Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Peligro sin codificar, el éxito de la convergencia de los medios




Enviado por Micaela



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco
    teórico
  3. Antecedentes
    históricos
  4. Entrevistas
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

INTRODUCCION

Tema elegido:

El tema que elegimos como base de nuestro
análisis es el creciente éxito del programa de
televisión "Peligro: Sin Codificar" (ex Red TV Sin
Codificar) que se transmite actualmente por la pantalla del canal
Telefé, y las redes sociales como una de las causas
principales de su expansión.

Nombre de los integrantes del grupo:

Emmanuel Bonnin, Camila Colman, Micaela
Sortino.

Introducción al tema

Las redes sociales revolucionaron la forma en que
consumimos y compartimos información, algo que
también afectó a los medios de comunicación,
en especial, a la televisión. Debido a esto, podemos decir
que estamos frente a una televisión activa y social, donde
los televidentes tienen la necesidad de interactuar con lo que
está detrás de la pantalla. Hoy, los conductores y
todos aquellos que forman parte del programa, tienen una cuenta
en Twitter y motivan desde ahí a la audiencia para que
compartan sus comentarios y sugerencias. De la misma forma que
difunden en el aire un hashtag del programa o de algunas
secciones de éste, muchos de los cuales suelen convertirse
en exitosos trending topics. Y aunque la red del pajarito es la
más utilizada, también actúan de igual
manera Facebook, Youtube y otras. Para los canales se convierte
en un mecanismo para promocionar programas con el
propósito de captar audiencia que contribuya al rating y
de fidelizar a sus habituales consumidores.

Fiel reflejo de esto, tomamos a Peligro Sin
Codificar
como objetivo de estudio. Estamos hablando de un
programa humorístico (podría considerarse el
único actualmente) emitido desde el 2008 al 2012 por
Ámerica TV con el nombre de "Red TV Sin Codificar" y, a
partir del 2013, por Telefé, llamandose "Peligro: Sin
Codificar".La Red TV – Sin Codificar comenzó cinco
temporadas atrás siendo un programa deportivo que trataba
el fútbol con humor. Luego, mutó a lo puramente
humorístico y fue creciendo año tras
año.

Monografias.com

Monografias.com

Se mantiene actual renovando emisión tras
emisión de la mano de sus humoristas (Yayo Guridi, Pichu
Straneo, Pachu Peña, Miguel Granados, Nazareno
Móttola, Campi, Walter López, Marcelo Ruíz
Díaz y más) y su conductor Diego Korol, a partir de
producir sketchs y parodias que estén a tono con los temas
del momento. Como lo que fue, por ejemplo, "Los puntos
cardenales" con la Cumbia Papal, originado a partir de la
asunción del nuevo Papa Francisco I, lo cual fue
sorprendentemente exitoso: el clip en Youtube en menos de tres
días alcanzó el millón y medio de visitas,
Daddy Brieva se sumó a la parodia, en Facebook miles de
personas lo compartieron, en Twitter tuvo su lugar durante varias
horas en los trend topics y hasta Jaime Bayly hizo un
análisis de la canción y aseguró que el tema
llegó hasta el Vaticano.  

 Sumado a las redes sociales, el cambio del canal
también colaboró en la expansión del
programa, el cual al pasar a Telefé se masivizó
considerablemente. El paso de un programa de culto a un canal
líder puede poner en riesgo su esencia, pero Sin Codificar
no tambaleó y sigue creciendo sin tocar techo. Con una
audiencia amplia y variada, que últimamente fue captando
más niños que antes, por lo que se puede decir que
es un producto familiar. En esta nueva temporada, se han hecho
nuevas adquisiciones y podemos ver más caras en el elenco
como Campi, Rodolfo Samsó y el personaje de Eber
Ludueña.  

 Como resultado de su creciente éxito,
Telefé decidió ampliar la franja horaria de Peligro
Sin Codificar que en América TV iba sólo los
domingos al mediodía,  y ahora se sumó al
prime time los martes, miércoles y jueves. Es decir, en
relación al año pasado, cuadriplicó sus
emisiones semanales y mantiene y supera los números. Es
provechoso para el canal: por ejemplo anoche (29/0813), a las
21.35hs, superaba a Telenoche con un rating de 11.2 contra 10.4
del noticiero del trece.  Peligro Sin codificar trajo de
vuelta a la tele una fórmula que en algún momento
fue también marca registrada de VideoMatch: las parodias
de otros programas. El recurso, siempre de la mano del humor, ya
puso al aire versiones de, entre otros: Periodismo para todos
(Periodismo para pocos), Resto del mundo (Pesto del mundo),
Televisión abierta (A todo TV) y Celebrity Splash
(Celebrity Spam). Se mantiene actual y atractivo a partir de
reversionar distintos contenidos y hacerlos propios. Puede
hacerse fuerte inclusive a partir de su propia competencia,
capitaliza lo que pasa en la tele y le pone su sello. Tinelli
quería volver a ese canal (Telefé) este año
con la estructura del Videomatch original. No fue posible y los
hacedores de Peligro Sin Codificar aprovecharon para atraer a ese
público exigente de humor. Y a través de sus medios
en la web, poder expandirse cada vez más.
 

Todo programa ansía de un trending topic de su
hashtag en el horario prime time, y Peligro Sin Codificar no es
la excepción. Y aún más, lo consigue. Es muy
normal ver después de cada emisión como en la
columna de tendencias de Twitter van apareciendo algunas
referidas a alguna sección del programa. Quizás
sean las parodias, quizás sean los musicales,
quizás sean los chistes o los sketches, quizás sea
la sencillez o la creatividad la que atraiga a tantos
"Sincodifiqueros". Pero lo que sí creemos seguro, es que a
partir del uso de las redes sociales éstos van en aumento.
Como consecuencia del programa, las repercusiones y la buena
acepción del público, parte del elenco Peligro Sin
Codificar se estuvo presentando en boliches, los "Batichurros"
(parodia de los Wachiturros) cantaron en un show de Axel su
canción "Yo escucho al Axel" junto con dicho cantante
frente a miles de personas y hasta viajaron a Roma promocionando
a "Los puntos Cardenales". También, mediante el programa y
sus cuentas en las distintas redes sociales, organizan fiestas
cada tanto, con entradas pagas, que logran ser muy concurridas y
nombradas durante la semana. Ya estuvieron en el teatro hace unos
años y nuevamente vuelve a surgir la propuesta de un
próximo verano de Peligro Sin Codificar haciendo temporada
en Mar del Plata y así prolongar su suceso desde las
tablas.

Fue a partir de 2009 que los responsables del programa
comenzaron a utilizar las redes sociales para comunicarse con sus
seguidores de todo el país y limítrofes. En febrero
de 2009, abrieron su canal en YouTube que en 2013 superó
los 177.998 suscriptores y 49.416.049 reproducciones de video. En
octubre de 2009 crearon su página en Facebook, la cual
creció a ritmo constante y en 2013 superó los
3.505.027 fans. Adicionalmente posee tres páginas de
personajes interpretados por Yayo Guridi: Roque Fort, con
1.664.735 fans, El pibe play (987.025 fans) y el Cantante
Enmascarado (871.262 fans).

  En 2010, se sumaron a la red social de
microblogging Twitter y su cuenta ha superado los 651.000
seguidores tres años después. Días antes y
el día del regreso en 2012, lograron tener cuatro trending
topics en todo argentina, por varias horas y habitualmente los
domingos se encuentran entre las tendencias del momento. En 2013,
se integró a la red Instagram, donde ya cuenta con 4.222
seguidores. Todas las redes sociales intentan sacar tajada de la
televisión social, pero Twitter es la cabeza indiscutible.
Twitter estima que, durante el año pasado, alrededor de 32
millones de personas recurrieron a su plataforma para comentar
sobre lo que estaban viendo en televisión. Aunque no solo
Twitter beneficia la actividad televisiva sino que es
recíproco: la televisión genera conversación
social. La televisión social tiene muchas posibilidades,
bien aplicadas pueden generar feedback positivo y crear acciones
publicitarias. Los comentarios y sugerencias de los seguidores de
un programa pueden ayudar a mejorar el mismo. Además, si
la audiencia se siente escuchada reaccionará
positivamente, aumentando su participación.

Objetivo:

La hipótesis que nosotros nos propusimos
comprobar, a partir del tema elegido, es que el programa antes
mencionado ("Peligro: Sin Codificar") utiliza las cada día
más populares y masivas redes sociales para difundir de
una manera diferente el producto que ellos proponen. Mas
allá del éxito que producen en la red, utilizan
este medio como una manera gratuita y libre de hacer publicidad y
promocionar el contenido del programa. Por ejemplo, mismo en el
vivo se incentiva a la teleaudiencia a que utilice Twitter,
Facebook y Youtube para que se sientan parte del programa, se
hagan propuestas funcionales a éste y que se difunda lo
que está sucediendo con extrema inmediatez.

Se quiere probar que el humor es muy importante para la
sociedad, eso lo demuestran las redes sociales todos los
días, ya que tiene una inmensa repercusión, tanto
en los jóvenes como en los adultos. Se quiere demostrar
que las redes sociales cumplen un papel muy importante para el
crecimiento del programa y su popularidad. Mayormente, los que
consumen este programa son grandes propagandistas a través
de las redes. Trasladan lo que ven en la televisión, a una
red social. También las redes ayudan al programa, ya que
por ejemplo, es notorio que algunos chistes o temas importantes
del humor, son extraídos de las redes.

Nuestra hipótesis sería, en
conclusión, que "Peligro: Sin Codificar", programa elegido
por los jóvenes por el humor, la frescura y la
espontaneidad, utiliza las grandes redes sociales de la web para
nutrirse de contenido y hacer campaña de difusión
de manera económica y efectiva.

Monografias.com

(PAGINA WEB OFICIAL DE PELIGRO SIN CODIFICAR) Con esta
imagen se puede ver un fragmento del programa en vivo, en donde
se promociona el segmento que está transcurriendo mediante
el hashtag, que es un señalador para que la gente pueda
nombrar y difundir este segmento del programa en las redes
sociales. Así es que se llega a ser trending topic, osea
de lo que más se habla en Twitter, por ejemplo, lo que
para el programa es provechoso porque sale de los límites
que le impone la televisión para abrirse camino en el
ámbito de la Web.

Monografias.com

(PAGINA WEB OFICIAL DE PELIGRO SIN CODIFICAR) En este
caso, se puede ver cómo se promociona a un personaje nuevo
en el programa que es el presidente uruguayo Pepe Mujica,
interpretado por "Campi", creando expectativa sobre él y
advirtiendo que sea difundida la noticia de este personaje en el
programa, nuevamente se coloca el hashtag con el motivo
correspondiente para ser propagado por las redes sociales.
Además de que el programa hace humor lo realiza en torno a
la actualidad, lo que también habla de la inmediatez que
los medios hoy por hoy necesitan, y por eso están sujetos
a las redes sociales ya que informan al instante sobre lo que
pasa en la sociedad y el mundo.

Monografias.com

(http://www.diaadia.com.ar/files/nota_periodistica/canita_voladora.jpg)
En esta imagen se puede ver a parte del reparto haciendo el
festejo de la cañita voladora, invención de Pichu
Straneo. Lo que queremos señalar con esta imagen es que
luego de hacer este chiste en el programa, se le propuso al
público que subiera su propio festejo de la cañita
a la famosa pagina Youtube, lo cual fue todo un éxito, ya
que la audiencia popularizó esta tendencia haciendo los
videos y al programa le sirvió como parte de un segmento
del programa. Hoy, hasta algunos clubes de fútbol festejan
goles con la cañita voladora y son difundidos por Peligro
Sin Codificar.

Monografias.com

Esta es una fotografía sacada a la cuenta oficial
de Peligro: Sin Codificar, aquí es donde se promocionan,
se "venden" todas las cosas que salen en el vivo y que
próximamente van a salir y dónde se propone la
abierta participación del publico, que desde la comodidad
de su casa puede ser jurado y hacedor del programa. No es clara
la imagen, pero se alcanza a ver los más de 650.000
seguidores que lleva la cuenta.

Monografias.com

Esta es otra fotografía sacada al vivo del
programa, en ella se puede ver a Pichu Straneo alentando al
publico, que es uno de los indicadores del éxito del
programa, ya que nunca está vacío, al contrario,
cada día hay más gente en en una tribuna que, a lo
largo que fueron pasando las emisiones, fue agrandándose
en su estructura. También hay otro factor nombrado antes
que es la utilización del famoso hashtag con el motivo del
sketch que esté ocurriendo en ese momento.

Monografias.com

Esta es otra fotografía sacada a la pantalla de
la computadora, en ella se puede ver a la cuenta oficial de la
red social Twitter del programa arengando al publico a utilizar
el hashtag para lograr ser RT, osea poder promocionar lo que
están haciendo, que sea más masivo aún. Y
nos da la prueba de la gente comentando acerca del programa e
incluso haciéndose llamar "Peligro Fan".

Monografias.com

Esta fotografía es de los Martin Fierro de este
año, en el cual ganaron como mejor programa
humorístico. Este hecho da cuenta de lo importante que se
volvió Peligro Sin Codificar y porque, un programa que
comienza siendo chico y de bajo presupuesto llega a ser uno de
los más populares hoy en día. En el discurso de
agradecimiento, cuando le tocó hablar al productor del
programa, Gustavo Pavan, él hizo un fuerte agradecimiento
a la gente que los sigue en redes sociales e hizo el comentario
de cuán fuerte fue la ayuda de la inclusión de
éstas en el programa, promocionando la
participación activa del producto.

Monografias.com

En esta imagen se puede ver cómo los hashtag que
propone el programa desde su cuenta oficial de Twitter y los
nombres de los invitados o protagonistas llegan a ser Tendencia
en la Argentina. En este caso, seis de las diez tendencias fueron
ocupadas por Peligro Sin Codificar (#LosRebos,
#PeligroSinCodificar, #CumbiaPapal, #SinCodificar, Yayo y Cacho
Castaña, quién fue invitado en dicha
emisión)

Monografias.com

El éxito del programa fue tal que llego a hacer
temporada de verano, en teatro en Mar del Plata.

Monografias.com

En esta imagen se puede ver como se difunde en vivo, la
cuenta de Facebook oficial del programa.

Monografias.com

En esta imagen se pueden ver a los "Puntos Cardinales"
que surgieron con la asunción del papa Francisco. Ellos
realizaron "La cumbia papal" la cual tuvo repercusiones en todo
el mundo, gracias a la gran difusión de este suceso en las
redes sociales. Luego de ella, se lanzaron con muchos más
temas muy difundidos. Pero el caso de "La cumbia papal" fue tal
que hasta tuvo respuestas de la gente de Brasil, quienes hicieron
una canción en represalía. También se
difundió una procediente de Chile.

Justificación

Creemos que nuestro trabajo de investigación
puede llegar a ser útil, en primer lugar, para que
aquellos que son usuarios de redes sociales tengan plena
conciencia de la participación y colaboración
activa que estos tienen en los programas que encontraron esta
nueva veta para la difusión y que crecen
diariamente.

En segundo lugar, porque da cuenta de que la
relación entre televisión y Redes sociales es
reciproca, ya que no solo la televisión se beneficia
promocionando sus productos en la web, sino también desde
la televisión se propone constantemente la
utilización de esta nueva herramienta que resultaron ser
las redes sociales, en especial Twitter y Facebook.

En tercer y último lugar resultaría
útil para aquellos presentes y futuros realizadores de los
medios, a la hora de querer darle mayor repercusión y
difusión a aquello que hagan, para que tengan en cuenta
esta nueva y eficaz móvil
propagandístico.

En fin, será útil para la comunidad en
general, para informarse que a través del uso de una red
social se puede construir un programa y/o demostrar si el formato
del programa repercute de buena manera en la sociedad y
así seguir con ese formato o cambiarlo. Esta a la vista
que el programa (Peligro: sin codificar) tiene una
repercusión importante en la comunidad de los
jóvenes, ya que los jóvenes y adolescentes son los
grandes consumidores de este programa. Y además los
jóvenes y adolescentes también son grandes
consumidores de las redes, eso lleva a que los programas
humorísticos y las redes se relacionen.

¿Por qué elegimos este
tema?

Elegimos este tema como elemento de estudio porque somos
televidentes de Peligro: Sin Codificar y porque como futuros
realizadores de la televisión nos llamo profundamente la
atención la creciente repercusión del programa a lo
largo de su permanencia en la televisión, y su mayor
éxito desde el cambio de canal y su mejor y constante uso
de las redes sociales en cada sección que el programa
presenta.

El humor trabajado por este programa, tiene una gran
repercusión en las redes sociales, principalmente en
Twitter. Al momento que comienza el programa es notorio el
impacto que se produce en las redes y a medida que el programa
avanza, el nivel de repercusión es mayor. Vale aclarar,
que este programa cuando era emitido por el canal América
no tenía la misma repercusión que como la que tiene
ahora en el canal Telefe, ya que al estar en un canal más
"famoso" es menos dificultoso. Tomamos el ejemplo de este popular
programa, ya que, es un clarísimo ejemplo de lo que pasa
con las redes sociales y la juventud, que elije este tipo de
programas de humor para encontrar alguna distención y
terminan siendo el jurado y asesor de contenidos de los productos
televisivos. Sin darnos cuenta consumimos un producto y volcamos
nuestra opinión voluntariamente en un foro publico, esto
es aprovechado y utilizado como herramienta para crear el
contenido. Esto es lo que nos parece interesante y meritorio de
estudio.

Entrevistados

  • Julián Fernández, ex productor de
    Peligro: Sin Codificar.

  • Julieta Iglesias, productora de Peligro: Sin
    Codificar.

  • Marcelo Ruíz Díaz, guionista de
    Peligro: Sin Codificar.

  • Luciano Rodríguez, productor de Peligro: Sin
    Codificar.

  • Paula Bonnín, licenciada en
    Marketing.

MARCO
TEORICO

EL CELULAR

Ya hemos nombrado lo que es el tema principal de este
trabajo, la relación que tienen hoy día las redes
sociales y la televisión tomando como punto de anclaje y
de análisis el programa televisivo de Telefé
"Peligro: Sin codificar".

Comenzando la investigación propiamente dicha
pudimos encontrar algunas teorías planteadas respecto a
este tema, tanto a nivel local como internacional.

Para comenzar y hablar en términos generales,
podemos citar al argentino Doctor en comunicación Roberto
Igarza, que en su estudio pondera al celular como principal
objeto de análisis en relación a lo que es la
televisión actual. Él afirma que "Hay una
proyección que, de mantenerse la curva, dentro de cuatro
años la totalidad de la población de Argentina
tendrá dispositivos móviles con acceso a
internet."
¿Esto porque es importante y que
relación tiene con el tema de estudio? El doctor Igarza lo
que quiere explicar es como el teléfono celular con acceso
a internet y por tanto a redes sociales es uno de los principales
factores que determinó el cambio de la relación
entre la televisión y el mundo web.

Con los dispositivos móviles con internet y el
constante acceso a las redes sociales, se obliga a la
televisión actual a cambiar su narrativa, puesto que la
reacción del público es instantánea y se
hace masiva en cuestión de segundos. La Televisión
de hoy no esta sujeta al análisis y la reflexión,
no hay tiempo para eso, lo que quiere hoy el publico es
inmediatez y espontaneidad. La TV trata de amoldarse a las nuevas
reglas y condiciones del juego la condición es lo que el
público desea es inmediato y preciso o se vuelca en
internet y busca de manera fácil y totalmente accesible lo
que desea ver o escuchar. Por este motivo este medio de
comunicación toma conceptos de base de internet y se puede
ver que muchas veces se logra algo desprolijo, profundiza el
shock, el tiempo presente, cuantas veces hemos visto que se saca
al aire una información que es recibida de las redes
sociales y que no es chequeada previamente.

El especialista Roberto Igarza nos habla del
"Hiperzaping" y lo define asi: "Es un paso
posterior a lo que habitualmente se denomina el zapping como
cambio de canales de forma constante dentro de una misma
pantalla. El hiperzapping nos conduce a un zapping alineado entre
diferentes pantallas, básicamente entre el televisor y el
teléfono móvil. Televisión que se
está consumiendo mientras se está en las redes
sociales y viceversa".
Es decir que estando conectado a
redes sociales uno puede enterarse, ver comentarios, o incluso
ver segmentos de un programa que se encuentra enfrentado
(hablando en términos de competencia televisiva) al
programa que se encuentra sintonizado en el televisor, y cambiar
de canal.

Lo que al publico de hoy le interesa es la
interacción que pueda llegar a tener con la pantalla, no
se queda solamente aferrado al concepto de simple espectador, de
consumidor del producto que le quieren vender, sino que
éste mediante los dispositivos móviles que
posibilitan estar constantemente en las redes sociales
interactúa con el producto televisivo, opina y hasta en
muchas oportunidades trabaja como el mejor o peor agente de
prensa de un programa o personaje de la TV.

Lo que el doctor Igarza destaca "que
requiere jugar en los intersticios, en los pasajes, en las
traslaciones de una pantalla a la otra"
como nueva
estrategia que la televisión tiene que adquirir para no
ser abatida por las redes sociales y la
hiperconectividad.

LAS REDES SOCIALES COMO NUEVO MEDIO DE
COMUNICACIÓN

La palabra clave de esta investigación seria
CONVERGENCIA.

"Esas relaciones y redes sociales o profesionales
establecidas y desarrolladas a través de Internet nos
sitúan ante una nueva fase, que algunos califican como
postmediática, de una sociedad de servicios aún
mucho más acelerada y en la que la atención aparece
más segmentada, personalizada, instantánea,
diluida, convergente, transparente, flexible, liviana,
conversacional, interconectada y abocada a la
colaboración, participación y
trivialización."
Dice el experto Dr. Francisco
Campos Freire.

Ithiel de Sola Pool dice acerca de la convergencia
"Un proceso llamado ·convergencia de modos·
esta difuminando las líneas entre los medios, incluso
entre las comunicaciones entre dos puntos, como el correo, el
teléfono y el telégrafo, y las comunicaciones de
masas, como la prensa, la radio y la televisión. Un solo
medio físico (ya se trate de cables o de ondas) puede
transmitir servicios que en el pasado se proveían por
caminos separados. Inversamente, un servicio provisto en el
pasado por un medio determinado (ya sea la radio, la
televisión, la prensa o la telefonía) hoy puede
ofrecerse por varios medios físicos diferentes. Por
consiguiente, se esta erosionando la relación de uno a uno
que solía existir entre un medio y su
uso."

Las redes sociales son un nuevo medio de
comunicación ya que son una plataforma en donde las
personas se comunican y se expresan, ya sea de manera
anónima o no. Teniendo esto en cuenta podemos decir que
las redes sociales por medio de internet no reemplazan a la
televisión sino que convergen y crean un medio
todavía más incluyente, con la participación
del público en los productos televisivos.

Los nuevos programas televisivos entienden esta nueva
etapa tecnológica y se adaptan a las nuevas
plataformas.

Nuestro objeto de análisis en particular es el
programa "Peligro: sin codificar" pero podemos decir que la
mayoría de los productos que hoy se ven en la
televisión forman parte de este cambio y de la
convergencia de tecnologías con las que hoy
contamos.

Muchos programas se promocionan en las redes, ya sea con
sus propias cuentas en las redes o saliendo al aire y presentado
los comentarios y opiniones del publico que esta consumiendo el
producto. Es el caso de "La pelu" y "Aliados" emitidos por Telefe
o el caso de "A todo o nada" que tiene un juego el cual consiste
en incrementarle los seguidores que este tiene en la red social
Twitter.

Este impacto tecnológico y comercial no solo se
dio en Argentina, es un boom mundial. Tal es el caso de
España como para dar algún ejemplo
internacional:

Monografias.com

LA ADAPTACION CULTURAL A LA
CONVERGENCIA

El Especialista Henry Jenkins dice que "los
medios nunca mueren y ni siquiera se desvanecen. Lo que mueren
son simplemente las herramientas que utilizamos para acceder al
contenido de los medios".
Lo que quiere decir Jenkins
con esto es que la tecnología evoluciona por tanto los
elementos tecnológicos cambian de formato o incluso se
crean nuevas plataformas de información para los medios,
lo que no significa que esto mate a los medio, solamente los
modifica, transmutan. "Esto es lo que los especialistas en
medios llaman tecnologías de distribución
[…] Las tecnologías de distribución quedan
obsoletas y son reemplazadas; por otra parte, los medios
evolucionan".

Hay quien dice que un medio es la tecnología que
permite la comunicación, luego esta la teoría que
dice que el medio es todo aquello, el conjunto de protocolos y
costumbres relacionadas a practicas sociales, que se han
desarrollado en torno a esa tecnología.

Un medio puede ser específico y estar dirigido a
un publico en particular o puede estar hecho puede ser realizado
pensando en un publico general, el publico puede ser distinto o
puede estar pensado para un estatus social puede elevarse o caer.
Pero una vez que el medio esta establecido satisfaciendo las
necesidades de la exigencia humana, continua funcionando dentro
de un sistema de comunicación eficiente. Esto quiere decir
que mientras ese medio sea útil a lo que se le existe,
este no va a desaparecer, sino que, va a cambiar su formato o
plataforma pero esto no quiere decir que vaya a desaparecer ya
que sigue cumpliendo con lo que era su principal objetivo que era
comunicar.

El publico se adapta a estos cambios tecnológicos
de los medios, sobre todos los jóvenes que llevan menos
tiempo de adaptación a un medio en especifico, hoy en
día lo que importa es estar comunicados, para ello se han
creado celulares inteligentes, tabletas y demás
dispositivos tecnológicos que permiten ser parte de este
cambio de plataformas, NO DE LA MUERTE DE NINGUN
MEDIO.

Este fenómeno produce algunos cambios a nivel de
costumbres sociales. Las personas que se adaptan a los cambios
tecnológicos, ya que no es la totalidad de la
población la que decide estar pendiente de los
últimos avances referidos a las plataformas de los medios,
están en constante contacto con el otro de una manera
individual.

¿Qué quiere decir esto? Que las personas
que hoy por hoy consumen esta tecnología están
constantemente en redes sociales, hablando todo el tiempo con
individuos acerca de lo que hacen y de lo que ven en otras
plataformas de los medios masivos de comunicación,
así como lo es la televisión, pero a su vez de una
manera muy individualista.

Cada uno tiene su dispositivo y el hecho de estar con el
y comentar en redes sociales es un hecho individual, ya el mirar
la televisión dejo de ser un acto meramente de
reunión social, en donde la familia se reunía
frente al televisor o se invitaban a compañeros a
disfrutar de algún programa en particular. Ahora lo que
sucede, si se quiere también es hecho social pero de una
manera individual, virtual y no presente.

Cada uno ve el programa que desea en Televisión y
luego lo comenta el las redes sociales, a lo que la gente que
puede ver aquel comentario adhiere y confronta con este, pero
nunca hay una interacción entre personas como lo
habría si esas personas estuvieran viendo lo mismo en el
mismo lugar.

Estas características van de la mano de lo que es
el tema principal que elegimos como tema de estudio ya que, la
mayoría del público (en su mayoría
jóvenes) de "Peligro: Sin codificar" utiliza las redes
como lugar en donde volcar sus opiniones de una manera muy
personal y a este hecho le adjudicamos el gran crecimiento del
programa en el ultimo tiempo.

La gente puede postular a un programa como tred topic en
Twitter o comentar algo en Facebook y buscar tantos "Me gusta"
por el simple hecho de que su comentario sea popular y lo
empiecen a seguir en Twitter o Facebook. Este hecho resulta que
termino siendo de máxima utilidad para aquellos programas
de baja repercusión como lo fue el programa "Peligro: Sin
codificar" ya que utilizando eso a su favor, logro que los
televidentes usuales del programa lo hicieran popular en las
redes sociales mas conocidas.

"PELIGRO SIN CODIFICAR" EN TWITTER

Hoy en día resulta importante realizar un
análisis en las redes sociales para verificar el impacto
que los productos televisivos logran tener, especialmente en la
red del pajarito ya que es una red social que cuenta con millones
de seguidores (250 mil millones) y cada día incrementa el
numero.

Monografias.com

Tribatics.TV es una agencia que realiza un trabajo de
análisis y recopilación de datos en lo que respecta
a Twitter. Esto nos permite saber cuanto es el "Rating" o mejor
dicho la repercusión que los programas tienen en las
redes.

La planilla que logramos ver enseña los datos
recopilados en el mes de agosto del 2013. Esta
compañía registra las conversaciones de Twitter
acerca de la televisión Argentina. Como podemos ver
"Aliados" la tira juvenil de Cris Morena arrasa con las
demás propuestas como lo viene haciendo desde el inicio
del programa.

"La ficción teen, sin embargo,
perdió a manos de "Peligro sin codificar" que ocupa el
primer puesto en audiencia más amplia (mayor cantidad de
autores únicos que comentan sobre un programa). El ciclo
de humor conducido por Diego Korol registró un mes de alza
en menciones y trepó al segundo puesto como programa
más comentado en Twitter, desplazando a Periodismo Para
Todos."
Comenta la nota de lanacion.com del 11 de
septiembre de 2013.

Monografias.com

En este sentido #LosRebos y los #RamoneStones fueron los
dos hashtags más usados (12 mil y 10 mil veces
respectivamente) por la audiencia para hablar sobre los
contenidos del programa más exitoso.

Ahora podemos destacar la importancia que tienen hoy en
día las redes sociales para los canales de
televisión. Llegan a tal importancia como el propio rating
televisivo, hoy podemos decir que las redes sociales son de suma
importancia para los canales ya que manejan el propio rating, es
decir que están sumamente relacionados y manejan la pauta
publicitaria (la parte económica).

Monografias.com

BUZZ: CONVERSACIONES.

¿QUIEN MANEJA LAS REDES?

En lo que es la historia que la red social Twitter pide
para formar parte de tu perfil, la cuanta de twitter de Bella
Bros ha publicado: "Somos la agencia boutique que ayuda a las20
empresas a comportarse socialmente. ¡Accedé al nuevo
paradigma que imponen los medios sociales con nosotros!". Y sin
dudarlo podemos afirmar que esto es asi, esta agencia es una de
las pocas en la Argentina que brinda el servicio de administrar
las redes sociales y mantener el contacto y el dinamismo con el
público.

Asi es como esta agencia se ocupa del manejo de las
redes sociales (Twitter y Facebook) de "Peligo: Sin
Codificar".

¿Cuál es la función de un
community manager?

Un community manager -en castellano "gestor de
comunidades"- es un perfil profesional que surgió a causa
del "boom" de las redes sociales. Su función es la de
gestionar las relaciones de una empresa con sus clientes,
usuarios o público objetivo en Internet, y en concreto a
través de las redes sociales. Debe velar por la imagen de
marca de su compañía en la Red y crear una
comunidad de usuarios en torno a la misma. Podría
considerarse como el embajador de la compañía
frente a sus clientes, y viceversa.

En primer lugar debe estar atento a las necesidades de
los miembros de la comunidad online de su empresa, respondiendo a
todas las dudas y cuestiones que les puedan surgir. Pero no debe
esperar a que sean éstos los que planteen preguntas, debe
ser él mismo el que genere diálogo lanzando
cuestiones, generando debates y ofreciendo contenidos que
resulten interesantes. Para Eva Rodríguez, community
manager de IEBS, este profesional "debe jugar un papel activo,
debe interactuar con el usuario, proponiendo e informando en todo
momento."

En segundo lugar, el gestor de comunidades debe
desarrollar una intensa labor de monitorización, es decir,
debe estar atento y "escuchar" todo lo que se dice de su
compañía en Internet. Aquí la clave es la
transparencia y la humildad, ya que una empresa que reconoce un
error en público gana mucho en imagen de marca.

Por otra parte, un community manager debe saber
reaccionar ante situaciones conflictivas en las que su empresa se
pueda ver involucrada. No hacerlo puede tener consecuencias
nefastas. Un buen ejemplo de ello se encuentra en la crisis que
atravesó Toyota a principios de 2009, cuando se detectaron
una serie de fallos en uno de sus coches. La muerte de 19
personas en EE UU como consecuencia de estos defectos obligaron
al presidente de la compañía a pedir perdón
en el Congreso norteamericano. La empresa japonesa perdió
un total de 22.000 millones de euros.

Otro caso famoso es el llamado "Dell Hell", "infierno de
Dell" traducido al castellano. En julio de 2005, el famoso
bloguero Jeff Harvis publicó un post en su bitácora
Buzz Machine quejándose del pésimo "feedback" que
había recibido por parte del servicio de atención
al cliente del fabricante de ordenadores Dell. La empresa se dio
cuenta de que su imagen de marca se estaba viendo afectada y
decidió cambiar su estrategia de comunicación. Hoy
en día no sólo cuenta con un community manager,
sino también con una página en Facebook y cerca de
100 perfiles en Twitter. En España, uno de los
responsables de que las empresas se hayan dado cuenta de contar
con un gestor de comunidades es el colectivo "Somos Azules".
Surgió en el seno de Telefónica-MoviStar integrado
por un grupo de personas que utilizaban las redes sociales como
herramienta de trabajo. La compañía lo
absorbió e incorporó sus métodos de trabajo
a finales de 2008, cuando se dio cuenta del potencial que
tenía lo que hacían. En la actualidad
Telefónica-Movistar cuenta con un varios perfiles en
Facebook y en Twitter. Uno de estos últimos ofrece soporte
técnico a los clientes 24 horas al día, 7
días a la semana.

PUBLICIDAD EN LAS NUEVAS PLATAFORMAS

A la par que crece el número de personas que ve
televisión mientras usa una notebook, tablet o un celular,
crece la preocupación por su repercusión en los
anuncios televisivos, ya que si están ocupados en las
redes sociales no prestan atención a la pausa
publicitaria. Pero nuevos datos de Nielsen (proveedora mundial
líder de información de mercados) aseguran que, al
menos en Twitter, el 70% de los tweets se envían durante
el programa y sólo un 30% de ellos durante el corte para
publicidad. La compañía de Twitter ha dado
también a conocer los resultados de su
investigación en colaboración con Nielsen en este
verano: todo el buzz que genera la red social ayuda al rating de
los programas televisivos y fomenta que se hable de ellos. Por
ende, Twitter no se posiciona como un enemigo sino como un
amplificador del mensaje de los anunciantes de televisión.
Desde julio, la compañía amplió la
posibilidad de permitir a los anunciantes hacer promoción
a través de su red a los espectadores que estaban
tuiteando acerca del programa que veían.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Los anuncios de televisión parecen más
efectivos cuando también se ven online. Los usuarios
siguen demandando contenido audiovisual, así como
información sobre las marcas y productos que le interesan,
el cual consumen por iniciativa propia. La revolución de
internet y las redes sociales se colocó como una nueva
forma de consumir contenido, de informarse y nuevos
hábitos de comportamiento.

Ericsson Labs realizó una encuesta en cuarenta
países para investigar si los espectadores realmente
quieren ver publicidad en televisión. El 10,7% indica que
no quiere los anuncios interrumpan el programa que están
viendo. Una respuesta que también incluye al video online.
Los encuestados prefirieron esto antes que ver un video de alta
calidad HD, contenidos bajo demanda, disfrutarlo en cualquier
dispositivo o la televisión interactiva.

Monografias.com

Está claro que las redes sociales pueden aportar
muchos beneficios como la promoción, visibilidad,
notoriedad y un engagement con el público objetivo. Al
permitir las conversaciones con los seguidores de la empresa, se
conocen sus quejas, sus dudas y opiniones acerca del producto.
"Es notable porque la conversación en Twitter puede
estar avanzando con un tweet de vez en cuando, pero tan pronto
comienza un juego de fútbol o los premios Oscar, por poner
un ejemplo, lo tweets se disparan y se multiplican unas 10, 20 o
50 veces. Una cifra que se mantiene hasta que el show termina. A
la gente le gusta hablar de estas cosas mientras están
ocurriendo" [1]Según un estudio de Tuitele
entre mayo de 2012 y enero de 2013 
más
de 2.200.000 españoles han utilizado esta segunda pantalla
para interactuar en redes mientras ven sus programas
favoritos
, lo que significa un 41% de todas las cuentas de
Twitter que hay en España.

Cualquier estrategia en las redes sociales necesita ser
desarrollada en función de las características de
la empresa, su misión y sus objetivos y atendiendo las
necesidades de los consumidores, fans y potenciales clientes.
Tras este planeo debido de una estrategia, el nivel de
crecimiento de la página y sus números de
seguidores y fans aumentará. Se puede (y debe) recurrir a
la creatividad para generar y compartir contenidos relevantes,
cuyo feedback pueda lograr una mayor repercusión. La red
de contactos y seguidores puede brindar información
valiosa para mejorar los productos en base a sus necesidades y
preferencias.

Es decir, que la estrategia consiste en crear y
alimentar una relación más estrecha entre la marca
y el consumidor o usuario.

Los empresarios deben aprender a ver a los medios
sociales como una inversión igual que cualquier otra
realizada para obtener mayores beneficios. Si bien Facebook y
Twitter crecen vertiginosamente, también hay otros sitios
por analizar como StumbleUpon, Reddit, Linkedin, MySpace,
Delicious, Flickr, FourSquare, Quora, YouTube, que reciben a
millones de usuarios mensualmente. Y de ahí, elegir
cuál es la red social indicada para cada producto. Este
sistema de comercialización es muy efectivo, ya que no
sólo abre canales constantes de distribución, sino
que genera empleo a través de la incorporación de
nuevos distribuidores a la red. El marketing social, utilizado
para la construcción del branding corporativo y para el
aumento de las ventas online, se posiciona como el método
más productivo y barato para lograr ventas.

Las técnicas del marketing tradicional se ven
forzadas a evolucionar para adaptarse al hecho de que los
consumidores han adquirido un poder "soberano" capaz de influir
en la reputación y el éxito de las empresas. Eso es
lo que define al marketing en las redes sociales. Las diferentes
técnicas, procesos y estrategias utilizadas para gestionar
la reputación y lo que dicen las empresas a través
de los medios, y aumentar la visibilidad del negocio en un
entorno digital generando nuevos contactos, vínculos e
interactuando a través de las conversaciones con usuarios
y seguidores.

Muchos creen que Facebook y Twitter forman parte de una
moda pasajera que va a ir perdiendo su fuerza. Otros consideran
que llegaron para quedarse. Pero mientras estén y su
popularidad siga en aumento, el resto de los competidores tienen
que considerarlas como una importante amenaza. Esto teniendo en
cuenta que dan paso a una nueva forma de red social más
avanzada y con más herramientas útiles. "El
crecimiento de las redes sociales las ha convertido en el
"escenario de tránsito" de millones de usuarios de todo el
mundo y, como consecuencia de ello, también en un soporte
de gran impacto para empresas y anunciantes" (
Entrevista de
Latino Business Review a Andrés Toledo, CEO de
puromarketing.)

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter