Monografias.com > Criminología > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Psiquiatría forense en el esclarecimiento de delitos de maltrato infantil



  1. Introducción
  2. Métodos
  3. Concepciones doctrinales sobre el maltrato
    infantil
  4. Importancia de la Psiquiatría forense en
    el esclarecimiento de delitos relacionados al maltrato
    infantil
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

El maltrato infantil es tan antiguo como la propia
Humanidad. En el Código de Hammurabi este delito se
penalizó amputando los senos de la nodriza que dejase
morir en sus brazos a un lactante. Es por ello que podemos
plantear que el infanticidio fue una de las primeras
manifestaciones de agresión infantil. Este delito se
practicó en todas las partes del mundo, tiempos y
culturas, con el fin de controlar a la población o
simplemente por fidelidad a los dioses o al rey. Sin embargo, es
en 1946 cuando se enuncian los primeros conceptos sobre este
tema, catalogándose a este síndrome como
"negligencia de padres". Es solo en 1962, con el artículo
de Kempe y Helfer, que la profesión médica reconoce
el síndrome del niño maltratado, a pesar de que
este fenómeno cuenta con siglos de
antigüedad[1]

En el caso de nuestro país, son escasas las
cifras acerca de la incidencia de maltrato infantil. Empero, en
estudios realizados por un grupo de investigadores de Medicina
Legal se apreció que el maltrato infantil está
relacionado a delitos de abuso sexual, violencia
doméstica, amenazas, etc. [2]

Este fenómeno, por las consecuencias
psicológicas que provoca a estos menores, demanda mayor
intransigencia del sistema judicial a la hora de determinar los
sujetos que trasgredieron las normas legales o pronunciarse
respecto al cese de algunos derechos inherentes a los padres como
lo pueden ser la Patria Potestad o la Comunicación entre
estos y el menor.

Si bien es cierto que el menor maltratado manifiesta
inconscientemente las secuelas de este fenómeno, en
ocasiones por determinadas motivos, se hace difícil
determinar el sujeto comisor, esclarecer el hecho, confiar en el
testimonio entre otras cuestiones. De ahí que los
tribunales al impartir justicia necesitan que los peritos
mediante criterios objetivos y científicos expliquen como
sucedieron los hechos relacionados al menor. Son estas causas las
que nos llevan a determinar como situación
problémica la siguiente:

Problema científico:

¿Cómo contribuye la Psiquiatría
forense en el esclarecimiento de delitos relacionados al maltrato
infantil?

Objetivo:

Argumentar la importancia que tiene la
Psiquiatría forense en el esclarecimiento de delitos
relacionados al maltrato infantil.

Métodos

  • 1. Histórico-lógico: este
    permitirá obtener mayor conocimiento sobre la
    evolución de la figura del maltrato infantil y la
    importancia de la Psiquiatría forense en el
    esclarecimiento de los delitos relacionados a
    este.

  • 2. Análisis y sistematización de
    la bibliografía. Lo anterior permitirá
    profundizar en los conocimientos sobre el tema. De esa forma
    se apreciarán elementos idóneos para argumentar
    la importancia de esta ciencia en el esclarecimiento de los
    delitos relacionados al maltrato infantil.

Técnicas:

Se recurrirá al análisis documental, para
sistematizar conocimientos de diferentes autores respecto al
maltrato infantil y las cuestiones que resuelve la
Psiquiatría forense. A partir de ahí, podremos
puntualizar las ideas esenciales que servirán de apoyo
para el logro de nuestro objetivo. Es entonces que seremos
capaces de conceder razones suficientes, para justificar la
importancia de esta ciencia en la investigación de
situaciones relacionadas con el maltrato infantil.

Desarrollo

Concepciones
doctrinales sobre el maltrato infantil

Las palabras abuso o maltrato
infantil
incluyen cualquier problema que resulte de una
falta razonable de cuidado y protección de los
niños por sus padres, tutores u otras personas que se
ocupen de ellos, o sea, se define como todo daño
físico o psíquico, ocasionado a un menor de forma
intencional por cualquier persona, ya sea de forma pasiva o
activa, donde la primera es la negligencia en el cuidado de este
y la segunda, la intención
directa
[3]Así, el uso de la fuerza
física o negligencia del cuidado por parte de los padres
se define como maltrato.

Existe maltrato de diferentes tipos: físico,
emocional, psicológico o mental, por abandono, negligencia
o por abuso sexual. Al paso del tiempo este puede producir
consecuencias desfavorables en el desarrollo del niño,
afectar su crecimiento, su conducta, e incluso causar traumas
psicológicos o trastornos
mentales[4]

La Asamblea Médica Mundial plantea que es un
problema universal de salud, que resulta denigrante e inhumano.
Además, refleja altas tasas de mortalidad y morbilidad que
afectan profundamente la calidad de vida de sus víctimas.
A veces, un niño maltratado no presenta signos manifiestos
de haber sido golpeado, pero muestra múltiples
señales clínicas menores de privación
emocional (conductas de inferioridad, rechazo, inseguridad y
miedo) y en ocasiones, de privación nutritiva, olvido y
abuso[5]

Estudios realizados por la UNICEF en su documento
Niños y violencia[6]arroja que en
la mayoría de los casos de maltrato infantil, se
manifiestan delitos como la Prostitución y
Corrupción de Menores, Pederastia con violencia, Abusos
lascivos, entre otros, los cuales se cometen en su mayoría
por miembros de la familia o allegados a la misma. Estas
características del comisor, repercuten asentadamente en
las secuelas físicas y psicológicas en gran medida
irreversibles, que se le provocan al menor. Siendo estas las
razones por las cuales, a veces, se hace más complejo la
exploración del menor y su testificación sobre los
hechos[7]

Si bien es cierto que en el caso de nuestro país,
este fenómeno no se manifiesta como en el resto de
América Latina, donde son altas las cifras de niños
víctimas del maltrato infantil, existen una serie de
medidas que tienen como objetivo prevenir la concurrencia del
mismo. Así las cosas, el sistema judicial cubano,
específicamente en su Código Penal, sanciona
determinadas conductas delictivas, en cuyos casos la concurrencia
del menor en el hecho, puede constituir un elemento
tipificador[8]del delito o una agravante de la
responsabilidad penal[9]

Los delitos sexuales, se caracterizan por ser cometidos
en un marco estrecho, entre el comisor y la víctima,
razón por la cual cobra mayor importancia la
testificación del menor sobre los hechos. Si bien es
determinante las declaraciones efectuadas por el menor,
también lo es la veracidad de lo narrado a partir de las
características del sujeto comisor y el menor
interrogado[10]Por ello, hemos centrado nuestro
trabajo en la importancia que tiene la Psiquiatría forense
en el esclarecimiento de estos hechos.

Importancia de la
Psiquiatría forense en el esclarecimiento de delitos
relacionados al maltrato infantil

La Psiquiatría forense como especialidad
comprende la aplicación del conocimiento médico y
sus ciencias auxiliares a la investigación y
desenvolvimiento de la justicia social, teniendo entre sus tareas
la validación de la confiabilidad del testimonio en
menores.

El objetivo de esta tarea es determinar el grado de
confiabilidad de lo relatado por el menor, en función de
establecer si su descripción del delito puede ser
utilizada como prueba testifical[11]Los resultados
de esta pericia serán de menor valor que el de una prueba
objetiva, la cual demuestre o niegue el contenido del
testimonio.

Dentro de las dificultades que presenta esta pericia
encontramos que al tratarse de menores, se hace aún
más difícil para el investigador y el jurista
utilizar recursos de confrontación, interrogatorio y
similares, pues en su mayoría se tratan de delitos de
abuso sexual. Además, se imposibilita la práctica
de algunos recursos como la reconstrucción de los hechos,
dado que trata de protegerse al menor y no provocar una
revictimización sobre el mismo. Sin embargo, la
Psiquiatría forense tiene otros recursos a partir de los
cuales puede explorar la personalidad del menor. Así,
entre las pruebas realizadas están las
psicológicas, cuyo objetivo es lograr que el menor
exteriorice sus vivencias, emociones y experiencias a
través de tests psicométricos.

En este grupo de pruebas, podemos encontrar las
técnicas proyectivas, las cuales exigen del sujeto
elaboraciones personales relacionadas con sus experiencias
pasadas, necesidades, motivaciones, intereses, estilos habituales
de conductas y estados situacionales que matizan el modo de
comportamiento del sujeto en el momento de realizar la
tarea[12]De esta forma se tiene conocimientos
sobre el nivel de maduración intelectual del sujeto o
estilos característicos del mismo.

Dentro de las técnicas proyectivas loables en
estos casos encontramos:

Dibujo de la figura humana de Machover:
Con ello puede determinarse la madurez mental,
características de personalidad, e indicadores que denoten
necesidades inconscientes del menor.

Dibujo de la casa, el árbol y la
persona:
La casa debe despertar asociaciones
concernientes al hogar del sujeto y aquellos que viven con
él; el árbol debe evocar asociaciones relacionadas
con el papel que desarrolla en la vida y con su aptitud para
obtener satisfacción de su medio ambiente en general, y la
persona ha de despertar asociaciones referentes a sus relaciones
interpersonales.

Técnicas de completar historias:
representativa de este grupo son las Fábulas de Düss,
cuentos inacabados que hacen referencia a situaciones de la vida
cotidiana infantil, son leídos por el examinador y el
sujeto tiene que terminarlos. Los cuentos resultan
técnicas útiles en el trabajo con niños,
desde los 3 años de edad, en la exploración de
preocupaciones, temores y conflictos infantiles.

La confiabilidad del testimonio estará dada por
la presencia en la descripción de determinadas
irregularidades o "índices discriminativos" que son los
que deciden el criterio pericial. Estos indicadores están
dados por la presencia o no de irregularidades en el testimonio,
los que se interpretan en función del grado de desarrollo
psicológico, fuentes actuales de influencia y habituales
rasgos peculiares del niño o niña. Ellos son, por
ejemplo, la espontaneidad en la descripción; el afecto y
los gestos que la acompañan; la existencia de
contradicciones esenciales entre las distintas versiones; el
hecho de que introduzca elementos u omita otros por la
acción intencionada de los peritos en la entrevista; entre
otros.

Es oportuno señalar que la validación d la
confiabilidad de testimonio de menores, es una pericia que solo
puede ser solicitada por el abogado de la defensa, el fiscal o
tribunal si lo estime pertinente y cuando no existan pruebas
objetivas, de las cuales se obtenga la información
suficiente sobre los hechos sin necesidad de intervenir el menor.
Las comisiones creadas a tales efectos cuentan con un grupo
multidisciplinarios de profesionales que realizan la
exploración del menor física y psicológica,
con el objetivo de determinar las secuelas provocadas por lo
hechos cometidos.

Conclusiones

EL maltrato infantil es un fenómeno que se sigue
manifestando en la sociedad de hoy, dejando a su paso
niños víctimas de las más disímiles
crueldades, adultos generalmente allegados a ellos le
provocan.

Estas víctimas, en su gran mayoría
experimentan trastornos en su conducta, emociones, motivaciones o
relaciones. Razones por las cuales nuestro sistema judicial debe
mantener una severa penalización de estos
delitos.

La Psiquiatría forense juega un papel fundamental
en la impartición de justicia, pues a través de sus
ciencias auxiliares puede constatarse la veracidad de los
testimonios de los menores y las características
psicológicas de los sujetos. Se explica
científicamente la comisión del delito, cuestiones
sumamente importantes a la hora de determinar una sentencia por
los tribunales competentes.

Bibliografía

Documentos en soporte
papel:

  • Colectivo de autores: Temas de Medicina Legal
    para estudiantes de Derecho. Ed Félix Varela, La
    Habana, 2007

  • Cruz M. Tratado de Pediatría. 7. Ed.
    La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006

  • Francia Reyes, E. Maltrato infantil. Un
    problema de todos. Revista Cubana Medicina General Integral
    2003.

  • González Llaneza, Felicia M:
    Instrumentos de Evaluación Psicológica, Ed
    Ciencias Médicas. La Habana, 2007.

  • Martínez GC. Salud familiar. La
    Habana: Editorial Científico-Técnica,
    2003

  • Pérez González E. Estudio del
    abuso sexual contra menores y de su testimonio. Tesis
    presentada en opción al grado científico de
    Doctor en Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana.
    1997.

  • Orderes O, Venalli H. Sociedad, violencia y
    salud. Washington, DC:OPS/OMS. 1994.

  • Villaroel GM. Niños en la calle,
    maltrato y función pública. Cuaderno de
    divulgación del IDID La Paz. 2005

Documentos digitales:

  • Ortiz Gómez MT, Morales Alemán
    I
    . ¿La violencia doméstica es percibida por
    mujeres de mediana edad? URL:
    http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_5_99/mgi02599.htm

  • http:/www.wikipedia.org.cu/maltratoinfantilsrev/cccss/07/daa7.htm
    consultado el 20 de mayo de 2013

Legislación:

Monografias.comMonografias.com

 

 

Autor:

Tatiana Moreno Carvajal

Heidy Medina Sierra

Yunisel López
Acosta

Trabajo Final De Medicina Legal

[1] Orderes O, Venalli H. Sociedad, violencia
y salud. Washington, DC:OPS/OMS. 1994.

[2] Ortiz Gómez MT, Morales
Alemán I. ¿La violencia doméstica es
percibida por mujeres de mediana edad? URL:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_5_99/mgi02599.htm

[3] Cruz M. Tratado de Pediatría. 7.
Ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006

[4] Martínez GC. Salud familiar. La
Habana: Editorial Científico-Técnica, 2003

[5] Villaroel GM. Niños en la calle,
maltrato y función pública. Cuaderno de
divulgación del IDID La Paz. 2005.

[6]
http:/www.wikipedia.org.cu/maltratoinfantilsrev/cccss/07/daa7.htm
consultado el 20 de mayo de 2013

[7] Colectivo de autores: Temas de Medicina
Legal para estudiantes de Derecho. Ed Félix Varela, La
Habana, 2007

[8] Vid. Código Penal de la
República de Cuba, Ley 62/ 87. Ediciones ONBC, La
Habana, 2009, art 298.4

[9] Vid. Código Penal de la
República de Cuba, Ley 62/ 87. Ediciones ONBC, La
Habana, 2009, art 299.2 inciso a.

[10] Colectivo de autores: Temas de Medicina
Legal para estudiantes de Derecho. Ed Félix Varela, La
Habana, 2007

[11] Ídem.

[12] González Llaneza, Felicia M:
Instrumentos de Evaluación Psicológica, Ed
Ciencias Médicas. La Habana, 2007.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter