra los derechos
humanos debido a la situación estructural de desigualdad y
subordinación en la que se hallan las mujeres dentro de la
sociedad, supone un grave atentado contra la integridad
física y moral de las mujeres y es un ataque directo a su
dignidad como personas. Por tanto, nos encontramos, ante un
problema social de enorme magnitud debido a su gran incidencia en
nuestra población y a la gravedad de las secuelas tanto
físicas como psicológicas.

Según la OMS, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres
a nivel mundial son victima de violencia en algún momento
de sus vidas y en un estudio se determinó que el
Perú tiene la más alta tasa de violencia contra la
mujer. Los factores, personales, socioculturales y
económicos pueden ser determinantes, por ello teniendo en
cuenta las consideraciones mencionadas, se ha proyectado el
presente trabajo de investigación, con el objetivo de
conocer los factores asociados a la violencia de género en
alumnas de las Escuelas Profesionales de Salud de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

El estudio es de tipo cuali-cuantitativo y la
información se recaudó por medio de las encuestas
estructuradas, grupos focales y entrevistas a profundidad
obteniéndose los siguientes resultados:

La frecuencia según el tipo de violencia de
género en las alumnas es alta, de ellas el 34.6% de
alumnas sufrieron violencia psicológica, alumnas de 21 a
25 años de edad (24.4%), procedentes de la zona urbana
(19.1%), con ingreso económico bajo (16.7%) y
económicamente dependientes de sus padres (24%), alumnas
de estado civil solteras (33.7%), por otro lado el trabajo
cualitativo nos muestra que los factores culturales como:
Costumbres y creencias, influyen en la violencia de
género.

La pareja sentimental fue la que ocasionó la
violencia psicológica (22.4%), física (15.4%) y
sexual (4.5%) y solamente el 2.4% de alumnas denunciaron en mayor
porcentaje la violencia de género por maltrato
físico más psicológico, por lo que los
factores como: La procedencia, edad, ingreso económico,
dependencia económica y estado civil, se relacionan
significativamente con la violencia de género ((<
0.05).

CAPITULO I

Problemática de la
investigación

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante mucho tiempo nos hemos encontrado con problemas
sociales que son recurrentes y que no son nada nuevos. Aunque
parezca extraño, desde hace décadas dan cuenta de
la magnitud de violencia contra la mujer. A nivel mundial los
estados del mundo, firmaron la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, pero poco se ha avanzado en erradicar esta
flagrante violación a estos derechos humanos.

El estudio multipaís realizado por la OMS (2005),
sobre salud de la mujer y violencia contra la mujer, constituye
un hito tanto por su alcance como por el modo en que se ha
llevado a cabo. En lo que se refiere a sus resultados, equipos
formados específicamente para la ocasión recabaron
información de más de 24,000 mujeres procedentes 10
países con diferentes entornos culturales: Bangladesh,
Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú,
Samoa, Serbia, Tailandia y la República Unida de
Tanzanía.

Las mujeres japonesas eran las que habían
experimentado menos violencia física o sexual o ambas por
su pareja, mientras que el mayor número de experiencias
violentas se registraba en entornos provinciales
(fundamentalmente de población rural) en Bangladesh,
Etiopía, Perú y la República Unida de
Tanzanía, sin embargo en Japón, cerca del 15% de
las mujeres que tuvieron pareja alguna vez, declaró haber
sido objeto de violencia física y sexual, en algún
momento de su vida. En el último año, los
porcentajes de mujeres víctimas de violencia a manos de su
pareja oscilaban entre un 4% en Japón, Serbia y Montenegro
y un 54% en Etiopía. (16)

Los datos sobre violencia física a manos de sus
parejas oscilaban entre el 13% en Japón y el 61% en el
entorno provincial de Perú. Japón también
registraba el nivel más bajo de violencia sexual (6%),
mientras que el más elevado se registraba en
Etiopía (59%).

Según el estudio de la OMS (2005) Realizado en
diez países del mundo, el Perú resulto tener la
más alta incidencia de violencia contra las
mujeres.

La violencia contra las mujeres en el mundo actual ha
dejado de considerarse un problema privado y ha pasado a ser un
desafío para las políticas públicas, donde
enfrentan todos los días un episodio de violencia, la
violencia familiar y en general toda forma de violencia contra la
mujer, es un problema muy extendido en el Perú.

Estudios específicos realizados por la OMS
(Perú -2000), en colaboración con la Universidad
Peruana Cayetano Heredia y el Centro de la Mujer Peruana Flora
Tristán, sobre violencia de pareja y la salud en mujeres
en el Perú, reportó que en Lima, el 51% de las
mujeres mencionaron haber sufrido alguna vez violencia
física o sexual por parte de su pareja, en el departamento
de Cusco llegó al 69% de casos. Una de cada cinco mujeres
ha vivido una experiencia de abuso sexual antes de los 15
años de edad en ambas zonas de estudio (22).

Datos recogidos por el Instituto de Medicina Legal del
Ministerio Público revelan que en el Perú, durante
el 2004 se realizaron 78 mil 441 reconocimientos clínicos
por casos de violencia familiar, de acuerdo a estas cifras se
produjeron 215 casos de violencia familiar por hora. En el
departamento de Ayacucho se registró el 42.3% de violencia
familiar. (6)

En el departamento de Ayacucho, no se han hallado
investigaciones realizadas en instituciones educativas
superiores, con referencia al tema, pero se conoce que existe
violencia de género en las alumnas y estas son mantenidas
en reserva, por lo que no se conocen cifras reales de este
problema.

Debido a la relevante incidencia de violencia de
género contra las mujeres por parte de los varones, nos
planteamos la siguiente interrogante:

1.2. FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA

¿Cuáles son los factores asociados a la
violencia de género en alumnas de las Escuelas
Profesionales de salud de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga. Mayo- julio 2009?

1.3. OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN

1.3.1. GENERAL

– Conocer los factores asociados a la violencia de
género en alumnas de las Escuelas Profesionales de salud
de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Mayo – julio del 2009.

1.3.2. ESPECÍFICOS

– Determinar la frecuencia según los tipos de
violencia de género en alumnas de las Escuelas
Profesionales de salud de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga.

– Relacionar el tipo de violencia de género con
los factores personales, socios culturales y
económicos.

– Identificar los tipos de violencia de género
relacionados con los agresores.

– Relacionar la violencia de género con las
denuncias de las alumnas de las Escuelas Profesionales de
salud.

CAPITULO II

Marco
teórico

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Jouraime, A. y Cimac, "Violencia familiar".
(Chile-2001).
Da a conocer que al igual que en la
mayoría de países latinoamericanos, Chile reporta
altos índices de violencia de género. Sólo
en Santiago se cometen 20,000 agresiones sexuales al año,
de esta sólo 4000 son denunciadas y las víctimas
son mayormente mujeres entre 5 a 15 años y en un 70% el
agresor corresponde a un familiar cercano o conocido.
(11)

Silva, G. "Violencia contra la mujer y sus tipos".
(Costa Rica-2002).
Destaca que el tipo de maltrato que se
presenta con mayor frecuencia dentro de su país es la
violencia psicológica, con índices de (33.9%.) y la
violencia física (15.2%) del total de violencia.
Así mismo entre las conductas definidas como violencia
física grave, destaca con mayor frecuencia las "golpizas".
(23)

Abardi, I. y Matas, N. "La violencia en las
relaciones de pareja"
(España -2002). Refiere
que la violencia de género contra las mujeres en las
relaciones de pareja es un fenómeno transversal que se
encuentra en el más del (50%). Donde las mujeres reciben
agresiones psicológicas, físicas y sexuales por
parte de sus parejas sin importar la clase social a la que
pertenecen, grupo de edad, nivel de educación, y tipo de
actividad que realicen (1).

Smith y Holland "Violencia contra la mujer en las
relaciones de noviazgo". (EE.UU. 2003
). Refieren que en
estudiantes universitarios, el 88% de las mujeres habían
sufrido algún incidente de ataque físico por parte
de los llamados "novios", manifestaron que los golpes, empujones
y caricias violentas (48.9%) son las que tienen mayor predominio
dentro de la relación y la violencia íntima se da
con predominio de amenazas dentro del contexto de una
relación romántica. (24)

Vélez Van Meerbeke, A. "Factores que inciden
en el desempeño académico de los estudiantes".
(Colombia-2003)
Refiere que 120 alumnos que conformaron el
primer semestre de la Facultad de Medicina, el 66% son mujeres
con un desempeño académico por debajo de 10,
determinándose que en ellas existe un predominio de la
violencia de género, las cuales dependen
económicamente de sus progenitores y presentan relaciones
intrafamiliares inadecuadas (80%). Y sólo la cuarta parte
de ellos dependen de sí mismos; cuyas edades están
comprendidas entre los 18 a 25 años, de condición
civil soltera y perteneciente a estratos sociales altos.
(29)

Jonson, A. "Violencia contra la mujer en el
ámbito social" (Canadá-2004)
Manifiesta que de
12.300 mujeres mayores de 18 años, se encontró una
prevalencia vital de maltrato por parte de sus esposos 29% y del
16% por sus novios, según algunos estudios se considera
que las mujeres separadas y las solteras están más
expuestas a las agresiones masculinas que las mujeres casadas,
subraya que una parte de los maltratos aparecen cuando la mujer
no está conviviendo con su pareja, por tanto, la ausencia
de convivencia no garantiza la no violencia. Estos datos
demuestran que la violencia no suele surgir de forma
espontánea durante el matrimonio o en la vida de pareja,
con frecuencia se inicia durante el noviazgo en jóvenes y
adolescentes. (10)

ONU, "Riesgos de la violencia de género"
(EE.UU-2005). Reconoce que la violencia de género
constituye una manifestación de relaciones de poder
históricamente desiguales entre el varón y la mujer
que han conducido a la dominación de la mujer y a la
discriminación por parte del varón, impidiendo el
desarrollo pleno de la mujer y que la violencia contra la mujer
es uno de los mecanismos sociales fundamentales por lo que se
fuerza a la mujer a una situación de subordinación
respecto del varón. (20)

Torres Castro, Carmen. "Jóvenes y violencia".
(Brasil-2005).
Manifiesta en sus investigaciones que
sería erróneo explicar la expansión de la
violencia únicamente en función de la
extensión de la pobreza, aunque es evidente que
ésta constituye un componente de su etiología y
guarda relación con ellas. (26)

Straus M. "Violencia en estudiantes universitarios"
(Burgos-2006
). Reporta que de 8,666 estudiantes de 31
universidades en 16 países, con realidades culturales y
socio-económicas diferentes, el 29% de los estudiantes
habían cometido agresiones en sus relaciones durante el
año anterior a la encuesta, que varía entre el 17%
al 45% según las diferentes universidades analizadas. De
estas agresiones, las físicas representaban (9,4%).
Llegando a la conclusión, que incluso entre un grupo
altamente educado como los estudiantes universitarios, hay un
gran camino a recorrer, para cambiar las normas culturales que
toleran la violencia. (25)

Moravek De Cerruto, Jámila "La violencia
contra las mujeres". (Bolivia– 2006).
Manifiesta que la
violencia, representa un grave problema social, cuyas cifras
obtenidas superan más del 50% de la población
femenina (casada o soltera) y en un 10% a la población
masculina, en iguales condiciones. Las formas más
frecuentes reconocidas por las mujeres es la violencia
física, mientras que para los hombres, es la
psicológica. (18)

Aguirre y colaboradores. "Violencia de género
en estudiantes universitarios" (Chile- 2007).
Refiere que
alrededor del 50% de estudiantes universitarias, han recibido
agresión psicológica por parte de su pareja y
aproximadamente un cuarto reconoce haber recibido violencia
psicológica por parte de padres y hermanos, al menos una
vez a lo largo de toda su vida, esto debido a la dependencia
económica y sentimental de ellos. (2)

Martínez, R. "La violencia de género en
la relación de pareja"(México– 2007)
En su
investigación reportó que tanto estudiantes
solteras como casadas, son víctimas de violencia
psicológica en sus diversas manifestaciones, pero que
existe una elevada cifra de mujeres que se encuentra en
situación objetiva de violencia dentro de las relaciones
de pareja sin importar la ocupación que tenga, debido a
que este tipo de violencia es difícil de ser percibida y
concientizada por la estudiante, al ser "invisible y silenciosa",
actuando como un instrumento eficaz que reduce el campo de
acción de la mujer, con el sometimiento y el control de la
mujer en una relación desigual de poder, erosiona su
autoestima y cede paulatinamente a las exigencias de su pareja.
Muchas veces las mujeres no perciben una situación de
sometimiento, coacción o desvalorización como forma
de maltrato o agresión por parte de su novio y muchas de
ellas justifican el maltrato o la agresión por celos y
estrés (11%), por alcohol, dificultad económica y
autoinculpación (3%), teniendo como finalidad el control
de las actividades espacio-temporales de la mujer.
(14)

Martínez, Q. "Romper el silencio de una
violencia cotidiana" (Venezuela– 2007).
En su trabajo de
investigación halló que las estudiantes
universitarias con algún tipo de violencia de
género, reportaban el maltrato a las redes informales,
principalmente a las amigas (46%), madre (21%) y a los amigos
(6%) pero ninguna estudiante denuncia el hecho a las redes
formales (prefecturas, fiscalías, ONG, etc.),
señalando que la respuesta judicial es lenta, y que tienen
desconfianza en los servicios de salud, consideran que la
violencia es algo normal, tienen miedo a las represalias o temen
avergonzar a la familia. (15)

Loli Espinoza, Silvia R. "Abordaje intersectorial de
la violencia de género"
(Perú-1993).
Refiere que la violencia contra la mujer constituye un grave
problema en el Perú, en un reciente estudio de la
Comisión de la Mujer del Congreso, constató que el
98.8% de las mujeres de clases socio-económicas bajas de
la capital señalan conocer de cerca alguna mujer que sufre
maltratos, por ello el estado peruano ha desarrollado un marco
normativo de políticas y estrategias de
intervención frente a esta problemática.
(12)

ENDES. "Violencia contra la mujer" (Perú-
2000
), Refiere que el 41% de mujeres alguna vez han sido
agredidas físicamente por sus esposos o compañeros,
un 83% lo sufren a veces, mientras que el 16% frecuentemente. Las
mujeres que son o han sufrido frecuentemente agresiones por sus
esposos o compañeros en mayor proporción, son
mujeres que no tienen educación 60% y un 32% de ellas son
separadas, viudas y divorciadas. (30)

Encuestas de demografía y salud (DHS)
"Violencia de género"
(Perú-2000)
Refiere que la violencia de género en las mujeres
procedentes del área urbana es mayor (42%), mientras que
el (39.6%) corresponde a mujeres que proceden del área
rural. (7)

ENDES. "violencia contra la mujer"
(Perú-2004).
Refiere que durante la relación de
pareja, se puede apreciar que más de la tercera parte de
mujeres 35%, informan haber sufrido en algún momento
empujones, sacudidas o golpes con algún objeto por parte
de la pareja, mientras que el 8% han sido alguna vez abofeteadas
o les retorcieron el brazo. (30)

ENDES. "Violencia contra la mujer" (Perú-
2004).
Reporta que de las mujeres agredidas que buscan ayuda
en una institución, lo constituyen sólo el 20%. Las
principales razones para este reducido porcentaje es el no saber
a dónde ir (15%), la vergüenza (14%) y el
considerarse culpables de la agresión (14%).
(30)

Ministerio de la mujer y desarrollo social.
"Módulo de capacitación de género y
juventud" (Lima- 2007),
reportó que a nivel local de
3,500 denuncias por maltrato familiar en sólo tres meses,
el 90% de los casos fueron por maltrato psicológico.
(16)

Ministerio del Interior. "violencia contra la mujer.
(Perú- 2008),
Reporta que se registraron 46,557
denuncias por violencia familiar, en las que el 88.8%. De las
víctimas son mujeres y el restante son varones; Es decir,
cada hora 10 mujeres son víctimas de violencia. En el 65.5
% de los casos el agresor se encontraba en estado
ecuánime. Las mujeres de 18 a 50 años, son las que
sufren mayor violencia (83.6%). (17)

Centro de Emergencia Mujer "Violencia familiar"
(Lima
2008). Se registraron 12,161 casos de
violencia física en el Perú. El 98.6% el agresor es
algún familiar de la víctima (conviviente, esposo,
padre, padrastro, abuelo, suegro, etc.) (6).

ENDES. "Cifras reales de violencia contra la mujer"
(Ayacucho-2000).
Reporta que el 42.3 % de las mujeres
entrevistadas señalan haber sufrido violencia
física alguna vez en la vida de parte de su esposo o
compañero, dándose mayormente en las mujeres
viudas, divorciadas o separadas (59.6%), que entre las
actualmente unidas (39.9%) y siendo mayor en las mujeres del
área urbana (54.1%), que las del área rural
(35.6%). Las mujeres son víctimas de violencia en todas
las etapas de su ciclo vital, especialmente en la edad adulta y
cuando forman pareja. Es así que el 62.3% de los casos de
violencia corresponde a mujeres adultas de 26 a 59 años,
el 19.8% de los casos a mujeres jóvenes (18 a 25
años), el 15.3% de los casos a niñas y
adolescentes, mientras que el 2.6% a mujeres adultas mayores.
(30)

Infante, A. y Orellana, L. "Violencia contra la mujer
en la zona rural". (Ayacucho-2005)
Realizaron un estudio en
las comunidades de Pacaycasa, Chacco, San Miguel de Mariscal
Cáceres y Simpapata, de 100 familias estudiadas, el
47% de casos fueron víctimas de violencia familiar, el 11%
de violencia social y el 7% de violencia sexual; esto se debe al
excesivo sometimiento de la mujer a la dependencia
económica, falta de valores e inequidad de género.
(9)

Manuela Ramos "Violencia familiar, un problema de
salud pública desde un enfoque de género"
(Ayacucho-2008
). Reporta que el Instituto de Medicina Legal,
realizó 4996 atenciones en el servicio de Obstetricia y
Sexología forense a mujeres y niñas víctimas
de delitos contra la libertad sexual (violación,
seducción y actos contra el pudor). El grupo etareo
femenino más afectado por este tipo de violencia lo
conformaron las mujeres entre los 06 a 17 años,
representando el 76 % del total de víctimas afectadas.
Según estas cifras, se atendieron 27 casos de mujeres
afectadas al día, llegándose a determinar como
más de una víctima por hora. (13)

  • BASE TEÓRICA
    CIENTÍFICA

2.2.1 VIOLENCIA

Es el uso deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,
otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones físicas, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo personal, de
invalides y hasta de la muerte.

Este enunciado ubica la violencia en el plano
relacional, al establecer el poder como centro de la
definición, donde la idea de poder supone la existencia de
una jerarquía en la relación, desigualdad de
condiciones entre dos partes, que posibilita que una dañe
al otro. (23)

2.2.2. GÉNERO

DEFINICIÓN

EL género es un término que ha sido
utilizado por la lingüística, por la biología
y en las últimas décadas por las ciencias sociales
como una categoría de análisis que permite conocer
como se construye lo femenino y masculino, como se valoran, se
organizan y relacionan estas construcciones en una sociedad
determinada.

El sistema de género es una construcción
sociocultural, que jerarquiza lo masculino y femenino, que
determina espacios, símbolos, roles, responsabilidades y
funciones de manera excluyente para hombres y mujeres y que
evocando principios de naturaleza, a convertido la diferencia en
desventaja y ha propiciado relaciones no equitativas entre
mujeres y hombres.

Debemos hablar de género y no de sexo por cuanto
este término tiene un valor limitado que se
utilizaría para la diferenciación biológica
o abarca la complejidad de valores sociales asignados a cada
grupo humano sexuado, pues solamente se refiere al conjunto de
atributos morfológicos y fisiológicos que los
distingue. El género más allá de las
diferencias biológicas del sexo reconoce que existen
complejo de determinaciones y características
económicas, sociales, jurídico- políticas y
psicológicas, que crean lo que en cada época,
sociedad y cultura, los contenidos de ser mujer o ser
hombre.

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia basada en género, es un concepto que
engloba diversas manifestaciones de abuso cometidas contra las
mujeres.

Se resalta la direccionalidad genérica de una
forma común y socialmente legitimada de violencia; es
decir, se reconoce que la misma o el riesgo de experimentarla,
están asociados a la pertenencia del género
femenino (OPS 2002).

En la Conferencia Mundial de la ONU de 1993 sobre los
Derechos Humanos, la violencia de género fue definida como
"violencia que pone en peligro los derechos fundamentales, la
libertad individual y la integridad física de las
mujeres". El término violencia basada en género
implica además, que la misma no es azarosa, sino que
constituye una forma sistemática de victimización
de la población femenina, incluyendo a las mujeres
adultas, niñas, adolescentes y adultas mayores.

La diferencia fundamental entre la violencia basada en
género y otras manifestaciones de violencia interpersonal
y social, es que la primera tiene como móvil el
sometimiento de la mujer al orden establecido de
subordinación.Todo acto de violencia basada en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como la amenaza de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se produce en la vida pública
como en la privada. La violencia de género se ejerce en
diferentes contextos y formas, algunas de las formas mencionadas
en la declaración de las Naciones Unidas son: "la
violencia física, sexual y psicológica en el
ámbito familiar y social tales como: la violación
por el marido, la mutilación genital y otras
prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la
violencia relacionada con la explotación, el hostigamiento
y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones
educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de
mujeres y la prostitución forzada; la violencia
física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada
por el estado, donde quiera que ocurra. (3)

2.2.4. TIPOS DE VIOLENCIA

Según la OMS (2005). Existen tres tipos
básicos de violencia basado en género y son las
siguientes:

a. VIOLENCIA FÍSICA.- Es todo acto que
causa daño, sufrimiento o la muerte. Considerándose
como abuso físico el hecho de empujar, detener por la
fuerza, golpear, quemar, lanzar objetos, agraviar con pies, manos
o armas de fuego u objetos punzo cortantes. La violencia
física produce a veces daños no visibles como
jalones de cabello, golpes en la cabeza, jalones de oreja,
pellizcos; pero la mayor parte de las veces estos daños
son visibles que pueden ser evaluados.

b. VIOLENCIA PSICOLÓGICA.- Es todo acto
que tiene como fin destruir el autoestima de la víctima y
denigrarla como ser humano, limitando o negando los
estímulos que le produce bienestar. Se considera como
violencia psicológica al hecho de humillar, insultar,
manipular, destruir o dañar la propiedad o cosas
personales o de valor sentimental, controlar y aislar a la
víctima de sus relaciones familiares y sociales,
etc.

c. VIOLENCIA SEXUAL.- Es cualquier acción
de naturaleza violenta que atenta con la libertad sexual de las
personas, empleando para ello la amenaza o el uso de la fuerza.
Se considera violencia sexual a la práctica de relaciones
sexuales por la fuerza, obligar a hacer actos que no se quiere o
no se desea, también está el hostigamiento sexual,
entre otros (23).

2.2.5 FACTORES DE RIESGO

Una situación de violencia nunca es fruto de una
única causa, más bien deriva de un cúmulo de
circunstancias coincidentes, que vistas por separado, no resulta
especialmente llamativa, ni fuera de lo común; no obstante
todas juntas pueden complementarse negativamente. Los factores de
riesgos son aquellos que se constituyen en elementos vulnerables,
para el desarrollo de episodios de violencia, cabe distinguir los
siguientes:

  • Historia personal: Violencia en el seno
    familiar.

  • Estrés económico.

  • Aislamiento social.

  • Legitimación institucional de la
    violencia.

  • Escasa red de apoyo personal.

  • Alcoholismo y drogadicción.

  • Modelos violentos (medios de
    comunicación).

  • Aprendizaje de resolución violenta de
    conflictos.

  • Relaciones familiares no
    democráticas.

  • Baja autoestima.

  • Carencia de legislación adecuada.

  • Escasez de apoyo institucional para las
    víctimas.

  • Impunidad de los perpetradores.

  • Escasa o deficiente preparación y /o
    formación cultural.

  • MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

a. VIOLENCIA DOMÉSTICA. La forma
más común de violencia contra la mujer es la
violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones
demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor
probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su
compañero actual o anterior que por otra persona. A veces
las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son
asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones.

La naturaleza de la violencia contra la mujer en el
ámbito familiar ha propiciado comparaciones con la
tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la
salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y
suelen ir acompañadas de humillación y violencia
física. Al igual que la tortura, las agresiones son
impredecibles y guardan poca relación con el
comportamiento de la mujer.

La violencia en la familia se da principalmente porque
no se tienen respeto a los integrantes de ésta, por el
machismo, por la incredulidad e impotencia de las mujeres. Se
puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase
social.

b. VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos
sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por la
falta de respeto a las reglas, maltrato en el transporte
público, la larga espera para ser atendido en los
hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento
humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos
aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se
convierte en una selva urbana.

c. VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que
surge de los grupos organizados ya sea que estén en el
poder o no como: El estilo tradicional del ejercicio
político, la indiferencia del ciudadano común ante
los acontecimientos del país, la no participación
en las decisiones, así como la existencia de las llamadas
coimas dentro de algunas instituciones, y también la
violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en
armas.

d. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Reflejada en
situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la
población como son: El desempleo, la informalidad; Todo
esto básicamente reflejada en la desigualdad de
oportunidades, debido a la falta de acceso a la educación
y la salud.

e. VIOLENCIA CULTURAL. Este tipo de violencia se
expresa exclusivamente en la existencia de un Perú oficial
y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas). Son
distorsiones de los valores de identidad nacional y cultural,
facilitando estilos de vida poco saludables, debido a que este
hecho genera la marginación de un sector hacia el otro
dentro de un mismo país.

f. VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Es toda forma de
conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales
establecidas, para vivir en grupo que se manifiestan en hechos
como: El robo, la estafa, el narcotráfico; Es decir,
conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar
bienes materiales (11).

2.2.7. FASES DEL CICLO DE LA VIOLENCIA

Según, Leonora Walker definió, el Ciclo de
la violencia a partir de su trabajo con mujeres y actualmente es
el modelo más utilizado por las/los
profesionales.

El ciclo comienza con:

a. LA PRIMERA FASE. "Acumulación de la
Tensión". Es donde la víctima percibe claramente
cómo el agresor va volviéndose más
susceptible y hay cambios inesperados del agresor quien responde
con más agresividad y encuentra motivos de conflicto en
cada situación, produciéndose una escala de
tensión hasta llegar a una tensión muy fuerte se
comienza con reclamos y quejas a ellos, se van añadiendo
palabras soeces haciéndose las situaciones más
frecuentes y de mayor dificultad.

b. LA SEGUNDA FASE. "Estallido de la
Tensión". En donde el agresor finalmente explota en
violencia, descargando las tensiones acumuladas, dando lugar a la
agresión, corresponde al mismo acto de la violencia; es la
fase más corta, en una primera ocasión ambas partes
se perturban por la situación.

c. EN LA TERCERA FASE. "Luna de Miel" o
Arrepentimiento del agresor, donde el agresor pide disculpas a la
víctima, busca justificaciones, le hace regalos y trata de
mostrar su arrepentimiento. Esta actitud lleva a veces al
perdón y a la creencia de que la situación se va a
modificar, también en esta fase la mujer puede sentirse
culpable creyendo haber contribuido a la explosión
violenta, esta fase irá desapareciendo gradualmente a
medida que siga remetiéndose estos actos de violencia, el
varón ya no se molesta en disculparse, no pretende
justificarse ni siquiera ofrecer cambiar, por su lado la mujer ya
no le cree ni le perdona, pero se siente atrapada.

Luego de repetirse varias veces el ciclo de la violencia
se observa que se hace cada vez más frecuente y más
grave, incrementándose el riesgo para la víctima.
En este sentido debe considerarse como factor de peligrosidad el
hecho de tratarse de una situación de violencia que no sea
suscitado por primera vez también debe considerarse la
existencia de amenazas.

Este ciclo pretende explicar la situación en la
que se da la violencia física, ya que la violencia
psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo
de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja
(33).

2.2.8 LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA
VIDA

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer,
empieza antes del nacimiento, en algunos países con
abortos selectivos según el sexo o al nacer, cuando los
padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a
sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer
a lo largo de su vida. Todos los años, millones de
niñas son sometidas a la mutilación de sus
genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad de ser
violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por
personas en posiciones de poder o confianza o por personas
ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o
adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio
con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto
"delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio
puede ser golpeada o asesinada por sus familiares, aunque el
embarazo sea producto de una violación.

Después del matrimonio, el riesgo mayor de
violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde
su esposo y a veces la familia política, puede agredirla,
violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o
padece discapacidad mental o física, es más
vulnerable al ataque.

La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o
aislada de cualquier forma es también objeto de
agresión violenta. Durante un conflicto armado, las
agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las
fuerzas hostiles como de las aliadas (31).

2.2.9 CONSECUENCIAS DE LA
VIOLENCIA

Como producto de las diversas formas de violencia contra
la mujer se tiene como consecuencias:

  • Sentimientos de angustia, culpa, vergüenza y
    miedo.

  • Deterioro gradual de las defensas físicas y
    psicológicas manifestándose en general en
    alteraciones a través de afecciones
    psicosomáticas.

  • Dificultad para concentrarse y disminución
    marcada en el rendimiento laboral y escolar,

  • Trastornos de conductas graves.

  • Dificultad para elaborar un proyecto de
    vida.

  • Aislamiento social.

  • Exclusión del hogar.

  • Baja autoestima.

  • La depresión.

  • Síntomas físicos y emocionales
    relacionados con el estrés.

  • Reproducción de modelos de conducta
    violenta.

  • Ansiedad y miedo.

  • Comportamiento antisocial, agresivo o
    autodestructivo.

  • Comportamiento sexual prematuro.

  • Propensión al uso de drogas y
    alcohol.

  • Tendencia a la dependencia (11).

2.2.10 VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL SISTEMA
EDUCATIVO

El contexto escolar constituye uno de los espacios que
más poderosamente influye en la construcción de la
identidad personal de hombres y mujeres y de su futuro proyecto
de vida. En cada contexto social se construye un conjunto de
rasgos de pensamiento, valores, afectos, actitudes y
comportamientos, que se asumen como típicos y como
referentes del deber ser y de pertenencia, según sea
hombre o mujer. Estos rasgos que revelan la identidad de las
personas, contienen a la vez elementos asociados a los atributos,
roles, espacios de actuación, a los derechos y
obligaciones y a las relaciones de género. Se plantean de
manera explícita a través del proyecto educativo,
de la normativa y de la reglamentación; es decir, parten
del discurso de la institución escolar, por lo general,
son fragmentos del currículo oculto o escondido. Existen
barreras sociales, culturales y económicas que se oponen a
la escolarización de las niñas y adolescentes tanto
en lo concerniente a la matrícula y permanencia en la
escuela.

2.2.11 VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA

En el ámbito educativo se deben plantear
interrogantes acerca de los modelos, de los valores y de las
expectativas de género que se enseñan y que se
aprenden a través de la experiencia educativa; acerca de
cómo se articulan con otros valores que circulan en las
aulas, relacionados con el nivel socio-económico, con lo
étnico, con lo rural, etc. Es necesario debatir sobre la
incidencia de este marco cultural para el desarrollo integral, el
rendimiento del estudiantado y su futuro desempeño
social.

Se transmiten en todo momento mensajes a través
de las palabras y de los tonos de voz, de los gestos, de las
formas de aproximarse a las personas, de las expectativas que se
expresan. Diversos autores han puesto en entredicho el mito de la
meritocracia, según el cual la escuela acoge con
imparcialidad a niños y a niñas, y estimula
talentos individuales de acuerdo con las aptitudes, sin
consideración de características adscritas, sean
éstas de clase o de género.

Por lo general, los varones reciben mayor
atención, este reconocimiento ejerce gran influencia en el
auto imagen de los alumnos y de las alumnas; por tanto, puede
llegar a tener consecuencias en el éxito escolar de unos y
de otras y en su desarrollo personal. La suma de tales factores
contribuye a la formación de una identidad femenina
desvalorizada, en la que se interioriza la inferioridad respecto
del género masculino. Además, las investigaciones
sostienen que la discriminación también se expresa
fuera de las aulas de clase, por si fuera poco, en las
organizaciones de alumnos, los varones tienen una clara
superioridad numérica en los cargos de la
directiva.

Así, por influencia de la sociedad, las mujeres
no desarrollan la confianza en sus propias capacidades de
liderazgo y de autoestima y como consecuencia de ello, en parte
tienen experiencias menos positivas que los varones en dichos
campos de acción.

2.2.12 VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO
FAMILIAR

Es la conducta específica cometida contra las
personas que viven al interior de una familia, generalmente, este
tipo de violencia es ejercida contra las mujeres, desde la
niñez y es avalada social, histórica y
culturalmente por nuestra sociedad.

2.2. 13 JUVENTUD, GÉNERO, EDUCACIÓN Y
TRABAJO

El acceso que tienen las jóvenes a tener una
carrera profesional es cada vez más difícil debido
a la escasa oferta laboral y a la cantidad de jóvenes que
egresan de colegios, institutos y universidades, encontrando
muchos problemas adicionales:

– Muchas jóvenes no tienen oportunidades de
trabajar e incluso de salir de sus casas porque sus familias o
parejas, se lo impiden porque tienen la creencia de que deben de
cuidar a los más pequeños y ancianos, las madres
prefieren que sus hijas apoyen en las labores
domésticas.

– En cuanto a la oferta académica existe
aún una discriminación por género, abunda
las carreras profesionales dirigidas a un determinado sexo,
considerando que tal profesión los
desempeñaría un joven o una joven.

– Muchas jóvenes al momento de ingresar a un
trabajo sufren una serie de discriminaciones de género,
por ejemplo suelen ser víctimas de acoso sexual por parte
de sus jefes, se ven forzadas a utilizar vestimentas menos
formales, siendo relegadas a trabajos administrativos de menor
nivel y se ven presionadas a incursionar en un mundo masculino
como asistentas decorativas.

– Un empleador prefiere contratar jóvenes varones
por el hecho de que las jóvenes que se casan o quedan
embarazadas pueden ser menos productivas y más costosas
por las demandas de seguro médico, vacaciones pre y post
parto o descanso médico (28).

2.2.14 JUVENTUD, SEXUALIDAD Y
GÉNERO

Algunos ejemplos de los efectos de construcciones
sociales como el género en el ejercicio de la sexualidad
son:

– Las mujeres debe aprender al mandato de la pasividad,
falta de iniciativas y reserva femenina como forma de seguir el
patrón de feminidad aceptado.

– Los jóvenes aprenden que como parte del juego
amoroso debe entender que cuando las mujeres dicen no, hay que
insistir y presionar hasta obtener la relación.

– Los jóvenes aprenden que si una mujer sugiere
que se debe usar cualquier forma de protección se debe
dudar de su respetabilidad y reputación.

– Los jóvenes siguen asociando hombría con
mayor número de parejas o conquistas.

– La desigualdad de varones y mujeres, hace que para las
mujeres sean imposible negarse a tener relaciones sexuales no
deseadas o sin protección.

– Los varones temen negarse a tener relaciones sexuales
por temor a que ponga en tela de juicio su virilidad o ser
tildados de homosexuales (33).

2.2.15 PREVENCIÓN

El principal camino para acabar con la
violencia de género es la prevención. Esto incluye
un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres
y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y
estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de
las personas adultas con el objetivo de que se transmitan
eficazmente a niños y niñas (31).

Para ello se debe considerar:

a. La promoción de la igualdad de
género y los derechos humanos de las
mujeres.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter