Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La República de Platón: Análisis de las definiciones del Libro I




Enviado por Maikol Chocho



  1. Introducción: Ubicación contextual del concepto de Justicia
  2. Céfalo "Dar a cada quién lo que se debe" (331c)
  3. Polemarco "Hacer bien a los amigos y mal a los enemigos" (331e-332a)
  4. Trasímaco. "La Justicia es lo ventajoso para el más fuerte" (338c)
  5. Breves conjeturas finales
  6. Bibliografía

Introducción: Ubicación contextual del concepto de Justicia

En el libro I de La República se encuentran Sócrates con Glaucón (uno de los hermanos de Platón) caminando hacia el Píreo[1]con el fin de asistir a un festival religioso. Uno de los esclavos de Polemarco los detiene e invita a la casa de su amo Céfalo a platicar.

Una vez reunidos, el anciano Céfalo les cuenta acerca de las pasiones de su juventud y que en su vejez prefiere disfrutar de las cuestiones del habla. Céfalo privilegia su tranquilidad para dedicarse al diálogo y la meditación a lo que, rápidamente, Sócrates le pregunta en qué medida contribuye el dinero a su tranquilidad respondiendo que le evita cometer injusticias.

De esta forma se llega al tema fundamental de la República, que es la Justicia.

Pero: ¿Qué se entendía en esa época como Justicia?

El término en griego (dikaiosinè) que se traduce por Justicia es en realidad más amplio, por lo que "rectitud" es, en cierto sentido, una traducción mejor. (CROMBIE, 1962, Pág. 89).

El Bien y la virtud fueron entendidos, no solamente en oposición a lo malo en sentido moral, sino también a lo imperfecto. Se busca encontrar la mejor forma de vida para la comunidad y para el hombre.

Cuando Sócrates pregunta ¿Qué es la Justicia? Quiere convencerse de que este es un elemento bueno, provechoso para el Hombre y útil para el progreso de la sociedad. Una virtud para que el hombre viva bien en general.

Como último punto a destacar, siguiendo a Crombie: "la pregunta Socrática ¿Qué es la Justicia? es un intento de lograr una percepción de la naturaleza interior de la manera de ser cuyo valor ha sido implícitamente reconocido por la moralidad común al aplicar la expresión elogiadora q aquellos hombres que tienden a comportarse de una forma característica, y que la finalidad de hacer la pregunta es colocarse en una posición en la que se pueda decidir hasta qué punto es preciso esta manera de ser para que merezca ser valorado de esta forma" (ídem. 1962, Pág. 91).

La búsqueda antes mencionada implicará un análisis de las formas de vida humanas y sus costumbres sociales para llegar al Hombre Justo que funde la polis ideal.

Céfalo "Dar a cada quién lo que se debe" (331c)

Volviendo al relato, para Céfalo, la Justicia consiste en vivir bien y pagar sus deudas. El valor del dinero consiste en usarlo para evitar injusticias, no quedando mal con nadie.

La enunciación expuesta es un ejemplo de acciones justas, se apela al imaginario colectivo y al sentido común para validar esta tesis.

Sócrates no está de acuerdo con esta proposición, ¿debemos pagar siempre lo que se debe? Da el ejemplo de un amigo que le presta un arma y que luego enloquece, entonces, ¿es correcto devolverle el arma en esta situación? Con un simple contra ejemplo Sócrates invalida el argumento de Céfalo.

Ser Justo no significa solamente pagar las deudas, como cumplir las leyes. Lo justo no se equipara con lo legal.

Polemarco "Hacer bien a los amigos y mal a los enemigos" (331e-332a)

Rápidamente Céfalo es sustituido por su hijo Polemarco.

Este personaje ofrece una nueva definición: la Justicia es hacer bien a los amigos y mal a los enemigos (331e-332a)

Esta definición tiene la virtud de evitar la crítica que Sócrates hace a Céfalo, ya que no será correcto devolver algo a un amigo si esto le hiciera mal. También se logra generalizar una idea y superar la mera ejemplificación.

La definición de Polemarco apela a la tradición homérica, dónde la venganza no era socialmente aceptada y exigida, sino que podía llegar a constituir una auténtica obligación religiosa (ídem, 2000, Pág. 48).

Es decir, conviene devolver bien por bien y mal por mal, conviene beneficiar a los amigos y perjudicar a los enemigos.

La respuesta de Sócrates consta de 3 partes

  • a) Habla de cómo hacer bien a un amigo.

  • b) El significado de "amigo".

  • c) Critica la noción de que un hombre justo pueda hacer mal a otros.

En primera instancia Sócrates utiliza un recurso común en sus argumentaciones como es la comparación de la Justicia con las artes. Tal técnica le permite trasladar el asunto desde la esfera de las acciones hacia la esfera del saber. Pregunta: ¿Hay un objeto propio del arte del hombre justo? El arte de la justicia ¿nos permite saber quiénes son nuestros amigos y quiénes nuestros enemigos? ¿Son los que parecen? ¿Cómo diferenciar los que "parecen" amigos pero no lo son de los que "son" pero no lo parecen? ¿Cómo no engañarse en la apreciación de los buenos y los malos?

No es que Platón quiera convencer a sus lectores de que los hombres justos poseen un arte semejante a la del médico, zapatero o piloto, pero está convencido que se puede vivir sabia o estúpidamente y que la diferencia entre estas dos formas de vida depende del saber acerca de la naturaleza del hombre. Para Platón, como para la filosofía clásica griega, la razón es la facultad de conocimiento que permite distinguir lo verdadero de lo falso sobre el fundamento de que la verdad y la falsedad son condiciones del ser mismo, de la realidad efectiva, y sólo sobre esa base pueden ser una cualidad de las proposiciones. La lógica sólo expresa lo que realmente es, permitiéndonos distinguirlo de lo que parece ser (ídem, 1962, Págs. 91-92).-

Ante esta realidad se vislumbra que la virtud de ser justo no es de mucho provecho. El oficio de hacer bien también es inaplicable como oficio, ya que no se encuentran casos en dónde sea específico que intervenga.

Ante tales proposiciones Polemarco cambia la definición y establece que amigo o enemigo será el que en realidad (y no tan solo en apariencia) lo es.

Sócrates entonces continúa con la aplicación de la justicia como una técnica. El hombre más capaz de ayudar puede hacer también el mayor daño: un medico es quien desempeña mejor el oficio de envenenador; el arte de la defensa es también el del ataque. De manera que si un hombre justo es bueno en el arte de mantener el dinero intacto, también será bueno en el arte de robarlo. (GUTHRIE, 1998, Pág. 422).-

Los enemigos de un hombre son aquellos que él considera malos, pero puede equivocarse. Si se equivoca, la justicia consistirá en dañar a un hombre bueno.

En tercera instancia, se llega a que la justicia no puede implicar hacer daño o perjudicar a otra persona. Si la Justicia es una areté humana, dañar a otro hombre implicará hacerlo menos justo, pero el hombre bueno no puede hacer mal a otro, ya que sería cometer una injusticia.

Esta afirmación de Sócrates se encamina con la planteada en el Gorgias (vv. 472 al 480), según el cual aquél que obtiene lo que se merece no puede, razonablemente, decir que ha sido dañado o perjudicado; pues su trato, si es justo, debe ser beneficioso. (Ídem, 1962)

Trasímaco. "La Justicia es lo ventajoso para el más fuerte" (338c)

Uno de los que escuchaba la conversación era Trasímaco, un poderoso sofista de la época. Ante el diálogo socrático se molesta por la dialéctica ya que choca con sus modelos retóricos.

Trasímaco define la justicia como "lo ventajoso para el más fuerte" (338c), como el arte del egoísmo. Las leyes se deben obedecer porque están desarrolladas por parte de los poderosos. Entiende que los más fuertes son los gobernantes, de manera tal que "en todas las polis, la justicia no es sino la conveniencia del gobierno establecido. Y éste, de una u otra manera, es el que tiene el poder" (338e) Lo justo es lo legal, lo lícito de acuerdo a las leyes y costumbres vigentes, de acuerdo con el gobierno de turno en una polis. Si lo justo es lo legal, el fundamento de la justicia estará en la voluntad del legislador y como cada uno persigue sus propios intereses, lo justo será la efectivización de los intereses del legislador y el logro de su beneficio. Mientras que los tres interlocutores que participaron en el diálogo antes que Trasímaco (Céfalo, Polemarco y Sócrates) suponían que lo justo es valioso en sí mismo, que está vinculado a una valoración positiva, Trasímaco no cree que en la sociedad haya nada valioso en sí mismo, sino que sólo hay utilidad o inutilidad. (ETCHEGARAY, 2007)

La postura de Trasímaco es aproximada a la que expone Calicles en el Gorgias ya que este último entiende la justicia como una convención, siendo que la dominación del más fuerte sobre el más débil es dada por naturaleza. Las normas humanas tienden a reprimir al "súper hombre"; las normas naturales, en cambio, son distintas, pues la naturaleza crea al más débil para que sea devorado por el más fuerte. En el fondo, los hombres prefieren la injusticia a la justicia y si no temiesen al castigo obrarían sólo en su propio provecho.

En última instancia, la injusticia es más ventajosa que la justicia y todos obrarían injustamente si estuviesen seguros de poder hacerlo impunemente.Si bien las tesis son sustancialmente diferentes, comparten algunos supuestos comunes:

  • a) Hay un orden natural y un orden artificial, producto de un cierto acuerdo o convenio entre los hombres. Aquello que los hombres llaman «justicia» es siempre algo artificial y construido, que no tiene valor por sí mismo.

  • b) No piensan que la comunidad, la polis, sea fundante de los individuos, sino a la inversa: el hombre no es un ser social por naturaleza.

  • c) Como consecuencia, los intereses individuales o particulares son superiores y deben tener preeminencia respecto a los intereses del conjunto.

  • d) La moral es una perversión de las verdaderas leyes naturales o una suerte de hipocresía social, ya que los hombres satisfarían sus deseos si no estuviesen restringidos por las leyes o si no temiesen a los castigos.

Siguiendo a Crombie: "Es fácil ver cuál es el papel de Trasímaco en el diálogo. Está en él para representar la postura que La República intenta refutar. Platón está convencido de que es necesario justificar la moral (…) La moralidad es un sistema mediante el cual nos imponemos prohibiciones y se las imponemos a los demás, y a no ser que se pueda demostrar que la raza humana se beneficiará de este sistema, debe ser, según la opinión de Platón, arrojado por la borda (…) ¿Cómo puede ser justificada una regla particular a no ser que se demuestre que tiene un lugar en un sistema que al mantenerlo nos beneficiamos? Esta es una acusación que Platón considera perfectamente legítima, y La República está destinada a mostrar que puede corresponderse" (ídem, Pág. 94)

Sócrates comienza su análisis mostrando que los mandatarios a veces se equivocan definiendo las leyes, lo que sería desventajoso para el mandatario. Trasímaco no pensó en la posibilidad de equivocarse, a lo que responde que lo ventajoso es lo que parece ser en realidad ventajoso. Si se equivoca, no actúa como mandatario.

En segunda instancia, Sócrates expone que todo arte se practica buscando el bien de su objeto, no el de quien lo practica: por ejemplo, la medicina el del cuerpo, no el del médico. Esto incluye al arte de gobernar, que, dado que se practica sobre los súbditos, debe tender a su bien. Trasímaco replica con el ejemplo del pastor cuyo bien final no es el de las ovejas, sino que su fin es comerlas o venderlas o, simplemente, ganar un salario. Sócrates responde que, en cuanto pastor, su trabajo es el bienestar de las ovejas y nada más: cualesquiera que sean sus otros objetivos, no son relevantes para su arte de pastor, de la misma manera que el hecho de que se pague a un medico por sus servicios no invalida la afirmación de que la finalidad de la medicina es la salud del paciente.

A posterior, Trasímaco invierte los términos de la conversación, argumentando que es más provechosa la injusticia que la justicia. Ante la pregunta ¿Qué tipo de vida es mejor? Seguramente respondería que será más provechoso el tipo de persona considerada como injusto, los hombres capaces de llevar la injusticia a su máxima expresión serán los más felices.

Sócrates entra a discutir si realmente la vida del injusto es mejor que la del justo transportando a Trasímaco con dificultad al estudio de la justicia como una areté y la injusticia como maldad e ignorancia. Hacia el final del libro se profundiza la noción de areté, con fondo homérico, como excelencia que capacita y legitima el ejercicio del poder. Hay una areté para cada cosa que realiza una acción y un érgon [2](actividad de la psique) que solamente ella puede realizar, como cuidar, vivir. Y la areté de la psique nos llevaría a vivir bien. La areté del alma refiere al vivir bien, y la justicia permitiría vivir bien. Ser injusto no lo posibilitaría. (Poratti, 2011)

La Justicia es necesaria para la vida, tanto para el hombre como ente individual como para la polis mientras que la injusticia solo puede llevarnos a la destrucción de la sociedad.

Breves conjeturas finales

Hacia el final del Libro I se contempla que la Discusión con Trasímaco queda inconclusa. Todas las definiciones de Justicia son dadas como no válidas. Sócrates se reprocha haber realizado preguntas complejas acerca de la Justicia sin antes haber precisado que era ésta.

En cambio, el camino recorrido ha servido a Platón (y a nosotros, los lectores) para, en primera instancia, descartar varias concepciones de justicia falsas; poner en cuestión tanto las concepciones tradicionales como las teorías sofísticas del poder y, aunque no hayan llegado a una definición de Justicia, han esclarecid el problema de la justicia, el cual tendrá que ver con un principio de organización, tanto de una ciudad como de un individuo, que permite que sean prósperas y/o felices.-

Bibliografía

Libros:

  • BORÓN, A (Compilador). La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento. Colección CLACSO – EUDEBA, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires. 2000 Capítulo I. PORATTI, A. Teoría política y práctica política en Platón.-

  • CROMBIE, I.M. Análisis de las doctrinas de Platón. Tomo I. Editorial Alianza. Madrid. 1962

  • DIÁLOGOS DE PLATÓN. Tomo IV. Edición especial Gredos.

  • GUTHRIE, W. Historia de la Filosofía griega. Tomo IV. Editorial Gredos. Madrid. 1998

  • PLATÓN. La República o el Estado. Editorial Espasa, Colección Austral. Buenos Aires. 1946.

Páginas Web:

  • Balsa Virtual. La Justicia en Platón. (http://www.balsavirtual.com/lenguaje/justplaton.htm)

  • ETCHEGARAY, R. El Problema de la Justicia en Platón. (http://filosofiapolitica2.blogspot.com/). 2007

  • Filosofía en blog. Blog de Filosofía. Análisis de la Filosofía de Trasímaco. (http://filosofiaenblog.blogspot.com/2010/01/trasimaco-de-calcedon-lo-mas-justo-es.html)

  • Mc NABB, D. La Fonda Filosófica. La República de Platón. Videos 1 al 3 (enlace: http://www.youtube.com/watch?v=cnD_1TTu8TU )

Conferencia:

  • PORATTI, A. Platón: crisis de la Polis y fundación de la Metafísica. (disponible en: https://www.dropbox.com/sh/uw182whahs3mnrh/bvle9UlNdm) Instituto de Profesores Artigas. Montevideo. 2011. Audio 11.

Los enlaces web han sido verificados y están on-line a la fecha 27/10/2013.-

 

 

 

Autor:

Maikol Chocho

[1] Pireo: ??mbito de la democracia orientada al mar, opuesto al agro aristocr?tico y conservador (?) representa, en el drama pol?tico ateniense, todo lo que pudo verse como apertura, impulso o bien como elemento de disoluci?n? (PORATTI, 2000. P?g. 46-47)

[2] Gr. (?????) Tarea o funci?n.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter