Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mi Cali linda, mi Cali bella



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. División política administrativa
    del municipio Santiago de Cali
  3. División
    administrativa
  4. Generalidades del municipio Santiago de
    Cali
  5. Sitios
    importantes de la ciudad de Cali
  6. Arte y
    cultura
  7. ¿Qué es identidad
    cultural?
  8. El
    legado de los abuelos
  9. Raíces de nuestro
    folclor
  10. Caracterización de los
    indígenas
  11. Caracterización de los
    afrodescendientes
  12. Folclor musical
  13. Las
    danzas
  14. Instrumentos musicales afro
    colombianos
  15. Indumentaria indígena
  16. Indumentaria de los
    españoles
  17. Festivales
    folclóricos
  18. La
    feria de Cali
  19. Mercedes Montaño
  20. Anselma Mina
  21. Amparo Arrebato
  22. Personajes típicos de
    Cali
  23. Cerámica
  24. Orfebrería: trabajo
    indígena
  25. Bromatología: comidas
    típicas
  26. Añoranzas de los
    caleños
  27. Nombre de dios padrino
  28. Las
    macetas
  29. Las
    caleñas
  30. Tradiciones, creencias y
    costumbres
  31. Mitos
    y leyendas
  32. Cali,
    después de 1900
  33. Trabajos y oficios que han permanecido y
    cambiado a lo largo del tiempo
  34. Problemas de la ciudad y sus posibles
    soluciones
  35. Los
    niños y niñas de hoy y de
    mañana
  36. Fiestas patrias de
    obligación

MÓDULO PARA
DOCENTES

Introducción

Conocer a cerca de los municipios del Valle del Cauca es
una tarea dispendiosa que se debe llevar a la práctica,
razón por la cual, el presente módulo ilustra sobre
el Municipio de Santiago de Cali, con énfasis en la ciudad
de Cali.

Es de gran importancia saber de lo nuestro, de lo
propio, si lo conocemos lo respetamos, lo valoramos y nos
apropiamos, si reconocemos a Cali como nuestra casa, si la
consideramos parte de la vida, podemos amarla, cuidarla, ayudar
para mantenerla limpia, recuperar la solidaridad y el papel
protagonista de ciudad cívica, al igual que trabajar por
ella para buscar el desarrollo económico, social, cultural
y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Es fundamental valorar nuestra diversidad étnica
y cultural, el desarrollo económico de la región,
el clima, el suelo, el agua, la biodiversidad, igualmente,
valorar las raíces ancestrales, las costumbres y
tradiciones, para la formación consiente y responsable de
las acciones y sus consecuencias que representa la base de
nuestra identidad y sentido de pertenencia entre las
comunidades.

Este trabajo es el resultado de la práctica misma
como docente del grado segundo, al desarrollar las
temáticas del área de ciencias sociales,
recuperando materiales de revistas culturales, guías
turísticas, periódicos, programas de radio y
televisión, además de investigar en bibliotecas de
la ciudad y en Internet.

El presente módulo está diseñado en
cinco ejes curriculares, cada uno es independiente de los otros
con una pregunta problematizadora y ámbitos conceptuales,
pero con una articulación entre ellos. Cada
temática presenta unas actividades para desarrollar con
los y las estudiantes.

Por último, es indispensable que maestros,
maestras y estudiantes miremos a Cali con el principio de Sancofa
(es necesario conocer el pasado, haciéndonos responsable
del presente para proyectarnos hacia un futuro mejor) para lograr
un espacio dentro de la nación Colombiana que supere los
problemas que nos afectan.

Gracias por su interés y manos a la
obra

A SANTIAGO DE
CALI

A Santiago de Cali, Conózcala con tus sentidos,
siéntela a flor de piel, recórrela palmo a palmo,
sin dejar espacio alguno por visitar, disfrútala con tus
caricias al igual que ella te toca con su brisa fresca que
desciende en los atardeceres por la cordillera
Occidental.

Reconócela con tus ojos y ámala con el
corazón, escúchala al llamado cultural,
vívela en el verde inmenso de los Farallones con su
vitrina exuberante de agua, flora y fauna, saboréala y
gózate la dulzura de su gente al igual que de la
tradicional caña azúcar, los raspados y
cholaos.

Percíbela con sus aromas del conocimiento, de su
cultura y tradiciones. Déjate guiar por tu
intuición visitando sus acogedores sitios
turísticos, recreacionales y centros comerciales.
Diviértete con su salsa, y date un descanso en un
agradable hotel. Por último oriéntate tus acciones
hacia el progreso y la civilidad de tu Cali linda.

Angélica Vera Lizcano

División
política administrativa del municipio Santiago de
Cali

Como ya se había dicho, un municipio está
conformado por la parte urbana, la ciudad y por la parte rural
los corregimientos. Los corregimientos del municipio de Cali
son:

  • NAVARRO 51

  • EL HORMIGUERO 52

  • PANCE 53

  • LA BUITRERA 54

  • VILLA CARMELO 55

  • LOS ANDES 56

  • PICHINDÉ 57

  • LA ELVIRA 58

  • FELIDIA 59

  • EL SALADITO 60

  • LA PAZ 61

  • LA CASTILLA 62

  • LA LEONERA 63

  • MONTEBELLO 64

  • GOLONDRINAS 65

El número que se encuentra escrito
después del nombre corresponde a la radicación
correspondiente de manera administrativa por el municipio de
Cali.

División
administrativa

El área urbana de la ciudad se divide en 22
comunas, estas a su vez se dividen en barrios y urbanizaciones.
En la ciudad hay 249 barrios aprobados y 91 urbanizaciones. De
acuerdo a la administración pública hay 509.987
casas y apartamentos. La distribución de clases sociales
es por estratos, y para finales del 2005 era: bajo-bajo 20,20%,
bajo 31,92%, medio-bajo 32,45%, medio 6,72%, medio-alto 7,61% y
alto 1,10%.

Cada comuna y corregimiento cuenta con una Junta
Administradora Local JAL, integrada por no menos de cinco ni
más de nueve miembros, elegidos por votación
popular para un período de cuatro años que
deberán coincidir con el período del Concejo
Municipal.

Una JAL cumple funciones concernientes con los planes y
programas municipales de desarrollo económico y social de
obras públicas, vigilancia y control a la
prestación de los servicios municipales en su comuna o
corregimiento, y las inversiones que se realicen con los recursos
públicos, además de lo concerniente a la
distribución de las partidas globales que les asigne el
presupuesto municipal, reunirse por lo menos una vez al mes,
dictar su propio reglamento, expedir actos con el nombre de
resoluciones y, en general, velar por el cumplimiento de sus
decisiones, recomendar la adopción de determinadas medidas
por las autoridades municipales, y promover la
participación ciudadana. 1

ESTRUCTURA
POLITICO-ADMINISTRATIVA

Santiago de Cali está regido por un sistema
democrático con procesos de descentralización
administrativa generados a partir de la proclamación de la
Constitución Política de Colombia de 1991. A la
ciudad la gobierna un alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo
Municipal (poder legislativo).

El Alcalde de Cali es el jefe de gobierno y de la
administración municipal, representando legal, judicial y
extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto
popular para un periodo de cuatro años, que en la
actualidad (2008) es ejercido por Jorge Iván Ospina. Entre
sus funciones principales están la administración
de los recursos propios de la municipalidad, velar por el
bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos
ante el Gobierno Nacional, además de impulsar
políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales
como programas de salud, vivienda, educación e
infraestructura vial y mantener el orden
público.

El Concejo de Cali es una Corporación
Administrativa de elección popular, compuesta por 19
ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos
democráticamente para un período de cuatro
años, y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la
participación democrática de la comunidad. Emite
acuerdos de cumplimiento obligatorio en su jurisdicción
territorial. Entre sus funciones está aprobar los
proyectos de los alcaldes, velar por la preservación y
defensa del patrimonio cultural, dictar las normas
orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el
presupuesto de rentas y gastos.

Generalidades del
municipio Santiago de Cali

El municipio Santiago de Cali, se encuentra ubicado al
sur del departamento del Valle del Cauca, en el valle
geográfico del río Cauca, a 3º 27¨ de
latitud Norte y 73° 32" longitud W. entre los 950 y 4.200
m.s.n.m. se extiende desde la cima de la cordillera Occidental
hasta la margen izquierda del río Cauca, presentando
terrenos montañosos, ondulados y planos (tabla No.
1).

El municipio Santiago de Cali, es la capital del
departamento del Valle del Cauca. El conquistador español
Sebastián de Belalcázar fundó la ciudad de
Cali en el año 1536.

Su territorio comprende un área
total de 56.025,13 Hectáreas y está constituido por
un área urbana que corresponde al 22% del total del
área del municipio, donde se asienta el 90,5% (2.144.575
habitantes) de su población total, (2.069.696 personas,
distribuida en 22 comunas y 15 corregimientos). De las cuales,
según un reciente estudio de la Consejería de
Asuntos Afro colombianos de la Alcaldía, el 60% son
afrocolombianos.

En cuanto a su perfil fisiográfico es decir la
geografía física sobre la cual se asienta el
municipio de Cali, en general puede describirse en un corte o
perfil orientado hacia el norte como un línea continua que
desciende de izquierda a derecha con una parte de ladera, ubicada
entre las cotas 1250 y 1150 metros sobre el nivel del mar, una
franja de piedemonte entre esta ultima. Una zona plana entre la
1000 y la 900 metros sobre el nivel del mar, con una zona de
ribera definida como una franja paralela al jarillón del
río Cauca y cuyo nivel esta por debajo del nivel de las
aguas del mismo.

Se pueden diferenciar cuatro grandes espacios
territoriales:

  • 1. Desde su parte más alta en el parque
    Nacional Natural los Farallones a 4.200 metros sobre el nivel
    del mar, descendiendo por la cordillera a la zona de
    páramo con cotas superiores a los 3400 metros sobre el
    nivel del mar, donde nacen la mayoría de los
    ríos y quebradas del Municipio, en la actualidad se
    observa procesos de degradación, fragmentación,
    erosión, y pérdida de la
    biodiversidad.

  • 2. El espacio geográfico de ladera
    corresponde a una amplia franja comprendida entre los 1200 y
    2500 metros sobre el nivel del mar, del bosque subandino, en
    esta área en la actualidad se presentan usos
    forestales, minería, explotación
    agrícola y asentamientos urbanos nucleados de tipo
    campestre.

  • 3. En la región de ladera se conforman y
    consolidan las principales cuencas hidrográficas como
    son: Pance, Meléndez, Lili, Cañaveralejo, Cali-
    Pichinde, Aguacatal – El Chocho. En la parte más
    baja se presentan asentamientos provenientes de la
    expansión informal de la ciudad.

  • 4. La zona plana del Municipio correspondiente
    a las áreas localizadas entre el río Cauca y
    una cota de 1200 metros sobre el nivel del mar con un clima
    cálido, donde se encuentran localizados los
    asentamientos en forma lineal al Río Cauca; En la zona
    de Bassin del Río Cauca, al extremo oriente se
    encuentra los terrenos mas bajos, caracterizados por su alto
    nivel freático, con presencia de Humedales y con una
    destinación especifica hacia la explotación de
    la caña.

La ciudad Santiago de Cali, donde se encuentra una basta
área de paisaje construido, acompañado de paisajes
"naturales" conformados por los cerros de las tres cruces, de
Cristo Rey, de las Banderas, los Chorros, la Perla del Norte y la
influencia del Parque Natural Nacional los Farallones.

La ciudad de Cali se encuentra ubicada cerca al puerto
de Buenaventura, hecho histórico por el cuál Cali,
se convirtió en un paso obligado para todo viajero, los
cuales se enamoraban de la ciudad y regresaban a vivir en ella.
En Palmira se ubica el aeropuerto internacional de Palmaseca, que
por su cercanía a Cali, siempre se le ha considerado de
este municipio.

Cali es una ciudad nueva a pesar de ser una
fundación antigua, hay que aceptarla sin entenderla. Es un
proyecto en construcción, cuenta con una infraestructura
en servicios públicos, y vial donde se destacan; puentes
peatonales, puentes elevados en la calle 5ª. En la carrera
10, sobre el río Cali, la autopista sur oriental con
ampliaciones permitiendo agilizar la circulación
vehicular. Se le ha dado una reorganización a los sentidos
de las calzadas. Se construyó la Troncal de Agua blanca,
la ciudad de Cali, se amplio la avenida de cañas gordas
(al sur), el par vial de la 23 y el anillo vial de la 15 con
calle 25 le abrió paso hacia varios costados de la
ciudad.

La ciudad de Cali es un centro importante de transporte,
comercio e industria para el Valle del Cauca. Las fábricas
producen textiles, calzado, medicamentos, cigarrillos,
jabón, cemento, alimentos preparados, bebidas, licores,
muebles y muchos más productos.

El municipio se caracteriza por los cultivos de la
caña de azúcar, café, tabaco,
algodón, cacao, bananos, arroz y maíz,
además existen criaderos de ganado porcino y vacuno.
También existen minas de carbón en la cordillera
occidental.

La ciudad de Cali, es la tercera ciudad en Colombia,
después de Bogotá y Medellín, de puertas
abiertas, que recibe en forma amable a los extranjeros y todo
aquel que ha llegado de otras parte del país en busca de
oportunidades, por esta razón se ha convertido en una
ciudad pluriétnica, donde conviven mujeres y hombres de
distintas étnias, culturas, y niveles económicos,
produciendo un crisol de sincretismo y multiculturalidad. Se ha
incrementando algunos problemas como la marginalidad, la
violencia y poca existencia de infraestructura social, deportiva
recreacional y cultural. El déficit de vivienda y
dificultad para adquirirla, y los servicios públicos
insuficientes, siendo indispensable la planeación
política con visiones más integrales a corto plazo
para darle solución a esta problemática. Es
necesario que el nuevo plan de desarrollo se lleve a cabo con
programas de financiamiento blandos y subsidios.

La ciudad de Cali cuenta con grandes edificaciones de
viviendas multifamiliares y conjuntos cerrados, que en el inicio
de la ciudad se ubicaron hacia la zona central,
expandiéndose poco a poco hacia las zonas oriental,
nororiental y noroccidental. Se llevan a cabo proyectos
urbanísticos para tratar de dar soluciones a los problemas
de vivienda, como el de la ciudadela Decepaz Y Valle Grande para
más de 120.000 habitantes en la comuna 21. Hacia el norte
está en su mayoría urbanizada, hasta los
límites con Yumbo, donde se entrelazan los dos municipios
y difícilmente se puede detectar cual es Cali y cual es
Yumbo, se encuentran urbanizaciones como: Brisas de los
Álamos y Floraría. En este sector se ubican centros
comerciales como: Chipichape con 116 locales comerciales,
símbolo del desarrollo de la región. Las 14, El
Éxito, y Carrefur, Con espacios sofisticados y ambientes
modernos para transportar a sus visitantes a espacios elegantes y
sobrios.

Hacia el sur se consolida a nivel habitacional en las
tierras de las antiguas plantaciones de caña de
azúcar, propiedad de los ingenios y de unas pocas familias
terratenientes. Hoy se caracteriza por ser zonas densamente
pobladas alrededor del centro comercial Unicentro, las 14, Makro,
Holguines, Home center, Carrefour, Plaza Verde,

Jardín Plaza, entre otros, con sus diseños
urbanísticos y propicios para la socialización, con
zonas alternativas para eventos de moda y conciertos, todos ellos
en la comuna 22 donde termina Cali, para dar paso al municipio de
Jamundí.

En cuanto a la distribución de la
población, Cali es una ciudad habitada por gente joven
según estadísticas del DANE. La mayor parte la
población es menor de 40 años, en casi todos los
rangos de edad con existencia de más mujeres que hombres,
excepto entre la población menor a 1 año,
igualmente se ve como la edad promedio de las mujeres es mayor
que la de los hombres.

El incremento de la línea de pobreza en Cali
muestra la crítica situación de la ciudad. Este
brutal incremento se debe en gran parte a la crisis
económica de la década de los 90, y a la falta de
respuesta de las políticas públicas para superar la
situación por parte de las administraciones municipales
precedentes para fomentar el desarrollo económico,
permitiendo la constitución de empresas, cooperativas y
microempresas con acuerdos Estatales, financieros y de
inversión, para garantizar el desarrollo de la industria y
la prestación de servicios a través de prestamos
factibles de capitales.

De acuerdo con la Consultoría para los Derechos
Humanos, Codhes, en el período 1999-2005 llegaron a Cali
más de 55.000 personas como resultado de desplazamientos,
de los cuales casi 20.000 llegaron solo en el 2005. La
mayoría de esta población desplazada se establece
en el sureste de la ciudad en el Distrito de Aguablanca,
impactando cada vez más los cinturones de
miseria.

Un aspecto destacado de la demografía caleña, y
en general del occidente colombiano, es el alto porcentaje de
población afro-colombiana, aproximadamente un 60%, lo que
hace de Cali la primera ciudad colombiana de población
afro descendiente.

La ciudad produce entre 1800 – 2000 toneladas por día
de residuos sanitarios. El mal manejo de las basuras por el poco
reciclaje y la poca conciencia de este problema ha hecho de Cali,
un espacio desordenado, sucio y contaminado que lleva a la mayor
parte de sus habitantes a vivir con estrés y enfermedades
virales. Se hace necesaria la educación ambiental en las
instituciones Educativas, colegios, y entidades de salud, para
que cada uno de sus moradores cuide y proteja su entorno como se
cuida su casa, igualmente la necesidad que los medios de
comunicación bombardeen con campañas publicitarias
la problemática y las posibles soluciones para lograr
impactar los imaginarios de todos los caleños y
caleñas. 2

El servicio de recolección de basuras y escombros es
tarea de la empresa pública EMSIRVA. Escombros y basuras
son llevadas al basurero de Navarro, el cual se extiende en
60 ha. Navarro se divide en el botadero antiguo de
40 ha y el relleno sanitario transitorio de 20 ha. La
disposición de las basuras no es muy tecnificada, ya que
el vertedero de Navarro no es propiamente un relleno sanitario;
el botadero antiguo posee dos lagunas de oxidación y
chimeneas artesanales para desalojar los gases. En los
últimos años las vías de acceso y los
canales de recolección de lixiviados han sido mejorados.
Según estudios el servicio de recolección y manejo
de basuras de la ciudad es deficiente y el diagnóstico
actual es crítico. Después de 30 años de
servicio, el basurero de Navarro ha llegado al final de su vida
útil y la administración de la ciudad busca nuevas
soluciones, las cuales se han dilatado por varios años, a
pesar de la permanente insistencia de la Corporación
Regional Autónoma del Valle (CVC), organismo encargado de
la preservación del medio ambiente departamental.

Sitios importantes de
la ciudad de Cali

Cali tiene hitos y símbolos reconocidos por sus
habitantes, pero se tiene poco sentido de pertenencia hacia
ellos. Se destacan: Los Teatros Municipal, Jorge Isaac y Enrique
Buenaventura. EL Centro Cultural (antigua FES), Centro Cultural
Comfandi y Confenalco, La biblioteca Departamental o Jorge
Garcés Borrero, El Banco de la República (Museo del
Oro), Templo de san Francisco, Iglesia la Ermita, Capilla de San
Antonio, Capilla, Convento y museo de La Merced, Museo la
Tertulia, y de Ciencias Naturales, Parque Artesanal Loma de la
cruz, Parque de la Retreta, Plaza de Caicedo, Parque de la
Caña de Azúcar, el Terminal de transporte, Centro
comercial Chipichape, cosmocentro y Unicentro, Sala de Beethoven,
Palacio Nacional (que sigue sin uso). Monumentos a: Jorge Isaac,
Simón Bolívar, la solidaridad, al deporte,
Sebastián de Belalcázar, Cristo Rey y de las tres
Cruces. También la cámara de Comercio de Cali, El
Puente Ortiz, Parque de los Poetas, Edificio Otero, Centro
Administrativo el CAM, Edificio de la gobernación, Palacio
de justicia, Parque de San Nicolás, La universidad del
Valle, Plaza de Toros, Velódromo Alcides Nieto, el estadio
Pascual Guerrero, Piscinas y canchas Panamericanas y el
Zoológico de Cali entre otros.

Arte y
cultura

Cali es una vibrante ciudad, con cultura tan antigua
como contemporánea, igualmente tan popular o festiva y
clásica. A través de su historia sus habitantes han
sido mayoritariamente afro descendientes, produciéndose
una gran diversidad étnica por las mezclas con otras
etnias y culturas, últimamente la inmigración ha
aumentado desde la costa pacífica.

La capital vallecaucana se distingue por ser una ciudad
alegre, pionera en el arte, tierra de Enrique Buenaventura, con
el que nació el primer grupo de teatro del país, el
Teatro Experimental de Cali, TEC. También se encuentra la
compañía de ballet; El ballet de Cali, con su
escuela Incolballet, el primer museo de Arte moderno La Tertulia,
El Teatro Municipal, Esquina Latina, La salamandra, La
Máscara, Cali teatro, Demus Teatro y el Instituto
Departamental de Bellas Artes.

MUSEOS

Museo de Oro Calima: sede del Banco de la
República (calle 7ª entre carreras 4 y 5ª).
Expone piezas en oro, cerámica, elaborados por la cultural
Calima.

Museo Arqueológico de la Universidad del
Valle
: Muestra artefactos arqueológicos pertenecientes
a la época prehispánica entre los siglos XVI adC y
XVI ddC.

Museo de la Caña: en la
intersección entre la Carrera. 8ª y la Calle 44
Fundado en 1990, contiene módulos de información
sobre el cultivo de caña y su procesamiento para producir
azúcar.

Museo Departamental de Ciencias Naturales Federico
Carlos Lehmann Valencia
: Av. Roosevelt No 24–80.
Fundado en 1963. Museo científico y
zoológico.

Museo de historia natural: Carrera
2 oeste No 7-18. Inaugurado en 1963, Muestra colecciones de
zoología y arqueología

A SALVO LA
TRADICIÓN DE LA MERCED

Declaratoria de Monumento
Nacional

"Cuando a fines del año pasado anduvo por Buenos
Aires en compañía de sus hijos, María Teresa
de Roux e Carvajal, me dio muy buenas noticias sobre la Merced,
en cuya salvación y remodelación me empeñe
tan a fondo.

Yo amo a esas capillas y a esos claustros por que son de
lo poco que queda de la tradición de Cali, que es la
ciudad que tenia tradición, pero que fue llevada a renegar
de ella, dizque a nombre del progreso. Así cayó el
claustro de Santa Librada, uno de los más ilustres de
Colombia. Así destruimos la "casa del
Peñón", donde Jorge Isaac escribió la obra
cumbre del romanticismo en idioma español. María.
Así se asolaron muchas casas coloniales de hacienda. Amo,
digo, La Merced, por eso, y porque allí se casó mi
madre. Y porque allí oraba "cuando la vida se le puso
triste".

Me mostró María Teresa los planos ideados
por el arquitecto José Luis Giraldo, y me dejó las
fotos de las maquetas. En aquel tiempo estaban arreglando el
problema patrimonial con las Monjas Agustinas, que sucedieron a
las Mercedarias.

Ahora me entero, en primer término, que la merced
ha sido declarada Monumento Nacional. Lo cual es cuestión
muy importante. No porque el gobierno nos vaya a abrumar con
auxilios, sino porque el sólo hecho se ser Monumento
Nacional impedirá cualquier demolición, será
el "vade retrum" ante cualquier bárbaro que pretenda, como
ocurrió con la capilla de Santa Librada, convertir un
recinto histórico en bazar de róseas prendas
femeninas y porque si las ruinas avanzan sin que haya como
detenerlas, se podrá apelar a recursos extraordinarios
como ocurre con los terremotos y las inundaciones.

El Banco Popular, institución a la que el doctor
Luis Eduardo Nieto Calderón, hijo de LENC el
prócer, hizo benemérita por su apoyo a la cultura
en los campos de la arqueología y la actividad editorial,
tenía proyectado destinar el tercer piso de su moderno
edificio de la carrera cuarta con calle décima a un Museo
arqueológico.

Detrás de esto andaba con su "nadadito de perro",
el gerente en Cali doctor Jaime Arizabaleta Calderón,
hombre tan culto como eficaz.

Es vergonzoso, nos decíamos, que la ciudad que es
la capital moderna del territorio que antaño que fue sede
de la nación Calima, los más insignes orifices de
la América anterior a Colón, carezca siquiera de
una sala para exhibir tanta belleza, y a la abandone en manos de
traficantes y mercaderes que se han enriquecido con ella con
pretexto seudo-científicos. En todo caso, en los planes
iniciales esta previsto el museo.

Ahora, el Banco, bajo la presidencia del doctor
León ha cambiado la idea, seguramente buscando lo que los
farmacéuticos llaman medicina de doble aspecto. De un lado
se salvan las capillas de las vírgenes de los Remedios y
las Mercedes y el convento, y del otro se acaba la sede del
Museo.

La antigua junta pro-reconstrucción de la Merced
que operó en la Unidad de Acción Vallecaucana, bajo
la presidencia de María Teresa de Roux de Carvajal y con
la docta asesoría del ingeniero Giraldo, llegó a la
conclusión de que el convento y colegio debía ser
construido de nuevo. En primer termino por los mil remiendos y
zurcidos que le habían hecho los alarifes del Cali Viejo.
Habían destruido todo lo colonial y porque paredes, techos
y pisos, estaban tan maltrechos y vetustos que no
resistían el apoyo de un modesto "pie de amigo" por la
maqueta he advertido que el ingeniero Giraldo mantiene su idea,
en contra de quienes pensaban otra cosa por defender lo que no
tenía tradición ni estética.

En cuanto a las capillas, si se las quiere restaurar en
su prístina y sencilla belleza, habrá que trabajar
en los techos, en los muros, en los artesonados y en los pisos.
Es preferible que la obra demore mucho tiempo, inclusive varios
años, a contentarse con otra "remendedura" así sea
de calidad.

En cuanto al osario de San Juan de Letrán
–que sí era conocido por los caleños viejos-
debe tornar a ser depositario de las cenizas de las gentes del
pro. A ese fin se le destinó y su dimensión y
planta así lo indican.

Dios no quiso que don Joaquín Paz Borrero, un
auténtico mercedario, viera el comienzo de la
restauración de esos lugares que tanto amó. Pero su
espíritu habrá de acompañar a mis paisanos.
Lo mismo que el de Mario Carvajal, el cantor e historiador de la
virgencita del chontaduro. A quien coronó el pueblo de mi
tierra mucho antes de que las potestades se hubieran acordado de
ella

LA TERTULIA

Cali pasó de aldea cultural a ciudad cultural,
gracias a la Tertulia. Una vieja casona de San Antonio se
convirtió en la sede de las tertulias, un grupo de
caleños creó un lugar en donde reunirse para hablar
de arte, literatura y teatro, con el tiempo el grupo
creció, la charla se hizo más duradera.

Después de conseguir asientos, mesas, adecuar una
sala de exposiciones, abrir una cafetería y aprovechar un
patio grande para presentaciones, a la casa llegaron más
personas. Aunque la entidad era privada el objetivo era difundir
cultura con exposiciones, conferencias, cursos, conciertos y
cine. También la libre expresión sin exigir nada
diferente a un alto grado de cualquier
manifestación.

Por 12 años funcionó la Tertulia en la
sede de San Antonio, donde se presentaron las exposiciones de
Alejandro Obregón, Enrique Grau y los hermanos Lucy y
Hernando Tejada.

Se fundo oficialmente el 9 de marzo 1956. Para esta
época Cali apenas comenzaba a desarrollar la industria y
la tradición agrícola de las familias hizo que la
cultura fuera cosa de pocos. A pesar de existir Bellas Artes y la
Universidad del Valle, en la ciudad no había un movimiento
cultural y la Tertulia llenó este vacío.

Con la construcción de la Avenida Colombia hacia
el oeste, el río Cali fue desviado y dejo vacío el
Charco del Burro, allí estaba el hueco, el lote se
consiguió en comodato con el municipio y se comenzó
a construir la nueva Tertulia con donaciones de la empresa
privada. En 1968 la Tertulia estreno sede.

LA TORRE
MUDÉJAR

Una historia cuenta que esta edificación es
autoría de Pedro Umbás, un moro (árabe) que
se convirtió en jefe de los esclavos; otra versión
dice que fue un mulato de nombre Pablo; y otra habla que la
construyeron los esclavizados norteafricanos. La duda
continua.

La torre mudéjar, ubicada en el templo de San
Francisco, coronada por una cúpula azulejada y una cruz,
con ladrillos trapezoidales y ventanas cuadradas, con dinteles de
piedra y un habitáculo para las campanas. La
construcción data de 1764, con gran belleza del
mudéjar neogranadino e iberoamericano.

LOS
TEATROS

Teatro Jorge Isaacs, ha sido uno de los
más tradicionales escenarios de la ciudad, tiene capacidad
para 1.187 espectadores. Se construyó en el año de
1931 por Herman Bohmer, en homenaje a Jorge Isaacs. Su
arquitectura tiene influencia del romanticismo italiano. Fue
restaurado y acondicionado recientemente. Declarado monumento
nacional en 1984, tiene una de las mejores acústicas del
país.

Teatro al aire libre Los Cristales ofrece una
variada programación durante todo el año. Tiene un
área de 3.920 metros cuadrados que corresponden a la
construcción arquitectónica del Teatro Al Aire
Libre, y cuenta con apacidad para 15.000 personas.

Teatro Municipal Enrique
Buenaventura
, es en la actualidad, el máximo recinto
cultural de la ciudad. Inaugurado en 1927 tiene capacidad para
1.200 espectadores, es de estilo neoclásico
francés.

Salas de cine y teatros,
fin de la función

Al igual que los grandes teatros del mundo, en la ciudad
de Cali han venido cerrado sus puertas uno a uno, primero
cerraron los teatros que habían surgido en los barrios
cercanos al centro, en los que dos grandes generaciones de
caleños de los años 50- 60- 70 conocieron la
acción de los vaqueros del viejo oeste, el amor a la
italiana y los dramas franceses. Hasta hace algunos años
todavía algunos ofrecían funciones matinales, para
los niños el día domingo.

Los grandes cambios que sufrió la ciudad a partir
de los años 70, apagaron los proyectores. En la actualidad
los jóvenes desconocen por completo de la existencia de
dichas salas pero que siguen siendo dueñas de gran parte
de las memorias colectivas de los caleños.

De los 21 teatros que, en Cali han desaparecido, de
algunos solo queda el recuerdo y de los otros, tras sus fachadas
aún identificables, se convirtieron en bodegas, moteles
que es una tendencia en Cali y viviendas comunes. De estos; El
Cid, el Bolívar el Alameda y el Palermo han sido de los
últimos en cerrar sus puertas, en un comienzo fueron
teatros de barrio pero el crecimiento de la ciudad los vinculo al
centro, al igual sucedió con el Calima, los Cinemas, el
Cinerama, el Colón, cine México, el mariscal y el
Sucre. Solo queda en el centro al 2005, el cine oro, teatro que
proyecta películas pornográficas y en el barrio San
Fernando el teatro con el mismo nombre.

La tendencia es proyectar cine en los centros
comerciales. Esto sucede por el deterioro del centro, por el
desplazamiento y la aparición de espacios que ofrecen
diversidad de usos. La tendencia de asentamientos en cada punto
cardinal sin necesidad de ir al centro de la ciudad a buscar
bienes y servicios. Por ello es frecuente encontrar en cada polo
o sector sus propios centros comerciales.

En el centro se encontraban las salas más grandes
de Cali con capacidad para más de 800 personas, pero en
los últimos tiempos permanecieron vacías causando
su muerte definitiva. El teatro San Nicolás fue
transformado a centro comercial y el palco fue adecuado para una
nueva sala, por la familia Buenaventura. La ciudad de Cali
contaba con varios teatros donde se proyectaban películas
a diario y en especial los domingos, los jóvenes y
niños del momento no lograron conocerlos pero muchos de
sus abuelos si.

Ya no están: Asturias, Alameda, Libia,
Belalcázar, Ángel, Cali, Maria Luisa. Imperio,
Palermo, Ayacucho. Rivoli, caribe, Avenida, El Troncal,
Variedades, Casanova, Vargas, Cosmocines, Alférez, Isaac,
Aristi, Calima, Cinemas, Cinerama, México, el Cid y el
Bolívar.

BIBLIOTECAS

Biblioteca Departamental Jorge
Garcés Borrero.
Originalmente era la biblioteca
privada del empresario Jorge Garcés Borrero, abierta al
público en 1953 sobre la Avenida Colombia.

En 1954 se convierte en biblioteca
pública.

Además de la Red de Bibliotecas
Publicas Comunitarias de Cali, existen un grupo de bibliotecas
destacables:

Biblioteca Centenario. Inaugurada el 20 de julio
de 1910, es la más antigua de las bibliotecas
públicas de la ciudad. Está ubicada en la Avenida
Colombia, cerca del Museo la Tertulia, consta con 15 200
volúmenes.

Biblioteca Mario Carvajal. Es la biblioteca
central de la Universidad del Valle en la sede Meléndez.
Es la biblioteca más grande del suroccidente colombiano
con 628 569 ejemplares en su colección (307.514 libros).
Biblioteca Comfandi. Ubicada en pleno centro de la ciudad,
en el complejo cultural sobre la calle 8ª pertenece a la
Caja de compensación familiar del mismo nombre.

PARQUES DE
CALI

Plaza de Caycedo: ha sido el centro de la ciudad
desde su fundación. Fue llamada Plaza de la
Constitución
hasta 1913 cuando se rebautizó en
honor al prócer caleño Joaquín de Caycedo y
Cuero, y se ubicó un monumento en su honor en el centro de
la plaza.

Parque de la Retreta: al lado del rio Cali, su
centro de atención es un kiosko al estilo
neoclásico donado a la ciudad con motivo de sus 450
años de fundación.

Parque Panamericano: hace parte del Complejo
Deportivo San Fernando que incluye las piscinas Alberto Galindo,
el Estadio Pascual Guerrero y el Coliseo Evangelista Mora. Es
también conocido como Parque de las Banderas y
fue el lugar donde se encendió la llama olímpica de
los Juegos Panamericanos de 1971.

Parque del Perro: según los relatos, en la
década de 1950 la zona donde hoy esta el parque, era sitio
de recreación de la gente del Barrio San Fernando viejo,
el nombre viene en honor a un perro pequeño llamado
Teddy que fue mascota y compañero de juegos de
los visitantes del parque. En la actualidad es una zona de
restaurantes y clubes de reunión.

Parque Eloy Obrero: conocido como Parque
Obrero
queda en uno de los sectores más antiguos de
la ciudad.

Parque de los Poetas: construido en 1995, sirve
como plazoleta de presentaciones culturales de diversa
índole, se construyó en honor a los poetas
vallecaucanos.

Parque La Flora: queda en el Barrio la Flora, uno
de los más tradicionales de la ciudad, es un parque
recreativo con una pista atlética y diversas estaciones de
ejercicios.

Parque Artesanal Loma de la Cruz: es uno de los
atractivos turísticos de la ciudad y lugar donde los
artesanos pueden vender y exponer sus obras.

Acuaparque de la Caña: fundado en 1983
cuenta con varias piscinas incluyendo una de olas y otras
actividades recreativas.

Parque del Avión: en este parque hay un
avión enviado por el General Omar Torrijos a su amigo el
periodista cubano José Pardollada.

EL ZOOLÓGICO DE
CALI

La Fundación Zoológico de Cali, tiene un
gran reto el de convertirse en un centro de conservación
de la fauna y los ecosistemas Colombianos. En 1981, cuando la
Fundación asumió la administración del
zoológico de Cali, su primera meta fue procurar el
mejoramiento de las dietas, las condiciones de alojamiento y el
cuidado médico de la fauna existente.

Así, poco a poco, con el apoyo del municipio y de
la ciudadanía en general, las antiguas y estrechas jaulas
con barrotes fueron reemplazadas por espacios más amplios
y adecuados para las diferentes especies. Las dietas alimenticias
se orientaron en función de los requerimientos de cada
especie y la medicina empezó a enfocarse hacia la
prevención.

Por otro lado, el sitio conocido como el Bosque
Municipal, empezó a ser adecuado para que los visitantes
tuviesen una estadía más agradable y el disfrute
del entorno. Posteriormente, la identificación precisa de
los animales y la apertura de archivos en donde cada uno tuviera
su propia historia, permitió un mayor control sobre la
colección, reflejándose en una mejor calidad de
vida. Satisfechas estas necesidades, la Fundación pudo
entonces orientar sus esfuerzos hacia aspectos relacionados con
la educación y la investigación de especies de
animales silvestres de nuestro país.

ACUAPARQUES, UNIDADES RECREATIVAS Y
CLUBES

La ciudad de Cali, es tradicional por sus balnearios,
piscinas, clubes, y sitios para la recreación, por su
agradable clima y la manera como se posa el sol, lo convierten en
un paisaje para recrear y broncear, es significativo el
número de sitios de esparcimiento que se encuentran como:
el Parque de la Caña de Azúcar, Mariano Ramos,
Puertas del Sol, Prados del Norte, parque de la salud Pance y
Yanaconas.

También se encuentran unidades Recreativas; El
Descubrimiento, Cristóbal Colón, El Diamante,
Olímpico, San Luis, Tori Castro en Terrón Colorado,
Villa del Su, El Avión, Prados del Norte,
Cañaverales, Floraría, Pacará, Villa del
Lago, Ciudad Modelo, El Vallado, Barranquilla, El Poblado,
Comfandi, La 44, FENALCO Kennedy, Lourdes, Petecuy, Santiago de
Cali, Plazas Verdes, Cali mio, Cristales, Invicali Decepaz,
Guaduales, 12 de Octubre, Vista Hermosa, La Estrella en
Siloé, Refugio, Portal de San Luis, Departamental. Centro
recreativo Deportivo; Valle del Lili, Cañas Gordas
(Comfenalco), Calipso, El Paraíso, Las Delicias, Prados de
Oriente, Yumbo y Arroyohondo, Comfandi en
Jamundí.

La defensa de la condición
humana y el respeto por su diversidad étnica y
cultural

¿Qué es
identidad cultural?

Muy poco se ha discutido en Colombia sobre el concepto
"identidad", es necesario entender que la identidad cultural es
la vigencia de la humanidad con los valores de su origen, su
carácter y su ubicación histórica; es la
condición que asume los pueblos actualmente con la
individualidad que lo particulariza, en los diversos planos de su
capacidad creadora, ante el panorama universal. Es, por lo tanto,
el individuo humano en el pleno disfrute de su creación
autóctona, identificado con su propia obra y expresado a
través de ella misma. La vigencia de la identidad cultural
es un acto de independencia.

El proceso de la identidad de un pueblo se realiza en
dos planos, relacionados entre sí; primero: es la
identidad cultural, que posee contenidos
específicos tomados de las raíces étnicas e
históricas, de las siembras vernáculas; y la
segunda, la identidad nacional, que involucra a la
primera, pero que extiende sus basamentos hasta los procesos
sociopolíticos, incluyendo el devenir
geográfico.

La primera considera al hombre como el resultado de un
conjunto de fenómenos particulares: origen, etnia,
mestizaje, aculturación, expresión espiritual,
religiosa, estética, moral, entre otras. La segunda, lo
ubica como un elemento celular de organismos institucionales,
cuya dinámica está pautada por el transcurrir de la
historia: grupos humanos, migraciones, organizaciones
políticas, formas de gobiernos, sistemas de poder, modelos
económicos, niveles productivos, asentamientos humanos,
entre otros, pero no se produce identidad nacional sin identidad
cultural.

Monografias.com

Estampado elaborado para una camiseta en
el proyecto afrocolombiano de la Institución Educativa
Gabriela Mistral 2006

En Colombia la identidad gira alrededor de un equipo de
fútbol, por la poca conciencia que existe sobre lo que es
y representa la identidad cultural. Esta realidad impone el
cumplimiento de dos etapas obligadas, si se quiere superar este
inmenso vacío de nacionalidad.

Primera etapa: de reconocimiento;
presentación de la cultura autóctona como un hecho
necesario a la vida espiritual, emocional y social de las
comunidades, desde la mirada desde nuestros
orígenes.

Segunda etapa: de identificación; es el
principio del cambio, exige incorporar la cultura
autóctona como ingrediente indispensable para la vida
espiritual, educativa, estética y ética de cada
persona.

Colombia es multicultural, la comunidad española
hizo transculturación total, arrojando como resultado la
deculturación en ciertas regiones y la aculturación
en otras, en los sectores del pueblo se dio procesos de
aculturación.

Los mestizos cargados con un perjuicio de ser un grupo
infame y bastardo como el resultado de mezcla entre dos etnias,
Vivian un intenso proceso de afirmación
cultural.

Es una tarea larga y dispendiosa, conjugada en el tiempo
donde es preciso romper los complejos de inferioridad, por que la
identidad no es un trabajo de exhibición de valores
vernáculos, ni de vitrinas turísticas ni de
contemplación de elementos pintorésticos, es la
vivencia diaria de las tradiciones ancestrales.

El legado de los
abuelos

Los adultos mayores fuente de experiencia para nuevas
posibilidades sociales.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter