Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Jóvenes, Educación y el Desafío de convivir con la Diversidad cultural



  1. Resumo
  2. Introducción
  3. Acciones y
    programas destinados al apoyo de sus procesos de
    integración social, educativa y
    laboral
  4. La
    transformación social y el redimensionamiento del
    espacio educativo

Resumo

Recurrentemente en América Latina se alude a los
jóvenes como un sector estratégico destinado a
encauzar y promover el desarrollo de las sociedades, muchas veces
sin considerar la disposición objetiva de medios y
herramientas Materiales y simbólicas necesarias para
concretar este magno propósito.

El ápice alcanzado por la pobreza, la
exacerbación de las desigualdades sociales, el incremento
del índice de desempleo y la progresiva expansión
de la exclusión socioeconómica ha abierto para las
nuevas generaciones un escenario plagado

de restricciones, incertidumbres y riesgos. El presente
artículo se propone aproximar una lectura crítica a
cerca del contexto socio histórico en el que se
sitúa la política educativa destinada a los
jóvenes para indagar posteriormente sobre la pertinencia
de sus propuestas y programas de formación orientados
–supuestamente a favorecer la participación de los
jóvenes en contextos de pluralidad cultural y
restricción socioeconómica.

PALAVRAS-CHAVE: Educación; Juventud;
Desigualdad

Socioeconómica; diversidad étnico
cultural; America Latina.

Youth, education, and the challenge of living under
socio-economic

Inequality in a multicultural Millieu in Latin
América

ABSTRACT

Again and again Latin American youth are claimed to be
the population sector destined to lead and promote the
development of a new society, while often forgetting the
objective disponibility of resources and tools, both material and
symbolic, to attain such goals.

The growing poverty, the increasing social inequality,
unemployment and the social

Marginalization, present to the current generation new
scenery full of restrictions,

Uncertainties and risks.

Here I present a critical analysis on the
socio-historical context in which the educational politics for
the youth is framed and its relevance for the programs and
proposition which are assumed to favor the participation of the
youth in a socio-economical development in a multi-cultural
environment.

KEYWORDS: education; youth; socio-economic inequality;
ethnic and cultural diversity; Latin America.

Introducción

El conjunto de las reformas políticas
implementadas formaron parte de un proceso abarcador y
sistemático de modernización cuyo objetivo se
centró en la reestructuración del Estado y de la
sociedad en su conjunto abogando por la limitación
progresiva del fisco en la regulación de asuntos sociales,
la participación cada vez más protagonista del
sector privado en la administración de los servicios
sociales, la descentralización de las estructuras e
instituciones públicas, la desregulación de los
mercados laborales y la liberalización de las
economías locales.

La escasa generación de políticas y
programas por parte del Estado que pudiesen reparar los
desajustes y las restricciones engendrados por las reformas
políticas introducidas se complementó con el bajo
desarrollo económico y productivo alcanzado y el
debilitamiento de la cohesión social, lo que derivó
en la exacerbación de la vulnerabilidad social, la
desigualdad social, la pobreza estructural y la
acumulación de la riqueza y el bienestar.

La incidencia de estos cambios profundos en los espacios
de participación social han modificado sustancialmente las
condiciones de vida (mayor heterogeneidad y complejidad) y el
sentido mismo de los proyectos y las opciones personales de las
nuevas generaciones –de los niños y los
jóvenes en torno a diseñar sus procesos de
formación y transición educativa y laboral (mayor
individualización y autonomía).

En América Latina, especialmente, la
heterogeneidad subyacente en la condición
socio-histórica, cultural, subjetiva y cognitiva de los
jóvenes se conjuga con un amplio conjunto de
desigualdades, fracturas y polarizaciones sociales que atraviesan
las trayectorias educativas, las opciones de vida y los
itinerarios laborales, y que, progresivamente, torna imposible
aludir a la existencia de una única identidad juvenil o
bien a la idea de un grupo juvenil uniforme y
estándar.

Sin embargo, en el ámbito político y
social de los Estados en la región se evidencia que la
heterogeneidad y la fragmentación socioeconómica y
cultural que constriñen la vida de los jóvenes
quedan excluidas de las principales.

Acciones y
programas destinados al apoyo de sus procesos de
integración social, educativa y laboral

En el presente artículo se analizarán
algunos aspectos claves de diferenciación y
segmentación de las oportunidades de participación
social de los jóvenes, subrayando, en espacial modo, la
transformación y tensiones acaecidas en el ámbito
educativo y el campo de la transición hacia el mercado de
trabajo y la vida adulta.

La transformación social y el redimensionamiento
del espacio educativo

En la actualidad la Educación, el Estado y la
sociedad se sitúan en un escenario histórico
álgido, cambiante y vertiginoso, que impregna la vida de
las personas, interpela la sostenibilidad de los modelos de
desarrollo y resignifica las premisas fundantes de la
cohesión social.

En este escenario, la influencia de la pobreza, la falta
de expectativas futuras, la depreciación de las
credenciales educativas, la ausencia de referentes
políticos validos de representación social
(indefensión), el desmembramiento de las redes y de los
mecanismos de cohesión social y la pluralización
cultural cuestionan el modo en cómo los jóvenes se
preparan en nuestros días para afrontar los complejos e
inciertos desafíos ligados a la integración social,
laboral y económica (CEPAL y OIJ, 2004).

La trascendencia de las transformaciones sociales y
culturales gestadas a nivel local y global desborda las
capacidades y las competencias detentadas por los sistemas
educativos y los centros de formación, poniendo en
evidencia el desfase y la obsolescencia de los criterios
teóricos y prácticos que sustentan los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, los dominios y las
competencias profesionales de los maestros y los recursos
técnicos, metodológicos y epistemológicos
que orientan la labor desempeñada por las instituciones de
formación.

La educación en América Latina, a pesar de
la especificidad de los procesos y de las estructuras
políticas propias de cada país, reviste una serie
de características análogas basadas principalmente
en los siguientes aspectos: a) el profundo grado de desigualdad
regente en el acceso a una oferta de calidad, b) la falta de
herramientas operativas y funcionales que estén al
servicio de la innovación, la gestión inteligente y
el mejoramiento de los programas educativos, c) la Pablo
limitación de las posibilidades de participación en
los espacios de formación no formales, d) el
déficit de las capacidades de los profesores para
desempeñar sus Actividades en contextos y
escenarios educativos heterogéneos y adversos, e)
el

Elevado número de analfabetos, f) el amplio
porcentaje de fracaso y abandono escolar, g) el desgranamiento de
los contenidos curriculares, h) la baja incorporación de
tecnología y otros insumos educativos innovadores y i) la
segmentación de las oportunidades educativas en
congruencia con el origen socioeconómico, el
hábitat geográfico de vida, la pertenencia
étnico-cultural, el tipo de género, y el nivel
educativo y cultural prevaleciente en el hogar (UNESCO y PREALC,
2008; CEPAL, 2007; 2009).

De este modo, las minorías
étnico-culturales, como las comunidades Indígenas y
afro descendientes en América Latina, sufren el mayor
rezago en el acceso a servicios sociales fundamentales como, por
ejemplo, la educación, la salud, el trabajo, la vivienda y
la seguridad social, aspectos que condicionan la ulterior
proyección individual y colectiva de los sujetos en la
vida social.

Especialmente, la imposibilidad de participación
en programas educativos de calidad, actualizados y congruentes a
la diversidad cultural prevalente está constreñida
a una mayor propensión a la pobreza, a la exclusión
social y a la vulnerabilidad en términos
económicos, laborales y civiles (SEN y KLIKSBERG,
2008).

La falta de reconocimiento de los derechos de las
comunidades originarias, la débil visibilización
política de sus demandas civiles emergentes, la
cuestionable contextualización de los mecanismos
institucionales y programáticos a las realidades
heterogéneas y las restricciones estructurales que coercen
a la participación social, interpelan la viabilidad del
modelo de desarrollo vigente y exigen una nueva toma de
posición política frente a estos hechos (TETZLAFF,
2000).

La implicación dialéctica y solidaria
entre los conocimientos suministrados por la escuela (dentro del
ámbito estrictamente escolar) y la realidad cotidiana de
los alumnos (dentro del ámbito social de
interacción social y cultural) no debería suponer
necesariamente la subordinación o la sobre posición
de la primera por la segunda.

Sin embargo, la falta de procesamiento educativo de las
transformaciones culturales, sociales y cognitivas emergentes
expone una de las grandes carencias en el
aprendizaje desarrollador de estas diferentes culturas
educacionales.

Se cuestionan la efectividad de las acciones y las
propuestas de integración extendidas desde los sistemas de
formación y las políticas educativas. La
débil percepción de la singularidad y la
complejidad inherente a los nuevos escenarios educativos donde se
forman los actores juveniles, ha dificultado el diseño de
una oferta educativa más dinámica y
transformadora.

Por este motivo, en el campo de las reformas
políticas educativas la tarea aún pendiente estriba
en desentrañar (analizando y transformando) los nuevos
procesos de integración y desintegración
intercultural, atendiendo a la influencia que tienen la
desigualdad socioeconómica y la diversidad cultural en la
gestación de nuevos escenarios y dinámicas de
interacción en el contexto local y global. Dirimir y
estudiar los actuales procesos de transformación social
resulta sin dudas, una elemento capital para el futuro desarrollo
de vías de inclusión educativa y social de las
nuevas generaciones.

A raíz de la preponderancia que progresivamente
va adoptando la diversidad y la heterogeneidad sociocultural se
torna cada vez más evidente que lo visualizado por la
mayoría como "adecuado y normal" en términos
educativos, curriculares y didácticos, no siempre es
compatible y/o armonizable con la realidad imperante en la vida
de los jóvenes. De esta manera la escisión
planteada entre la organización homogénea de la
oferta educativa y los contenidos curriculares

Con respecto a la multiplicidad de demandas, intereses y
potencialidades que cada individuo puede tener en la zona de
desarrollo próximo a la zona de desarrollo
actual.

Las acciones y programas destinados al apoyo de sus
procesos de integración social, educativa y laboral se
evidencian por lo siguiente.

En el presente artículo se analizarán
algunos aspectos claves de diferenciación y
segmentación de las oportunidades de participación
social de los jóvenes, subrayando, en espacial modo, la
transformación y tensiones acaecidas en el ámbito
educativo y el campo de la transición hacia el mercado de
trabajo y la vida adulta.

La
transformación social y el redimensionamiento del espacio
educativo

En la actualidad la Educación, el Estado y la
Sociedad se sitúan en un escenario

Histórico álgido, cambiante y vertiginoso,
que impregna la vida de las personas, interpela la sostenibilidad
de los modelos de desarrollo y resignifica las Premisas fundantes
de la cohesión social.

En este escenario, la influencia de la pobreza, la falta
de expectativas futuras, la depreciación de las
credenciales educativas, la ausencia de referentes
políticos validos de representación social
(indefensión), el desmembramiento de las redes y de los
mecanismos de cohesión social y la pluralización
cultural cuestionan el modo en cómo los jóvenes se
preparan en nuestros días para afrontar los complejos e
inciertos desafíos ligados a la integración social,
laboral y económica (CEPAL y OIJ, 2004).

La trascendencia de las transformaciones sociales y
culturales gestadas a nivel local y global desborda las
capacidades y las competencias detentadas por los sistemas
educativos y los centros de formación, poniendo en
evidencia el desfase y la obsolescencia de los criterios
teóricos y prácticos que sustentan los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, los dominios y las
competencias profesionales de los maestros y los recursos
técnicos, metodológicos y epistemológicos
que orientan la labor desempeñada por las instituciones de
formación.

La Educación en América Latina, a pesar de
la especificidad de los procesos y de las estructuras
políticas propias de cada país, reviste una serie
de características análogas basadas principalmente
en los siguientes aspectos: a) el profundo grado de desigualdad
regente en el acceso a una oferta de calidad, b) la falta de
herramientas operativas y funcionales que estén al
servicio de la innovación, la gestión inteligente y
el mejoramiento de los programas educativos, c) la
limitación de las posibilidades de participación en
los espacios de formación no formales, d) el
déficit de las capacidades de los profesores para
desempeñar sus actividades en contextos y escenarios
educativos heterogéneos y adversos, e) el elevado
número de analfabetos, f) el amplio porcentaje de fracaso
y abandono escolar, g) el desgranamiento de los contenidos
curriculares, h) la baja incorporación de
tecnología y otros insumos educativos innovadores y i) la
segmentación de las oportunidades educativas en
congruencia con el origen socioeconómico, el
hábitat geográfico de vida, la pertenencia
étnico-cultural, el tipo de género, y el nivel
durativo y cultural prevaleciente en el hogar (UNESCO
y

PREALC, 2008; CEPAL, 2007; , 2009).

De este modo, las minorías
étnico-culturales, como las comunidades indígenas y
afro descendientes en América Latina, sufren el mayor
rezago en el acceso a Servicios sociales fundamentales como, por
ejemplo, la educación, la salud, el trabajo, la vivienda y
la seguridad social, aspectos que condicionan la ulterior
proyección individual y colectiva de los sujetos en la
vida social.

Especialmente, la imposibilidad de participación
en programas educativos de Calidad, actualizados y congruentes a
la diversidad cultural prevalente está constreñida
a una mayor propensión a la pobreza, a la exclusión
social y a la vulnerabilidad en términos
económicos, laborales y civiles (SEN y
KLIKSBERG,

2008).

La falta de reconocimiento de los derechos de las
comunidades originarias, la Débil visibilización
política de sus demandas civiles emergentes, la
cuestionable contextualización de los mecanismos
institucionales y programáticos a las realidades
heterogéneas y las restricciones estructurales que coercen
a la participación social, interpelan la viabilidad del
modelo de desarrollo vigente y exigen una nueva toma de
posición política frente a estos hechos (TETZLAFF,
2000).

La implicación dialéctica y solidaria
entre los conocimientos suministrados por la escuela (dentro del
ámbito estrictamente escolar) y la realidad cotidiana de
los Alumnos (dentro del ámbito social de
interacción social y cultural) no debería suponer
necesariamente la subordinación o la sobre posición
de la primera por la segunda.

* Este artículo está dedicado a todos
los profesores de América Latina,

Sugerencias y correcciones propios de una lectura
sagaz y un amor, simplemente, incondicional.

Unidad de Investigación del Instituto
Universitario de Ciencias de LA EDUCACION, para los eventos
internacionales

A las universidades de América Latina y otras
universidades del mundo.

En América Latina la implementación de
reformas políticas orientadas por las premisas
ideológicas del modelo neoliberal transformó
significativamente los procesos de participación social de
las nuevas generaciones en el ámbito educativo, laboral,
económico y cultural.

 

 

Autor:

Dayami Rodriguez Esmoris**

Enviado por:

Ileana Álvarez Fundora

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter