Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Temperamento en la conducción del proceso psicopedagógico deportivo



  1. Resumen
  2. La
    influencia del temperamento en la ejecución de las
    acciones técnico-tácticas
  3. Resultados de algunos estudios relacionados con
    la actividad psicodinámica de atletas de diferentes
    deportes
  4. Bibliografía

Resumen

La preparación psicológica de
los deportistas es uno de los aspectos más importante en
la formación de los mismos.

Se ha comprobado que muchos atletas con
óptima preparación física y técnica
no han llegado a escalar el podio, porque en la competencia les
ha faltado concentración de la atención, seguridad
en sus fortalezas, o el dinamismo psíquico necesario para
efectuar con éxito una determinada acción
técnico-táctica; causas, entre otras, atribuidas a
dificultades en el comportamiento psicodinámico o
temperamental.

En este artículo, se hace una
profunda recopilación de los resultados investigativos de
connotados estudiosos de este tema, a partir de los cuales se
demuestra la importancia del diagnóstico del temperamento
de los deportistas, lo que facilitaría el análisis
de sus características temperamentales individuales, para
el mejor control, regulación y evaluación de su
desempeño técnico-táctico y con ello el
logro de un mayor rendimiento deportivo.

Palabras claves.

Entrenamiento deportivo. Personalidad.
Sistema Nervioso. Temperamento.

La influencia del
temperamento en la ejecución de las
acciones
técnico-tácticas

Según D. Harre, la técnica es un sistema
especializado de movimientos, orientado hacia una
organización racional de interacción de las fuerzas
internas y externas, con el objetivo de que el atleta aproveche,
estas fuerzas para alcanzar altos resultados deportivos
(14), mientras que Dzhangarov y A. Z. Puni son del
criterio de que la táctica consiste en el empleo de
conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos, que
permiten el desempeño de las posibilidades físicas,
psíquicas y técnicas para vencer la
oposición de los contrarios durante la lucha deportiva.
(4). El primero nos da como concepto que "la
táctica es la actividad dirigida hacia el éxito
óptimo que se debe ejecutar con los conocimientos
tácticos, habilidades técnicas, facultad
condicional, rapidez y otros componentes".

M. del Pino y G. Saba, han comprobado que la
táctica de combate tiene relación con la
decisión, la concentración de la atención y
la seguridad en sí mismo, y, por tanto, estas cuestiones
influyen en el desempeño del luchador.
(3)

En todos los deportes el atleta debe tener conocimientos
deportivos generales y especiales que le permitan crear la base
del aprendizaje en las acciones tácticas y de habilidades,
lo cual constituye, a su vez, un pensamiento productivo y
creador.

El atleta debe tener conocimiento del reglamento de la
competencia, de su organización y conducción, para
utilizarlas como un medio táctico. El sistema de
competencia, con sus variantes, deben ser dominados por el
atleta; a través de estos el deportista puede trazar,
junto a su entrenador, un plan táctico.

En los deportes por parejas, el conocimiento del
contrario y sus características, le facilita seleccionar
qué tipo de táctica empleará para vencer al
adversario, y conocer la interacción entre la
técnica y la táctica, sus condiciones
físicas, temperamento y cualidades volitivas, para el
mejor empleo de sus capacidades físicas e
intelectuales.

Pongamos un ejemplo de cómo se manifiesta en la
lucha libre algunas de las propiedades que determinan el
comportamiento temperamental:

La táctica de las combinaciones es el paso de una
acción a otra, cuando existe una defensa por parte del
contrario. En este tipo de acción se pone de manifiesto el
dinamismo psíquico (propiedad del sistema nervioso
central), lo que facilita la elaboración de una respuesta
rápida. La movilidad de los procesos nerviosos que
facilita la formación y transformación de nuevas
conexiones en los estados de excitación e
inhibición, permite pasar de una acción
técnica que se estaba ejecutando a la nueva; esta es otra
de las manifestaciones que se observa en este deporte.

Si analizamos detenidamente los conceptos de
técnica y táctica, y tenemos en cuenta los
argumentos anteriores, se puede corroborar el criterio de M. E.
Fuentes en su concepto de temperamento, donde plantea que este
puede expresarse a través de las habilidades; en este caso
particular, las motrices-deportivas. Por ejemplo, en la lucha, el
principio de la uniformidad desempeña un papel importante
para el comportamiento de la táctica. El luchador debe
actuar con gran economía de esfuerzo cuando mantiene un
ritmo de combate continuo, no se debe dejar influir por la
táctica del contrario, ni renunciar al ritmo de combate
que se ha impuesto. En este tipo de lucha se condicionan la
técnica y la táctica. Aquí se pone de
manifiesto una serie de cualidades temperamentales esenciales
para el éxito de esas acciones, como la perseverancia, el
autocontrol, la seguridad en sí mismo, la estabilidad
emocional, la reacción rápida ante los sucesos
imprevistos o desagradables. Estas cualidades
psicodinámicas, que son características de la
combinación temperamental
sanguíneo-flemática, permiten la elección de
acciones y maniobras tácticas más favorables en un
determinado período de tiempo.

Durante los ataques continuos, el atleta debe mantener
la perseverancia, y seleccionar bien la técnica y la
táctica para no ejecutar movimientos falsos o innecesarios
que le hagan perder el control sobre el contrario. El autocontrol
y la seguridad en sí mismo son cualidades importantes en
este tipo de deporte, por sus características, la
intensidad de los combates, la exigencia del reglamento, la poca
recuperación entre los tiempos de combate, y, por otro
lado, si el atleta no tiene una preparación óptima,
puede llegar a perder estas cualidades, por lo cual es necesario
mantener la ecuanimidad durante el desarrollo del
encuentro.

Resultados de
algunos estudios relacionados con la actividad
psicodinámica de atletas de diferentes
deportes

Los investigadores V. M. Volkov y V. P. Filin
demostraron que las particularidades psicológicas
individuales determinan los progresos en la enseñanza del
individuo, argumento convincente para subrayar el papel
protagónico de las peculiaridades psicodinámicas en
el proceso pedagógico-deportivo. (22)

B. A. Viatkin comprobó, en condiciones
experimentales, la correlación entre el modo de
manifestación y la dinámica de algunas
características del estado de predisposición
psíquica y tipológica nerviosa del deportista,
así como que el temperamento determina la efectividad de
la influencia de la motivación en el deporte
(21)

B. I. Yakubchik demostró que los deportistas que
presentan en su tipo de sistema nervioso características
de inerte, compensan las insuficiencias de rapidez de cambio de
la atención cuando varía la situación,
haciendo una valoración exacta de los mismos indicios de
cambio de la situación en el futuro inmediato.
(23)

Estos investigadores también constataron que los
deportistas en los que predomina la movilidad de los procesos
nerviosos tienen una tendencia a los movimientos superfluos
(innecesarios) y a la variación rápida de la
táctica.

En 1967, S. L. Rubinstein hizo referencia a la
relación de las características psíquicas
del temperamento con las características físicas
del organismo, y compartió el criterio de A. G. Kovalev de
que el temperamento se manifiesta en los procesos emocionales,
intelectuales y volitivos. (18). Dos años más
tarde, A. Puni explica cómo se manifiesta la
atención en el corredor de fondo, partiendo del
análisis de las características del sistema
nervioso en esta modalidad de las carreras y en otro de sus
investigaciones, evidencia la relación entre las
diferencias psicológicas individuales de esgrimistas con
las peculiaridades de sus tipos de actividad nerviosa superior,
las cuales, según él, destacan las especificidades
del carácter y del temperamento de cada uno de ellos, lo
que puede facilitar el logro de una alta maestría
deportiva; razón por la cual el entrenador debe tenerlas
en cuenta para la elaboración del plan individual del
entrenamiento del deportista. (17)

B. M. Teplov y V. D. Nebilisin, en 1977, retoman los
criterios de Puni acerca de la relación entre las
diferencias psicológicas individuales de esgrimistas con
las peculiaridades de sus tipos de actividad nerviosa superior,
cuando desarrollaban la teoría de Pavlov, y fueron
ampliamente corroborados e ilustrados por A. V. Radionov, en
1978, en su libro Psicología del entrenamiento
deportivo.
Posteriormente, V. M. Volkov y V. P. Filin la
retoman en Selección deportiva, en 1983, cuando
plantean, además, que las particularidades
psicológicas individuales de los niños determinan
los progresos en la enseñanza.

En 1974, F. Mahlo ofrece su consideración acerca
de la acción táctica, la cual relaciona con las
acciones y reacciones de los adversarios, aspectos dependientes
de la dinámica psíquica con que los atletas la
ejecutan. (16)

En 1975, el cubano F. García Ucha, en
investigaciones con corredores de distancias cortas, demuestra la
necesidad de conocer las características temperamentales
individuales de los atletas de esta modalidad, para la
planificación del entrenamiento de arrancada. En ese mismo
estudio se refiere al tiempo de reacción, y a algunos de
los factores de los cuales depende la orientación de la
atención. Al respecto señala: "las
características del temperamento del atleta que reflejan
las propiedades de la actividad nerviosa superior, la fuerza de
los procesos nerviosos, su equilibrio y movilidad, juegan un rol
determinante en las reacciones. Hay tres factores que parecen
estar comprendidos en el temperamento, uno de ellos es el de la
excitabilidad o reactividad psíquica: se trata de la
rapidez y la fuerza de las reacciones; por otra parte, de la
sensibilidad a las excitaciones (algunas personas son más
rápidamente impresionables que otras)"; (20) y en 1978, el
propio autor, con su coterráneo C. F. Martínez, en
las recomendaciones de un estudio realizado con corredores de
distancias largas, plantean la necesidad de que los atletas
corredores de fondo tengan un alto desarrollo de la resistencia
psíquica, la cual es definida por Kunath, en 1972 y
según este investigador, entre sus componentes
están las capacidades intelectuales, sensoriales,
volitivas y el temperamento. (15)

En este contexto, sólo en la década de los
80, Fuentes Parra encontró registrados

los siguientes aportes :

• M. S. Zakharov, en un análisis de las
interconexiones entre los índices de la capacidad de
trabajo físico y de las particularidades del temperamento,
encontró estrecha relación.

  • Cervera Aguiar investigó en treinta y tres
    atletas de ambos sexos, en las categorías de once a
    doce y trece a catorce años, en el deporte de polo
    acuático de la EIDE, y llegó a la
    conclusión de que el temperamento predominante fue el
    sanguíneo. Utilizó el test de Eysenck y el M.
    Fuentes y J. Román.

• E. P. Volkov, S. N. Fil y Y. V. Bliznyuk
trabajaron en la optimización del entrenamiento de los
jóvenes atletas, mediante la valoración de las
peculiaridades de su sistema nervioso y el empleo de
métodos psicopedagógicos compatibles con estas
características, y señalan que hay que tener en
cuenta el tipo de sistema nervioso para la selección de
los métodos de enseñanza que se ajusten más
a cada atleta.

• A. D. Ganyyushkin, M. V. Pristavkina y L.
Dimitrienkova, en investigaciones realizadas con gimnastas,
encontraron relación positiva entre la fuerza de la
excitación y el rango de aspiración de los atletas
para competir.

• Y. Y. Palaima, al investigar los factores que
intervienen en la motivación para alcanzar el éxito
en atletas en vísperas de la competencia, encontró
que la fuerza de excitación del sistema nervioso del
deportista contribuye a aumentar la motivación para
obtener altos rendimientos.

• E. P. Ilyin llevó a cabo estudios
metodológicos más amplios sobre las implicaciones
del temperamento en las características y efectividad del
comportamiento de los atletas, al relacionar los aspectos
tipificadores del temperamento con diferentes
características y respuestas psicológicas de los
deportistas.

La autora también señala los trabajos de
A. N. Kapustin, desarrollados con gimnastas, con los cuales
demostró que cualidades del temperamento, como la
reacción y la excitabilidad, influyen de forma diferente
en la dinámica de la concentración de la
atención durante la competencia, a como lo hacen en el
entrenamiento; sin embargo, encontró que la propiedad
rigidez se manifiesta igual en ambos períodos.
(8)

En los trabajos consultados, los autores, como
línea general, recomiendan a los entrenadores tener en
cuenta estos datos, a fin de que profundicen en el estudio de sus
casos, pues todos los argumentos presentados han permitido
demostrar la importancia de orientar las tareas deportivas
según las particularidades del temperamento de los
atletas. Además, se debe enfatizar en el hecho de que,
para facilitar el logro de una alta maestría deportiva, es
necesario observar el tipo de actividad nerviosa
superior.

En el mundo actual muchos entrenadores consideran estos
criterios para la elaboración del plan de entrenamiento
individual del deportista, porque con ellos los esfuerzos que se
desplieguen pueden contribuir a superar las barreras internas y
externas que tienen lugar en el proceso de la lucha
deportiva.

Los logros alcanzados han permitido que el especialista
pueda estudiar los rasgos y reacciones conductuales del individuo
en determinadas situaciones, en qué medida influyen en el
desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales, y
cómo contribuir a la orientación de ese
fin.

El móvil de la generalidad de esas
investigaciones, sin duda, ha tenido un denominador común,
el cual es también el eje de este trabajo: la
medición y el control de los procesos internos que tienen
que ver con el rendimiento de los deportistas en las
competencias.

Pero si bien es cierto que el progreso vertiginoso de la
ciencia y la tecnología ha dado paso a estos logros
sustanciales, entendidos afirman que aún falta mucho por
andar, pues específicamente en la rama de la
Metrología deportiva, aunque ya se cuenta con importantes
y sofisticados métodos y medios para medir, normar y
controlar el estado y conducta de los deportistas en
función del mejoramiento de los mismos, todavía no
son suficientes las técnicas que revelen, con la mayor
objetividad, exactitud e integralidad, los móviles
internos de la actividad del atleta, y en especial, aquellas que
diagnostiquen las peculiaridades del funcionamiento
psicodinámico de los deportistas, que favorecen el
desarrollo exitoso de sus actuaciones
técnico-tácticas; cuestiones medulares en este
contexto.

Salta a la vista cuán importante es que el
entrenador pueda adentrarse en esta temática con
objetividad científica, ya que obtendría como
resultado la posibilidad de conducir con más efectividad
las acciones del atleta de acuerdo con su especialidad
deportiva.

Pero resulta que, con independencia de sus conocimientos
y experiencias, se enfrenta a determinadas dificultades, por
ejemplo a las cualidades psicodinámicas del atleta, que no
son fáciles de distinguir a simple vista, y a la ausencia
de un medio auxiliar que diagnostique el funcionamiento
temperamental del deportista y permita una mejor calidad en el
desempeño del mismo.

De acuerdo con lo señalado, vale destacar que lo
desarrollado en cuanto a las técnicas para el
diagnóstico del funcionamiento psicodinámico del
atleta se limita, según lo que se conoce por los autores
del presente trabajo, a un tipo de interpretación
después de ser observado el comportamiento del deportista
por el entrenador y a la valoración del deportista de su
propia conducta, medios, a nuestro juicio, con los cuales es
difícil emitir, con el rigor y la exactitud necesaria, los
pronósticos sobre el comportamiento futuro del atleta,
como lo están demandando las exigencias deportivas
contemporáneas.

Para poder dar un paso superior en el sentido de
satisfacer las necesidades planteadas, estimamos imprescindible
que se lleve a cabo, en el medio deportivo, un estilo de
medición con un diapasón que permita extraer una
información más amplia, objetiva, precisa, y, por
consiguiente, más confiable que las existentes y, lo
más importante, que posibilite resolver las limitaciones
que se presentan para:

• Determinar un modelo más efectivo de
deportista.

• Perfeccionar la selección de posibles
talentos.

• Recomendar la especialidad deportiva más
adecuada.

• Pronosticar, controlar y regular el
comportamiento técnico-táctico con una mayor
objetividad.

• Elaborar indicaciones psicopedagógicas,
psicoterapéuticas, técnico-tácticas y/o
metodológicas, dirigidas a mejorar la conducta
temperamental del deportista, en caso necesario.

Claro está, esto conlleva a desarrollar una nueva
visión de tipo integradora y sistémica en cuanto a
la construcción y el empleo de técnicas de
diagnóstico que, en principio, contribuya a dar
solución al problema planteado.

El estudio y la experiencia en esta actividad nos han
permitido detectar y delimitar la operatividad del temperamento
en función del deportista, y consideramos que los
componentes de la personalidad son los que, por su naturaleza,
pueden informar con gran efectividad, nitidez y perspectiva la
conducta técnico-táctica de este en su
desempeño deportivo.

Todas estas razones llevaron a Fuentes Parra ME a la
creación de un sistema de medición de las
peculiaridades psicodinámicas del individuo, el cual
permite diagnosticar sus manifestaciones con gran exactitud y, al
mismo tiempo, establecer un pronóstico de ese
comportamiento que contribuya al perfeccionamiento del trabajo
del deportista.

Los anteriores argumentos son el resultado del estudio
de la autora durante aproximadamente dos décadas en esta
temática, que se ha materializado en la Metodología
para la Determinación de la Idoneidad Temperamental
(MEDITEM).

Bibliografía

  • 1. Benítez Osenes,
    Tahimí. (1996). Caracterización
    psicológica de los deportistas de gimnasia
    artística en edades tempranas. Categorías 8-10
    años, ISCF M. Fajardo, La Habana,

  • 2. Cervera Aguiar, J. (1993).
    Caracterización psicológica de los atletas
    escolares de polo acuático, ISCF M. Fajardo, La
    Habana..

  • 3. Del Pino González,
    Martha y Gustavo Saba (Ribas). 2003. Táctica y estado
    psicológico en luchadores élite. Instituto de
    Medicina Deportiva, La Habana.

  • 4. Dzhangarov T. T. y A. Z. Puni.
    (1990) Psicología de la Educación Física
    y el Deporte, Editorial Científico Técnica, La
    Habana.

5. Fleites Céspedes, R. (1986).
Estudio de algunas manifestaciones del tipo de actividad nerviosa
superior en atletas del equipo de 12-13 años de la EIDE de
Holguín, y su relación con el prearranque
competitivo.. Holguín.

6. Fuentes Parra, M. E. (1978).
Tipología del sistema nervioso central y su influencia en
la selección de la música en Gimnasia
Rítmica Deportiva. Trabajo de Diploma. La Habana,
Instituto Superior de Cultura Física "Manuel
Fajardo".

7. ________________ y J. Román
Hernández (1986). Cuestionario de tipos temperamentales.
Hospital Psiquiátrico de la Habana: Revista con
Boletín de Psicología. Vol. IX Sept.- Dic. La
Habana.

8. ________________ (1994). La
determinación de la idoneidad temperamental

del deportista. Tesis de Doctorado en
Ciencias Pedagógicas. La Habana.

9. ________________ (1994). El
diagnóstico del temperamento: una opción

terapéutica para la
rehabilitación de pacientes. Material didáctico. La
Habana.

10. ________________ (1997). La MEDITEM:
una tecnología de avanzada.

Revista CENESEDA. La Habana.

11. ________________ (2006). El
temperamento en la formación del deportista.

Ciudad de la Habana, Editorial
Deportes.

12. García Ucha, Francisco (1980).
El papel de las particularidades del

temperamento en los rendimientos de los
voleibolistas. Boletín Informativo

Científico Técnico, Instituto
de Medicina Deportiva, INDER.

13._____________________ (1975). Un enfoque
psicológico de la arrancada del

velocista. Boletín Informativo
Científico Técnico, Instituto de
Medicina

Deportiva, INDER. Habana.

14. Harre, Dietrich. 1983). Teoría y
metodología del entrenamiento deportivo.

Editorial Científico Técnica,
La Habana.

  • 15. Kunath, P. y col. (1976).
    Aportes a la psicología deportiva. La Habana,
    Editorial Orbe.

  • 16. Mahlo, F. (1985). La
    acción táctica en el juego. Ciudad de la
    Habana, Editorial

Pueblo y Educación.

17. Puni, A. Z (1970). Ensayos de
psicología del deporte. La Habana, Talleres
Gráficos del INDER. La Habana

18. Rubinstein, S. L. (1981). Principios de
psicología general. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana,

19. Rudik, P. A. (1997). Psicología
de la Educación Física y el Deporte,
Editorial

20. García Ucha. Fco, (1978). Acerca
de las características psicológicas de la carrera
de fondo. Instituto de Medicina Deportiva. INDER. Boletín
CientíficoTécnico. INDER. La Habana.

21. Viatkin, B. A. (1978). La importancia
del temperamento en la actividad

deportiva. Cultura Física y Deporte.
Moscú,

22. Vólkov, V. M. y V. P. Filin
(1989). Selección deportiva. Moscú,
Vneshtorgizdat.

  • 23. Yakubchik, B. I. (1965).
    Algunas diferencias individuales en la actividad del
    deportista acróbata y su cálculo en el proceso
    de las clases docentes y de entrenamiento. Autoreferat.
    Instituto Superior de Cultura Física P. F. Lesgaft.
    Leningrado.

 

 

Autor:

Dra. C. Magaly E. Fuentes
Parra.

Prof. Titular. Universidad Médica.
Habana.

MSc. Iván Elías Fuentes
Parra.

Prof. Asistente. Universidad del Deporte
.Habana

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter