Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Operaciones psicológicas en protestas y paros



  1. Marco teórico
  2. Análisis
  3. Conclusiones y recomendaciones
  4. Referencias. Bibliografía

CAPITULO I

Marco teórico

A. OPERACIONES PSICOLÓGICAS

1. Concepto

Las operaciones psicológicas constituyen el instrumento utilizado por los estrategas y líderes de diferentes pueblos y culturas, para movilizar y formar en los grupos humanos, actitudes y opiniones favorables a una determinada causa.

Sirven como sistematizadoras de la violencia, poniendo énfasis sobre la movilización de los sentimientos humanos y en la estructura psíquica de los hombres.

En el presente trabajo abordo las operaciones psicológicas en su modalidad de Acción Psicológica que viene siendo empleada en el mundo moderno en forma cada vez más intensiva y diversificada, no sólo por organismos oficiales y gubernamentales, sino también por toda índole de entidades políticas, sociales y comerciales. Su naturaleza sutil, la hace imperceptible a quienes no están entrenados en su detección y esta misma cualidad la hace más efectiva y más difícil de controlar y contrarrestar.

Las operaciones psicológicas, cualquiera sea su forma, están destinadas a la captura y control de la mente de las personas y sobre todo de las masas sociales. Mediante esta captura y control es posible la inducción de conductas y actividades que favorecen los propósitos de quienes ejecutan las acciones de Operaciones Sicológicas. Constituyen pues, una de las armas más poderosas en todo tiempo y para todo propósito.

Las operaciones psicológicas actualmente se concibe como una denominación novísima para significar actividades muy antiguas, pero, es importante precisar que, esta denominación deviene de las transformaciones y evolución que profundamente se vienen produciendo a nivel mundial en el orden científico, social, político y económico, teniendo como marco el desarrollo de la tecnología, lo Kuala determinado la aparición de una nueva etapa en la Historia de la Humanidad, totalmente diferente a cualquier época anterior. Dentro de esta gran evolución de la problemática estructural mundial las Operaciones Sicológicas han adquirido un significativo desarrollo que ha motivado su denominación como tal, acorde con el estudio del hombre y su complejo interaccional individual y grupal.

2. Aplicabilidad de las Operaciones Psicológicas en la Función Policial

Las operaciones Sicológicas sirven a la PNP en la tarea de quebrantar la voluntad del crimen organizado. Se basa en argumentos verídicos, hechos reales acaecidos y que permiten el éxito de la intervención policial.

Las Operaciones Sicológicas preparan el camino para acciones posteriores que permitan el desbaratamiento de focos de delincuencia o crimen organizado.

Las operaciones psicológicas proporcionan al efectivo policial la necesaria previsión y minuciosidad. Permite planear con oportunidad y con todo detalle, ya que las improvisaciones conducen, casi siempre al fracaso.

Un aspecto importante es que privilegia PLANEAMIENTO CENTRALIZADO, lo cual es muy útil en la función policial, toda vez que permite conocer los diversos elementos que integran el hecho o situación a contrarrestar. Por ejemplo, la lucha contra el TID se debe planificar con el conocimiento de todos los niveles en los cuales se desenvuelven los sujetos involucrados.

En nuestra sociedad la violencia urbana se ha incrementado de manera espectacular, los delitos y faltas han incrementado sus tasas. Las Operaciones Sicológicas en la policía tienen la particularidad de ser permanentes toda vez que la delincuencia juvenil así como diversas modalidades de alteración del orden público son constantes.

  • B. DISTURBIOS CIVILES

Los Disturbios Civiles son situaciones que existen dentro de una sociedad en los que existe un enfrentamiento que presenta cierto carácter de gravedad o de duración, y que da lugar a la realización de actos de violencia variables, que van desde la generación espontánea de actos de sublevamiento, hasta la lucha de grupos más o menos organizados con las autoridades que ejercen el poder; planteando graves problemas de Seguridad y Orden Público a las autoridades concernidas.

  • C. PAROS Y PROTESTAS

Constituyen una de las modalidades más frecuentes de los disturbios civiles. Son manifestaciones que interrumpen el normal desenvolvimiento de las labores sociales, políticas y económicas. En nuestro país los paros y protestas son frecuentes en épocas de crisis económica, política y social. Tiene que ver esencialmente con móviles políticos.

Son potenciales hechos de alteración del orden público y a través de los cuales permanentemente se altera la tranquilidad ciudadana y la seguridad de los bienes jurídicos.

Los paros nacionales más frecuentes en nuestro tiempo están asociados al transporte y también al sector construcción, grupo de presión con mayor notoriedad y con el cual la Policía de Asalto ha tenido mayor trabajo en la última década.

Las protestas tienen la particularidad de devenir en violencia por cuanto muchas veces el gobierno central o las autoridades no hacen caso a sus reclamos. Esta impotencia se traduce en daños a la propiedad privada, en saqueos, en agresiones a la autoridad policial.

Las protestas convocan a multitudes y con ello lo que se quiere conseguir exactamente es manifestar el rechazo hacia una determinada política social, económica o política.

Sin ir muy lejos el año pasado en nuestro medio, durante una marcha hacia el Congreso, un grupo de periodistas provocó a la Policía, basándose en los derechos de información. Ello generó que se los dispersara con el lanzamiento de gas lacrimógeno. Lamentablemente ocasionó daños en la salud física y se calificó el hecho como un exceso de la Policía. A partir de estos acontecimientos la imagen de la PNP se ha deteriorado. Esto nos pone a pensar todo lo que puede ocasionar una protesta.

  • D. POLICÍA NACIONAL DEL PERU

La Policía Nacional, es una institución al servicio de la comunidad; constituye el elemento fundamental que posee el Estado para proteger a las personas y mantener el orden interno. Desempeña aquella actividad del Estado que asegura el funcionamiento de la vida política y social mediante normas restrictivas, que limitan para este fin las libertades y derechos individuales hasta donde el bienestar público y orden jurídico lo exijan.

La Policía es indispensable para mantener el orden interno, preservar Y conservar el orden público, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y los patrimonios público y privado, así como para prevenir y combatir la delincuencia. Por la importancia y magnitud de su actividad, la Policía adquiere un poder amplio que, debido a su naturaleza y circunstancias en que se ejerce, sobrepasa los límites señalados en las leyes.

Por policía sólo puede entenderse la actividad directa y propia del Estado en la realización de sus fines. El carácter esencialmente activo de la policía, su acción inmediata y permanente, no es sino la manifestación de la autoridad del Estado para darle eficacia a sus propósitos y decisivos al servicio de la comunidad que representa.

La función policial es la consecuencia objetiva de las actividades profesionales de la fuerza policial, cuando contribuye positivamente a la estabilidad del orden público y la paz social.

La policía es un servicio del Estado cuya importancia nadie niega. El Estado vive pensando en su economía, su industria, su agricultura y comercio, de su equilibrio exterior, sus hombres de ciencias y sus artistas dan decoro al espíritu Nacional y forjan, en definitiva, lo más respetable de su historia.

Al margen de estas actividades, la policía actúa en la sombra, suavizando la vida material del país, merced a la vigilancia de hombres anónimos o de nombradía secundaria. Todo esto merece una revisión porque la policía es aún más importante que las legislaciones y economía, puesto que todas ellas pueden suspenderse durante un cierto tiempo sin que el país sufra gravemente, a condición que su policía se conserve intacta. La policía se ha convertido en un verdadero sistema nervioso del Estado, que mantienen enlazados y coherente sus distintos órganos y que responde a las contingencias urgentes con la rapidez y con la exactitud de sus reflejos. En verdad sí analizamos las diferencias entre el Estado moderno y el Estado Tradicional, quizá ninguna sea tan profunda y tan significativa como la de la aparición de la policía. La policía poderosa es elemento común al Estado moderno, cualquiera sea su matriz política; es decir, tanto en las democracias más avanzadas como en las dictaduras. Cuando se piensa en un Estado futuro que reúna las ventajas del autoritario y las del democrático, la fórmula intermedia sólo se parecía a base de una policía perfecta, que frente al poder, asegure a cada ciudadano sus derechos, sin el peligro que los ciudadanos se los adjudiquen y se los administren por su cuenta y, que a su vez, exija al ciudadano el riguroso cumplimiento de su poder, diverso e intransferible.

  • 2. Unidades Policiales de Servicios Especiales

Son aquellas unidades creadas de manera específica para controlar y revertir las consecuencias negativas de manifestaciones políticas y sociales. También hay unidades para prevenir e investigar diversos actos antisociales y delictivos.

En nuestro medio la Unidad Especial de mayor importancia y antigüedad lo constituye la POLICIA DE ASALTO. Esta policía se inició hace 68 años, para ser más exactos un 30 de Diciembre de 1935, siendo Presidente Constitucional de la República don Oscar R. Benavides mediante un Decreto Supremo creó la 22 Comandancia de la Policía Nacional del Perú. "Batallón de Asalto". Un cuerpo especial de Policía cuya misión específica, según se menciona en el indicado Decreto, era la conservación del orden público y social y el desempeño de servicios especiales.

A partir de ese momento y por ser la única unidad especializada en este tipo de funciones el Batallón de Asalto debía de viajar continuamente a diferentes lugares de nuestro país donde fuera requerida su presencia, tal es así que tuvo directa participación en diferentes conflictos armados internos y externos como el de 1941 con el Ecuador.

Con el paso de los años la población se fue acostumbrando a verlos preservando el orden en las diferentes ciudades, estadios, coliseos, plazas de toros, en cualquier evento de gran magnitud, o participando en oportunas brigadas de rescate, apoyando y protegiendo personas damnificadas por algún desastre. Hoy contribuye como parte integrante de la Policía Nacional del Perú en la difícil pero gratificante tarea de pacificación nacional, a través de su personal que lucha denodadamente en los diferentes frentes contra el terrorismo y el narcotráfico o mediante acciones cívicas en los diferentes asentamientos humanos de la capital.

El Batallón de Asalto, el de los hombres uniformados con su característico casco, vara y bolsa, aquellos que se desplazaban por la ciudad en los antiguos y hoy desaparecidos "caimanes" y que junto a su viejo "Rochabús" (el primero que llegó al Perú) forman parte ya, de nuestra tradición histórica, que los escritores y poetas mencionan en algunas obras relacionándolos con nuestros balcones, plazas, canciones y folklore que nos trae a nuestra mente nostálgicos momentos que estamos seguros volverá a vivir nuestra patria, pues ahora luchan más unidos que nunca nuestro pueblo, la FF.AA. y su Policía Nacional.

En la actualidad la 22-CPNP se encarga del Control y Mantenimiento del orden público en la parte externa (perimétrica) del Palacio de Gobierno y Palacio de Gobierno y Palacio Legislativo, asimismo tiene a su cargo la vigilancia y seguridad exterior del nuevo local del Ministerio de Economía y Finanzas; sin descontar el apoyo a otras unidades operativas de la PNP.

Garantiza el normal desenvolvimiento de los espectáculos públicos, desfiles y otras concentraciones de personas.

Asimismo, efectúa labores de acción cívica en los
diferentes Asentamientos Humanos llevando alimentos, agua, asistencia médica
y esparcimiento a los menores como muestra de fe y esperanza en la gran tarea
del Desarrollo Nacional.

  • E. OPERACIONES PSICOLÓGICAS CONCRETAS

1. Acciones Preventivas

  • a. En eventos de gran magnitud y alta influencia pública se deben ejecutar acciones destinadas a evitar las aglomeraciones de personas, especialmente en las áreas de acceso, de manera que no se obstaculice o interrumpa el tránsito de personas y vehículos.

  • b. No abandonar el lugar donde se ha realizado alguna manifestación pública, sin que antes los asistentes lo hayan despejado completamente, a fin de prevenir cualquier situación de riesgo. El acto de presencia es importante y persuade consciente e inconscientemente a los asistentes.

  • c. En coordinación con personal de tránsito, efectuará los cortes de calles y avenidas adyacentes al evento, a fin de evitar cualquier obturación al público, en caso de presentarse alteraciones de orden público.

  • d. En la intervención con manifestantes agresivos, se evitará tomar contacto personal con estos, debiendo en todo momento actuar en grupo utilizando los medios apropiados de acuerdo a las circunstancias. Mostrar rectitud y severidad pero sin agresiones de ningún tipo.

  • e. Observar y vigilar los movimientos y actitudes y tratar de identificar a los sujetos que durante una manifestación o marcha ejecuten acciones de agitación, contribuyendo con ellos a alterar el orden público, para posteriormente proceder a la captura.

  • f. Efectuar operaciones preventivas destinadas a la comisión de actos delictivos que pudieran cometer sujetos que se aprovechan de las aglomeraciones de personas, procediendo a capturarlos.

  • g. En el interior de locales públicos (Estadio, Coliseo y otros) de alta convocatoria de masas se ubicarán estratégicamente para evitar disturbios y actividades ilícitas.

  • h. Proteger a los protagonistas del espectáculo a fin de evitar cualquier lesión a su integridad física.

  • i. Colaborar con los entes públicos y privados comprometidos en la organización y desarrollo de un evento de alta convocatoria pública. Los asistentes deben percibir que la seguridad es permanente. La presencia policial genera un marco de confianza y tranquilidad.

  • j. Se ubicará estratégicamente con el fin de impedir que los manifestantes lleguen al enfrentamiento, procurando identificar a los cabecillas y tomando previsiones para que las vías de salida estén debidamente libres.

  • k. En casos de movilizaciones autorizadas de masas humanas realizarán las coordinaciones previas con las organizaciones, facilitando el desarrollo de las mismas.

  • l. Mediante el uso de megáfonos se dictará las normas de prevención informando las medidas que se adopten en caso de incumplir las disposiciones de la Policía.

  • m. Instruir personal Policial con las técnicas y procedimientos de control de multitudes así como de rimeros auxilios y en caso de emergencias.

  • n. Realizar labores de inteligencia en los Sindicatos, agrupaciones, federaciones y otras con el fin de prevenir.

  • o. Realizar patrullajes por las zonas de Ministerios Consejos Municipales, Congresos con la finalidad de disuadir a posibles manifestantes y evitar la comisión de delitos y faltas.

  • p. Evitar utilizar la fuerza innecesariamente lo cual podría provocar una reacción negativa de los manifestantes hacia la Policía. La disuasión no pasa necesariamente por la matonería o altanería. La sólida personalidad del Policía puede bastar para generar respeto en quienes quieren aprovechar los partos y protestas para vulnerar y transgredir el orden.

  • q. Prevenir el pánico generado por los paros y protestas, actuando con tranquilidad, calma y mesura, creando el hábito de resolver rápidamente los problemas. Para ello el efectivo policial debe tener un alto control emocional y el necesario temperamento para conducir situaciones extremas.

  • r. Los diferentes movimientos y maniobras que ejecuten las Unidades Especiales frente a las multitudes deben ser firmes y decididas, de tal manera que tiendan a disuadir cualquier acto de alteración por parte de la masa.

2. Policía Montada

A través de esta unidad especial se busca:

  • a. Participar coordinadamente con las otras Unidades Antimotines y Unidades de Orden Público en el ámbito de seguridad y protección en cualquier evento que convoquen gran afluencia de personas.

  • b. Realizar patrullaje por los conos de difícil acceso para las Unidades Motorizadas y sitios alejados de las zonas urbanas (Asentamientos Humanos, Pueblos Jóvenes) a fin de evitar la comisión de delitos y faltas.

  • c. Se ubicará estrictamente en los espectáculos públicos, mitines, manifestaciones, marchas callejeras y otros con fin de identificar a los líderes y cabecillas e impedir enfrentamiento entre grupos de personas y disuadir la actitud beligerante de los manifestantes.

  • d. Se deberá realizar el aspecto imperante disuasivo que impone el binomio jinete-caballo, que bien conducido impone respeto, orden y seguridad.

  • e. Durante el patrullaje en los itinerarios de servicio tendrá en cuenta a todas las técnicas propias de la vigilancia, observación e intervención del patrullaje con las adaptaciones propias a sus características y/o limitaciones que pudiera presentarse con el equino.

  • f. Dialogar con los moradores que se encuentre a su paso, haciéndoles conocer que su presencia es de carácter preventivo solicitándole información sobre elementos extraños y sospechosos que merodean el lugar.

  • g. Cumplir todas las acciones inherentes al ejercicio de la función policial que la situación lo permita.

  • 3. Policía Canina

La Policía Canina tiene la función de:

  • a. Coordinar con las otras Unidades Antimotines y unidades de
    orden público para ejecutar acciones destinadas a evitar los desórdenes
    de personas en los eventos de gran magnitud y alta influencia de público,
    y detener a personas con sustancia tóxica y/o explosiva.

  • b. Debilitar la presencia altamente peligrosa del criminal para
    prevenir la comisión del delito y faltas.

  • c. Explorar las habilidades y destreza de los animales en demostraciones
    públicas coadyuvando la imagen institucional. De esta manera habrá
    una mayor confianza por parte de la sociedad. Civil.

  • d. En los operativos policiales (batidas, rastrillajes, incursiones
    y otros) priorizar la presencia del perro policía por el aspecto
    intimidatorio ante los delincuentes.

  • 4. En Actividades Políticas

  • a. De plano, cabe señalar que toda actividad política
    es una ocasión muy bien aprovechado por agitadores para canalizar
    las emociones de los ciudadanos hacia actitudes que alteran el orden público.
    Ante ello la presencia policial debe hacerse sentir antes, durante y después
    de dicho tipo de reuniones. Los paros nacionales tienen la particularidad
    de ser ocasiones muy bien utilizadas por quienes quieren tener protagonismo
    político, exactamente por quienes se aprovechan de la protesta social,
    para encauzarlos hacia actos hostiles que hagan notoria su presencia.

  • b. El efectivo policial que participe en el control de las actividades
    políticas debe mostrar iniciativa en todo momento. De lo contrario,
    corre el riesgo de perder el respeto de los asistentes y de que se sobrepasen.
    Ello implica llevar a cabo acciones rápidas para cumplir una orden
    lo cual motivará a los manifestantes hacia el orden y el adecuado
    ejercitamiento de sus derechos.

  • c. Como medida de precaución, se debe ventilar y mantener
    libres las entradas y salidas si se trata de lugares cerrados o de la vía
    pública. Se debe controlar que ninguna persona obstruya la entrada,
    salida o acceso a un lugar público y de convergencia de manifestantes.

  • d. Vigilar constantemente los puntos críticos. En tal
    sentido hay que tener en cuenta las excavaciones, los materiales de construcción,
    explosivos o inflamables (grifos) así como las entradas y salidas
    de los edificios, techos, azoteas, que deben ser observadas constantemente
    a efectos de evitar el sabotaje, muy frecuente hacia manifestaciones políticas
    importantes y de trascendencia.

  • e. El efectivo policial debe evitar conversar con el público
    asistente, rehuyendo cualquier ofrecimiento de alimento, manteniendo la
    corrección y prestancia. Estas virtudes propiciarán el respeto
    hacia su persona y función.

  • f. Evitar ser temperamentales y no caer en el juego de la provocación.
    En tal sentido no se debe hacer caso de insultos, molestias o burlas. En
    este supuesto se debe identificar al autor, mirándolo fijamente y
    evitando aquellas detenciones e intervenciones por causas menores.

  • g. Infiltrar efectivos policiales como civiles en tumultos y
    grupos de manifestantes que distorsionan una protesta o un paro. De esta
    manera se puede detener a quienes más cerca del revoltoso para detenerlo
    en caso necesario en forma aislada.

  • h. El caso de situaciones incontrolables y que se escapan al
    normal desarrollo de una manifestación y si de por medio se produce
    daños a los bienes jurídicos entonces se debe emplear toda
    la fuerza necesaria para restablecer el orden en caso de alterarse, utilizando
    los dispositivos previsto para cada situación o circunstancia.

  • i. En el caso de los amontonamientos si ocurriese que una persona
    permanezca de pie mientras otras se mueven, se debe hacer que caminen antes
    de seguir ordenando el avance de la línea.

  • j. No es conveniente entablar discusiones con los manifestantes.
    Ello resta autoridad. Cuando inflexiblemente se niegan a obedecer su orden
    de seguir caminando, adviértalo que está desobedeciendo a
    la policía, si persiste, deténgalo. De acuerdo con las últimas
    normas de seguridad ciudadana ello es posible.

FORMAS DE ACCIÓN

1. Fases Preventivas

a. Uso de medios de Comunicación Social

(1) Prevención del Pánico

(2) Responsabilidad Penal

b. Servicios de Seguridad

(1) Planeamiento sistemático

(a) Inteligencia

(b) Plan de Operaciones

c. Servicios de Patrullaje

(1) Pie

(2) Caballo

(3) Vehículos

(a) Terrestre

(b) Aéreo

2. Fases Disuasivas

a. Exposición de Fuerzas

(1). Unidades de Control de Disturbios

(a) División de SSEE

  • USE Complejo VII – RPNP

  • SE Complejo Jorge MONGE LLANOS

  • USE Asalto

(b) División de Apoyo Especial

  • Unidad de Policía Canina PNP (UPOLCAN)

  • Unidad de Policía Montada (UPM-PNP "EL POTAO).

  • Unidad de Salvataje. PNP

b. Patrullaje

(1). Terrestre

  • Pie

  • Caballo

  • Con canes

  • Patrulleros, motos (FÉNIX)

(2). Aéreo

  • Helicópteros (DAP)

(3). Unidades de Apoyo

OPERACIONES ESPECIALES)

  • DAP (DIRECCIÓN DE AVIACIÓN POLICIAL)

  • TRANSITO

  • SUAT (SUB-UNIDAD DE ACCIONES

TÁCTICAS)

  • PATRULLAJE URBANO

3. Fase Represiva

a. Acciones de Inteligencia

(1). Identificación de líderes

(2). Identificación de autores de actos delictivos

b. Intervención Policial (con Unidades USE).

c. Detenciones y capturas de líderes y delincuentes

4. Fase de Consolidación

a. Restablecimiento del Orden Público

(1) Servicio de Patrullaje Urbano, Puestos Fijos y Servicios Esenciales

(2) Control de Tránsito

b. Acciones de Auxilio y Evacuación

c. Garantizar la Seguridad Pública y Privada

CAPITULO II

Análisis

  • A. Las Operaciones Sicológicas desarrolladas por la PNP ANTE PAROS Y PROTESTAS NACIONALES debe tener como presupuesto esencial el respeto por la autoridad policial. Si ello se logra y mantiene, entonces, sobre esa base, todo es posible en el control de los grupos sociales.

  • B. Dada nuestra coyuntura política, económica y social de los 90 y lo que va de la presente década, debido sobre todo al cambio de régimen y modificación de políticas los paros y protestas se han vuelto más frecuentes. Hoy en día existe una mayor difusión hacia los derechos de reunión y derecho de manifestación de los ciudadanos en un contexto democrático, sin embargo ello es mal entendido por aquellos grupos que quieren hacer del ejercicio de dichos derechos una oportunidad para generar violencia y daños a la propiedad pública y privada.

  • C. Las operaciones psicológicas para estos casos pasa necesariamente por el ejercitamiento de técnicas y habilidades de control social y psicológico de grupos. La disuasión y la capacidad para imponer la ley y hacerla respetar son mecanismos muy efectivos para evitar los desbordes durante los paros y protestas.

  • D. Debemos tener en cuenta que muchos ciudadanos y civiles se han acostumbrado a no respetar a la Policía. Ello motiva que en los paros y protestas, haciendo mal uso de los derechos que la Constitución y las leyes les franquea se excedan y muchas veces saben manipular estas situaciones para hacer quedar mal a la Policía.

  • E. Es un error concebir las operaciones psicológicas para estos casos a partir del temor y amenazas. Ello en vez de persuadir genera más rechazo y alejamiento de la población. Es por ello que los paros y protestas en muchas ocasiones devienen en excesos porque la imagen policial se ha deteriorado.

CAPITULO III

Conclusiones y recomendaciones

A. CONCLUSIONES

1. Si se han cometido excesos y arbitrariedades por parte de efectivos policiales en los paros y protestas es porque no existe un adecuado manejo de las operaciones psicológicas o en todo caso no se acostumbra emplearlas. Se debe fomentar el diálogo con los manifestantes, el cual está respaldado por el Poder de Policía, respetando al mismo tiempo los Derechos Humanos.

2. Las operaciones psicológicas, oportunamente aplicadas y aprovechadas pueden tener un doble efecto positivo. En primer lugar garantizar la seguridad ciudadana y en segundo lugar utilizar el menor esfuerzo posible para controlar situaciones de desborde.

  • 1. No se puede negar y dejar de lado que las Unidades Policiales de Asalto carecen de los necesarios recursos y logística así como también presentan falta de motivación ante los paros y protestas. Un Policía de Asalto que se pasa horas y horas bajo la presión de controlar estas manifestaciones y que tiene pocas posibilidades para poder cubrir otras necesidades y expectativas entonces tendrá una participación limitada en las operaciones psicológicas.

  • 2. Los mensajes de operación psicológica que actualmente se difunden en los medios de comunicación respecto de la imagen de la PNP no se corresponden con la función de los policías de las unidades de asalto. Muchas veces a los policías de dicha división se les percibe como matones y prepotentes, se les ha atribuido una imagen negativa que desde ya es perjudicial para llevar a cabo operaciones psicológicas óptimas.

  • 3. En nuestro medio, las operaciones psicológicas para paros y manifestaciones en estos momentos se encuentra en un estado empírico y práctico. Todavía no se ha elevado a trabajos de investigación científico-operativos que arrojen propuestas útiles.

B. RECOMENDACIONES

1, En las Unidades de Servicios Policiales deben haber efectivos acostumbrados a trabajar bajo presión y con un alto control emocional.

  • a. Es muy importante reforzar la presencia de la Unidades de Servicios Especiales. Ello genera respeto hacia la autoridad. Para ello se deben mantener normas de conducta basadas en la disciplina y la rectitud.

  • b. Los paros y protestas de aquí en adelante, sobre todo en los próximos tres años van a ser más frecuentes. Ello implica que la Policía tenga que realizar un estudio científico que haga coherente su capacidad y logística para controlar situaciones de desborde a partir de dichas manifestaciones.

  • c. Dotar de mayores recursos e incentivos económicos a los policías asignados a esta unidad, a efectos de que su participación sea útil y provechosa para la institución.

  • d. Diseñar una nueva estrategia publicitaria sobre la PNP en la cual se resalte la labor del policía de las Unidades de Servicio Policial. No se debe percibir a la misma como una unidad represiva, sino que por el contrario se debe difundir su función preventiva de la seguridad ciudadana.

Referencias. Bibliografía

  • MANUAL DE OPERACIONES PSICOLÓGICAS

MINISTERIO DEL INTERIOR

LIMA PERÚ

  • MANUAL DE INTELIGENCIA OPERATIVA POLICIAL

POLICÍA NACIONAL DEL PERU

DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN Y DOCTRINA

DIVISIÓN DE DOCTRINA POLICIAL

  • MANUAL DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – 2001

  • POLICÍA NACIONAL DEL PERU

22 COMANDANCIA – PNP – ASALTO – 1993

 

 

Autor:

Santiago Ramon Salazar Navarro

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter