Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tumbes paraíso del amor y del eterno verano




Enviado por YOVANNY SERNA CEDILLO



Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Introducción
  3. Resumen histórico
  4. Garbanzal
  5. San
    Juan de la Virgen
  6. Tacural
  7. Cerro
    Blanco
  8. Cruz
    Blanca
  9. Peña Blanca
  10. Bigotes
  11. Chacritas
  12. Cardalitos
  13. Santa
    María
  14. Cabeza de lagarto
  15. Pampas de hospital
  16. Cabuyal
  17. El
    limón
  18. La
    Erena (Prado)
  19. El
    Rodeo
  20. Belén
  21. Pueblo Nuevo
  22. La
    Angostura
  23. Huarapal
  24. Bibliografía

Presentación

El presente trabajo de investigación
se ha realizado con el único fin de que los estudiantes,
padres de familia, docentes y comunidad en general valoren
nuestro patrimonio cultural, respetando cada una de las
costumbres que se desarrollan en los diversos pueblos de nuestro
departamento de tumbes.

Asimismo, nosotros como estudiantes de la
Institución Educativa Privada "Alexander Von Humboldt",
tomemos conciencia para proteger y preservar nuestra flora y
fauna tumbesinas, inculcando a la población el deseo de
adquirir una base cultural que los identifiquen como
tal.

Es así que pido a cada uno de los
lectores de este valioso trabajo de investigación,
conozcan, valoren y difundan nuestra cultura para sentirnos
orgullosos de la riqueza que tiene nuestro departamento de
tumbes, con cada uno de los lugares turísticos, tan
hermosos que desconocemos y nos sorprendemos al
visitarlos.

LUCIA ALESSANDRA HUAMAN CASTILLO

Estudiante del 4° año de
educación secundaria

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

¡Oh Tumbes… tierra bendita!
Te alabamos por

que eres nuestra madre. Cuando el
constructor

geometrizo el mundo; aquí; en este
lugar; en el

lienzo de tu espacio; pinto los
más hermosos

paisajes del universo, donde se
insinúa y revela

toda expresión exótica, tu
campiña es pintoresca,

tu vida rural conserva sus bondades
inocentes del

pasado. Toda tu armonía
está enmarcada en la

proverbial belleza de la mujer tumbesina,
cuya

exaltación es tan fascinante como
los jacintos en flor.

Introducción

Quizás en un pretérito no definido los
Tumpis se asentaron en esta región, hoy ciudad de
Corrales, provenientes de las culturas de centro América,
después de un largo proceso migratorio que debe haber
durado algunos siglos para forjar una gran
civilización.

Es importante entrar en la leyenda, ya que ésta
es nodriza de la historia, sobre todo en lo que respecta al
nombre de Tumbes, y es la lengua Hispana; precisamente, la
encargada de transmitirla a través de sus
cronistas.

Su origen realmente no se conoce con certeza; se
sostiene que hace mucho tiempo, de una parte del norte vino un
grupo migratorio cuyo cacique era Quitumbe, afincándose en
el valle que reunía las condiciones para poder desarrollar
todas las potencialidades de su espíritu creador; testigo
de ello son los españoles, que quedaron maravillados en el
año 1528 cuando arribaron por primera vez y contemplaron
la ciudad de Tumbes.

Quitumbe, con una visión del futuro, que suelen
tener los grandes hombres de conquista, quiso considerar su
hazaña como un grito grandioso de la historia, como un
punto geográfico, donde más tarde se
citarían dos culturas, que darían alumbramiento a
estos pueblos; y llega a inmortalizar a su padre
poniéndole su nombre: Tumbe o Tumba a todo el
valle.

Resumen
histórico

RESEÑA HISTÓRICA DE
TUMBES

Quizás por un designio desconocido o por una ley
del pensamiento humano los imperios Babilónicos, medo
Persa, Griego y Romano, después de una aurora rutilante
fenecieron al atardecer. Obedeciendo tal vez a la misma ley,
Francisco Pizarro desembarca en Tumbes el día 24 de abril
de 1532. Por ese entonces, Tumbes se encontraba totalmente
destruida por la guerra civil, sostenida con los poderosos
ejércitos de Atahualpa y los de la isla de Puna; los
Tumpis habían sido diezmados; con estas fuerzas menguadas,
el cacique CHILIMASA presenta batalla en el estero de la Chepa,
saliendo victoriosos los españoles; de esta manera
quedaban abiertas las puertas del Imperio.

Lo que magnifica a los Tumpis es la lección que
supieron legar a las generaciones del futuro; escritas con letras
de muros y acequias de gran extensión y campos cultivados
que superaban toda imaginación.

En los lugares de Corrales, San Francisco, Malval,
Cristales, Pechichal, San Jacinto, Plateros, La Peña,
Francos, Vaquería, Higuerón y Rica Playa, se
encuentran vestigios que nos hablan, que éstos fueran
puntos geográficos densamente poblados, siendo esto una
consecuencia que deriva de la relación directa que existe
entre el área cultivada y la población.

Pero para llegar a tal grado de desarrollo era menester
estar bajo la dirección de una organización
administrativa, política y social, que garantizara la paz
y la supervivencia de estos pueblos.

Tumbes, por entonces, era tenencia del corregimiento de
San Miguel de Piura, que estaba bajo la jurisdicción de la
audiencia de Lima. En tal división política la
tenencia de Tumbes tenía como límites, el
río Machala por el Norte hasta el punto que terminaba la
jurisdicción de Guayaquil, por el Este las vertientes del
Zaruma.

En el umbral de un nuevo estado, en Tumbes la vida
discurre apacible, sin nada que perturbe su silencio ni su
evolucionar, salvo pequeñas irrupciones que sirvieron para
variar los matices de la monotonía social.

Tumbes era un caserío de Paita, en los primeros
años de La República. Transcurrido el tiempo fue
reconocido como distrito por los años de 1857.

Promulgada por el presidente Don José Balta, la
ley del 12 de enero de 1871, el distrito de Tumbes de la
provincia de Paita fue elevado a la categoría de
provincia. La naciente provincia quedaba constituida de los
distritos Tumbes, Corrales, San Juan de la Virgen y
Zarumilla.

Otear a lontananza nuestro horizonte histórico,
no es, sino, tratar de recordar cosas luctuosas. Para dar inicio
al siglo de las luces, tumbes contaba para el año 1903,
solamente con cinco escuelitas, dos en la capital y tres
distribuidas en San Juan, San Pedro y Zarumilla, respectivamente;
sin que estas aulas reunieran las condiciones apropiadas de
acuerdo a la época; nadie atendía esta clamorosa
necesidad.

En el año 1926, el Señor Leguía,
presidente del Perú, da inicio a la construcción de
una red de escuelas en el sector rural, siendo los pueblos
beneficiados: Cerro Blanco, Bellavista, Trigal, Uña de
Gato y Malval. Fuimos creciendo como los alhelíes y los
amancaes del campo.

Estábamos en el mes de junio, un día 21
del año 1941; se iniciaba el solsticio de invierno; que
entristecidos suelen sentirse los días sin sol, nublados y
fríos, es necesario encontrar el modo de hacerlos
llevaderos obteniéndose en la naturaleza, observando como
las bugambillas comienzan a florear, vestirse de rojo y blanco
los laureles y de copos níveos el limonal. Nuestro
éxtasis es grande al contemplar el verdor del paisaje,
pincelado de amarillo por el viejo overal.

Tumbes es lugar que incita a meditar, filosofar o a
invitar a las musas del parnaso. No solo la vista; goza de este
mundo agradable sino los demás sentidos. En los altozanos
se escucha la voz del silencio gemir, el crujir de los arboles
semejando a molinos de viento que no tienen cuando acabar; sin
saber si es el principio o final o si de siempre será
así.

Todas las miradas que antes fueron esquivas a este
pueblo concentraron su atención en él. Oídos
que nunca escucharon pronunciar su nombre, ahora les llegaba como
clarinada triunfal, que al rasgar el mutismo del tiempo
conmovía a las conciencias del Perú. Es así
como el 25 de noviembre de 1942, como queriendo gratificar o
premiar la acción heroica de Tumbes, con clamorosa
emoción desde el Palacio Presidencial como desde el
Congreso se anunciaba una nueva posibilidad para Tumbes
concediéndosele la categoría de
departamento.

Sin ir muy lejos en el tiempo, a menos de dos
décadas, se produce el "Boom" camaronero. Dándose
cita en Tumbes poderes económicos, que dan inicio a la
más cruenta "TALA" de los bosques acuáticos,
conocidos como MANGLARES. Estos son sementeras milenarias
nutridas por el beso mágico de dos aguas, de donde surgen
variadas formas de vida, reguladas por la constancia del clima
que no sufre variación significativa.

Este conjunto ecológico ha sido para los
tumbesinos, la heredad de sus mayores desde tiempos inmemoriales.
Teniendo gran importancia histórica y social, al permitir
en el dilatado tiempo de centurias, sostener con dignidad a las
miles de generaciones que se han ido sucediendo.

Garbanzal

La primera hipótesis manifiesta que, el nombre
procede de que en el lugar vivía un Cacique llamado Garban
y cuando los pobladores lo llamaban y decían Garban sal.
De allí proviene el nombre de garbanzal.

La segunda hipótesis narra de que, en el
mencionado lugar vivía un hacendado muy inteligente y
culto llamado Garban el cual vivía en su hacienda.
Entonces un día lo invitaron a Garban a una asamblea con
el fin de pedirle que les enseñe a leer y a escribir a los
pobladores; Garban aceptó el petitorio pese a tener
múltiples ocupaciones y establecieron los días y
horas en que les iba a enseñar. Cuando los pobladores iban
a la hacienda lo llamaban así: Garban, sal. Procediendo de
esta manera el nombre de Garbanzal.

La tercera hipótesis consiste en que iba un burro
cargando con dos sacos y al tropezarse el animal se rompen los
sacos desparramándose de esta manera el garbanzo,
éstos siendo ya plantas grandes permitió que muchos
de los pobladores utilicen la sombre de estas especies para
descansar; así cuando tenían que reunirse para
realizar sus labores de campo, decían que el punto de
encuentro era el garbanzal. Cuando se fue poblando el sector el
nombre quedó inmortalizado y no fue necesario que el
pueblo lleve otro porque se les era fácil mencionarlo.
Así es como recibió el nombre de
garbanzal.

Garbanzal celebra su fiesta patronal en
honor a San Jacinto en el mes de agosto, la fiesta del
Señor del Cautivo de Ayabaca en octubre y la fiesta de la
virgen del perpetuo Socorro.

San Juan de la
Virgen

El pueblo San de la Virgen se encuentra
ubicado en la margen derecha, aguas arriba del río Tumbes,
a 4 km de la ciudad de Tumbes. Según el relato de la
señora Petronila Mendoza Vega y el señor Manuel
Panta Risco, que fueron los más antiguos pobladores
contaban que en aquel pueblo vivía una señora que
se dedicaba a la crianza de ganado caprino, la cual se llamaba
Virginia, pero sus familiares y amigos la llamaban
cariñosamente como "Virgen", y cada vez que alguien
quería comprar leche fresca, quesos o ganado,
decían: "me voy al corral de la virgen a comprar ganado,
leche, etc. Tiempos después el pueblo fue creciendo
albergando gente a los cuales se les llamaba: "los hacendados" o
"gamonales", que eran personajes de la clase alta y tenían
un mejor grado de cultura que los moradores del lugar.

Ellos tuvieron la iniciativa de cambiar el
nombre del pueblo. Pasaron los meses y entonces todo el pueblo se
reunió para debatir el tema del nombre, fue entonces
cuando se dio a conocer a los moradores que uno de los hacendados
había traído desde Paita, la imagen de la Virgen de
la mercedes en estampa, la tenía gran acogida cristiana en
el departamento de Piura. Se acuerda en esa ocasión
cambiar el nombre del pueblo, pero resultó que muchos se
opusieron, debido a que mucha gente ya se había
acostumbrado al nombre. Al final la mayoría opto porque el
pueblo siga llamándose "Corral de la virgen", o si se le
cambiaba. Muchas personas dedujeron que debería llamarse
"san Juan de la Virgen de las Mercedes", pues en este nombre se
hacía mención a dos Santos que por aquel tiempo se
veneraban: San Juan Bautista y la Virgen de las Mercedes. Hubo
otro grupo de moradores que presentaron sus ideas y creativamente
optaron por el nombre: "SAN DE LA VIRGEN", ya que en el anterior
había mucha redundancia. Al final de la reunión se
sortearon tres nombres de los cuales debería quedar uno;
estos nombres fueron dados por el pueblo:

  • "San Juan de la Virgen de las Mercedes".

  • "San Juan de la Virgen"

  • "corral de la Virgen".

Realizando el sorteo quedó como
ganador "San Juan de la Virgen de Mercedes". Seguidamente una
comisión de vecinos se encargó de dar cuenta de
esto a la superioridad de Tumbes, acerca del Nombre, y el deseo
de ya no ser un caserío, sino un distrito. Por fin,
mediante Ley de 12 de Enero de 1871 es ascendida como Distrito.
Se presentó toda la documentación pero hubo una
confusión en la presentación del verdadero nombre
del distrito ante las autoridades, provocando que dicho distrito
se quedase con el nombre de San de la Virgen.

Tacural

Según cuenta que el nombre de
Tacural proviene de que en el lugar vivía un cacique
llamado Tacura y por esa razón lleva el nombre de Tacural.
Otra hipótesis es que en el lugar vivía una familia
de apellido Tacura.

Cerro
Blanco

El nombre de cerro blanco se debe a que muy cerca del
pueblo, se encuentra unas colinas de color blanco, debido a la
arcilla de este color que en la parte del lomo aparece blanqueado
y que es visible por todos al transitar. Cerro Blanco
llegó a ser el centro administrativo de la hacienda del
mismo nombre cuya extensión era aproximadamente seis
leguas de largo por diez de ancho. Aparece en el documento de la
creación de la provincia de Tumbes en 1871 como
caserío del distrito de San Juan de la Virgen.

Su población se dedica
principalmente a la agricultura y a la ganadería. En
efecto Cerro Blanco es el sector donde hay mayor cantidad de
terrenos agrícolas. Se cultiva el arroz, plátano,
maíz, limón, papaya, soya, frijol, mango,
sandía, pasto de cultivo, etc. Celebra la fiesta patronal
en homenaje a la Virgen del Perpetuo Socorro, a fines del mes de
noviembre. Actualmente tiene una población aproximadamente
de 1170 habitantes.

Cruz
Blanca

Los habitantes de este caserío
cuentan que el pueblo antiguamente se denominaba "Isla", en
razón de que existía una pequeña plaza; con
el correr del tiempo llego un señor llamado José
Reaño García y le cambio el nombre por Cruz Blanca.
Otras versiones señalan que con la llegada de los
españoles pusieron una cruz, y de ahí su nombre
actual.

– Se encuentra ubicado en la margen derecha
del rio Tumbes.- las actividades principales de la
población es la ganadería y la agricultura.-
Utilizan medicina folclórica para curar sus enfermedades
en base a plantas medicinales como: la menta para curar
cólicos estomacales, el perlillo para curar heridas, el
pelo de choclo y el llantén para enfermedades del
riñón. Costumbres

Entre las costumbres que se practica en
este lugar tenemos:

  • La Semana Santa: Los pobladores salen a
    las partes más altas del pueblo con sus familiares y
    amigos llevando sus comidas preferidas y sus exquisitos
    dulces.Cortamiento de Moños: Acostumbran a cortar el
    pelo a los niños entre cinco a diez años de
    edad, para lo cual designan una pareja de personas como
    padrinos de la ceremonia. El día señalado, al
    niño se le arregla adecuadamente, haciéndole
    varios moños en la cabeza; los padrinos cortan los
    moños preparados especialmente para ellos, luego
    siguen los invitados dejando la propina en un platito.
    Finalmente disfrutan de comidas propias del lugar que los
    padres del niño ofrecen a los invitados.Los Velorios:
    Esta costumbre específicamente practicada cuando
    fallece un niño de corta edad es decir en sus primeros
    años de vida, le llaman parvulitos, para esto arreglan
    un altar con flores blancas y adornos de tela para que el
    niño, se valla al cielo como un angelito. L o visten
    de blanco y lo llevan al cementerio. Lo característico
    de estos velorios es que después del entierro los
    familiares invitan caramelos y chicha a los niños que
    acompañan.

Supersticiones

Los lugareños son muy
supersticiosos, característica común de los
pobladores de las áreas rurales de nuestra región,
asi como por ejemplo: Nos hablan del gato que cuando este se lava
la cara con la mano es señal de visita a la casa. Cuando
un pájaro llamado huaco canta pasando por encima de la
casa en la noche, hay muerte en esa casa. Esto también
ocurre cuando la lechuza hace lo mismo por las noches en la casa.
La fiesta patronal de Cruz Blanca es el 10 de enero en honor al
"Sagrado Corazón de Jesús", realizan actividades
deportivas, sociales y religiosas. En la celebración de la
fiesta o en otras reuniones sociales, el plato típico del
lugar es el cabrito con humas verdes y chanfainita, como bebida
utilizan la cerveza y el aguardiente. La música preferida
es el Vals, pasillo y la música
moderna.Cumananas:

Las cumananas, expresiones literales, muy
propias del norte peruano, se practican especialmente en los
pueblos de las zonas rurales, en ellas se transmiten sentimientos
de carácter amoroso, en estilo lirico, en otros casos se
toman satíricas o comunican las costumbres o vivencia de
la comunidad. En Cruz Blanca hay cumananeros que manifiestan
expresiones, a continuación fragmentos de algunos autores:
A tu sombrita vengo rendido negrita linda por tu pasión,
por tus ojitos encantadores que han encantado mi
corazón.

Leopoldo Gómez Cáceres.

Quisiera ser golondrina

pero de esas bien azules

para amanecerme contigo

sábado, domingo y
lunes.

Eduardo Noriega.

Peña
Blanca

Este caserío situado al noroeste de la capital
distrital y para llegar a él hay que hacerlo por el
caserío de Cruz Blanca mediante una trocha
carrozable.

Desde 1920 habitaron en estas tierras prodigas,
ciudadanos que se dedicaron a la ganadería, entre los que
podemos citar a Pablo Espinoza, Demetrio Carrillo, Ignacio
Carrillo, José Serna, Polo Vilela, Felipe Alvarado y
Miguel Alvarado.

En cierta oportunidad, los tres últimos de los
nombrados se encontraron con Demetrio Carrillo quienes
intercambiaron opiniones a efectos de poner un nombre a su
pequeño poblado que en realidad ellos habían
fundado. Después de barajar diversos y teniendo en cuenta
que en dicho lugar abundaban peñas blancas, acordaron
unánimemente llamarle a su pueblito con el sugestivo
nombre de "Peña Blanca", nombre que después de
más de 80 años aun se mantiene.

Su actividad principal es la agricultura y
ganadería. La agricultura es poco intensiva, aprovechando
las lluvias en forma temporal, para lo cual la siembra se hace en
terrenos que se le denominan rosos. Su población se dedica
a la crianza de ganado vacuno y caprino. Costumbres.

Son similares con los pueblos vecinos, sin embargo
podemos mencionar algunas:

  • La Semana Santa: En esta fecha la
    población sale al campo llevando comida preparada a
    base de pescado.

  • Las Velaciones: Es otra costumbre
    consistente en visitar a sus difuntos en los cementerios de
    Pampas de Hospital y de San Jacinto. Su fiesta patronal es el
    12 de octubre en honor a "San Martin de Porres".

Supersticiones

Son bastante supersticiosos, por ejemplo
suelen decir que cuando la candela arde con más fuerza, es
que alguien visitara la casa, cuando el zorro se cruza en el
camino es signo de mala suerte o que algo malo va a ocurrir.
Cumananas.

No me mires con desprecio

porque eres un haragán

si andas bien vestidoes

porque tus padres te dan.

Qué bonitos ojos tienes

Son redondos como el sol

Se parecen a los ceros

Que te pone el
profesor.

Bigotes

Caserío ubicado a 13 km de Pampas de
Hospital.- Su población es relativamente es pequeña
dedicada a la agricultura.

– Cuentan sus pobladores que el nombre del
caserío se debe a que la quebrada que rodea al pueblo
tiene la forma de bigote, de allí el nombre de este
lugar.

Costumbres y Creencias:

La población tiene como costumbre
celebrar la Semana Santa en la que prepara platos típicos
especialmente ricos dulces.

  • Las velaciones: En el mes de noviembre,
    acuden llevando flores para sus difuntos a los cementerios de
    Cerro Blanco, pampas de Hospital o San Juan de la Virgen.
    Creencias:

La población cree en la
brujería, es decir cuando una persona está enferma
y el médico no le encuentra nada, entonces acuden al
curioso (curandero) para practicar una mesada y leerle las cartas
con el propósito de determinar la enfermedad y la forma de
curarlo.

Otra creencia propia del lugar es el mal de
siete días que se refiere a las señoras cuando dan
a luz, no deben sacar al recién nacido a la calle cumplido
los sietes días; porque si lo sacan al niño
(bebito) se muere.

Sus comidas típicas son: Sopa de
bolas y seco de cabrito, la bebida es el cuba libre, la chicha y
la cerveza.Mito de "El Cerro Machete". Cuentan los pobladores que
en el Cerro Machete, durante la semana santa varias personas han
visto arder fuego en forma de una iglesia; es decir aparece dando
la apariencia de una puerta de iglesia.

Cumananas:

La viuda te solicita la casada te
desea,

por ti se viste la fea y se alegra la
bonita.

Por dinero hay ladrones

Asesinos y bandoleros

Hay trampistas y embusteros

Alcahuetes y soplones.

Por ti se venden pasiones

Y con el que quieres te sales

Que te causan muchos males

Y logran mil beneficios y por todos estos
vicios,

Hay, dinero cuanto vales.

Santos Socola Clavijo

Chacritas

Ubicado al sur de Peña Blanca, sus habitantes se
dedican a la crianza de ganado vacuno y caprino.

Sus costumbres y creencias son idénticas a las
demás comunidades. Destacan por sus habilidades en la
composición de cumananas. Así por ejemplo la que
transcribimos a continuación:

Bellísima encantadora

reina de sol brillantebella

azucena fragante

quisiera ser tu amante.

Un mudo estaba cantando

un sordo lo estaba oyendo

un cojo estaba bailando

y un ciego lo estaba viendo.

Cardalitos

Su origen se relaciona con la presencia de abundantes
cardos, planta medicinal que nace y crece espontáneamente,
sus habitantes le pusieron por nombre cardalitos. Que suena
bonito y encantador.

Sus fundadores fueron: Pedro Rujel, Tomas Castillo,
Félix Calle y Leoncio Rujel.

Creencias:

Creen en el susto, el chucaque, en el mal de ojo y la
brujería. Supersticiones:

Sus pobladores son muy supersticiosos, así por
ejemplo suelen colgar en la entrada de la puerta una planta de
sávila para evitar la envidia.

Cuando las gallinas cacarean por la noche anuncia que
alguien va a morir.

Sus comidas típicas son el plato de
majao en desayuno, el delicioso cabrito con humitas
verdes.

Santa
María

Es un caserío ubicado al Norte de
Pampa del Hospital. Las actividades son la agricultura,
ganadería y la crianza de aves domésticas. El
origen del nombre del caserío, cuentan sus pobladores, que
en el lugar vivía un señor conocido con el nombre
de Burí, quien se dedicaba a curar el mal de ojo,
chucaque, susto, es decir era un curandero. Cuando terminaba
tomaba unos traguitos de licor salía de casa y gritaba
"viva santa María" por eso se cree que el caserío
lleva este sagrado nombre.

Otros pobladores cuentan que un día
se encontraba alegremente tomando unos tragos los señores
Manuel Romero, Pedro García y otros y empezaron a
especular a que se debía el nombre de Burí que para
ellos no tenía ningún significado, habiendo tantos
nombre bonitos y con gran significado como por ejemplo: Los
laureles, Virgen María o Santa María.
Intercambiaron ideas y entre trago, por unanimidad acordaron
llamarle a su querido pueblito "Santa María". Al
día siguiente, en una plancha de lata y clavada sobre una
estaca, la que colocaron en el camino, pusieron: Santa
María nombre que hasta hoy figura oficialmente.

Creencias:

Los habitantes creen en el mal de ojo, en
el chucaque, la brujería y el susto.

Supersticiones:

Si el pájaro carpintero picotea
cerca de la casa es señal de visita. Cuando una gallina se
ha caído del gallinero es presagio de que se avecina una
muerte en la casa. Los habitantes piensan que arrojar al sol el
agua donde se lavan los pañales del recién nacido
se seca la leche de la madre.

La fiesta patronal es el 16 de Julio en
honor de la Virgen del Carmen. El mito de "El Anima en Pena"
cerca del caserío existía una anima que pena, se le
conocía con este nombre debido a que en dicho lugar, a las
doce de la noche aparecía un personaje endemoniado montado
sobre un caballo que perseguía a toda persona que se
encontraba de paso por aquel lugar, según se creía
para llevarlo al infierno; la razón es que en dicho lugar
había muerto un señor sin ser bautizado y desde
entonces ya no aparece aquella anima.

Cabeza de
lagarto

Se encuentra ubicado cerca de Santa
María, la población cuenta con casa comunal,
iglesia y un centro educativo. Sus habitantes se dedican a
labores agrícolas, destacando en ellos el trabajo y apoyo
colectivo. El origen del lugar, cuentan los pobladores que en rio
habitaban unos lagartos. Un día atraparon el más
grande y le cortaron la cabeza, la colgaron de un árbol
alto para que todos lo pudieran observar. Desde entonces al lugar
se le conoce con el nombre de Cabeza de lagarto.

Costumbres.

  • La Fuga: La vieja y romántica costumbre es de
    escaparse con su prometido antes de realizar formalmente el
    matrimonio, evitando el noviazgo y otras formalidades propias
    de la unión matrimonial.

  • La semana Santa: Los pobladores con sus familiares
    salen a pasear a las afueras del pueblo y prepara dulces como
    es la costumbre.

  • Velaciones: En noviembre los habitantes del
    caserío salen a coronar y a rezar por las almas de sus
    difuntos reuniéndose en la tumba con sus seres
    queridos.

  • Fiesta Patronal: Celebran su fiesta patronal el 14
    de agosto en honor a la Virgen del Cisne.

Suelen escribir bonitas cumananas, como la
siguiente:

Quisiera ser buen cantory en el canto tener
fama, para despertar a cualquier señorita que esta
durmiendo en su cama

Pampas de
hospital

Su origen.- Respecto a su origen del nombre de pampas de
hospital, no se ha podido determinar con exactitud; hemos
conversado con personas entendidas en este asunto, y parece que
el nombre de "Hospital" se pierde en la leyenda mítica,
como ocurre con muchos pueblos de nuestra región, sin
embargo se ha podido recoger algunas teorías que se ocupan
de explicar el origen.

PRIMERA TEORIA. Ciertos moradores refieren que este
lugar era una zona totalmente montañosa, la misma que
pertenecía a un reducido número de familias y que
en un momento determinado esta zona fue comprada por los
señores: Diego Lama y Guamercindo Lama,
dividiéndose equitativamente la zona.

Los dueños hicieron desmontar y limpiar gran
parte del terreno descubriéndose grandes pampas, que con
el soplar del viento se levantan inmensas masas de polvo, lo que
constituye la raíz del nombre "Polvareda" como
inicialmente se le denomino a este lugar.

SEGUNDA TEORIA. Explica que llego un foráneo al
lugar procedente de la Huaringas, su oficio era curandero,
estableciéndose en la parte céntrica del sitio
denominado "Polvareda".

Este señor, se dedicó a curar a los
enfermos de la zona que adolecían de ciertos males, es
así que la casa donde el atendía se
convirtió prácticamente en un hospital,
llamándose a partir de entonces "Pampas de
Hospital".

TERCERA TEORIA. Durante la llegada de los
españoles a tumbes, se produjeron grandes enfrentamientos
dejando gran cantidad de muertos y heridos; estos últimos
eran trasladados por el rio en balsas aguas arriba hasta
encontrar un lugar seguro para curarse; llegando a unas hermosas
pampas, en donde los heridos eran atendidos,
convirtiéndose este lugar en una zona hospitalaria, por lo
que se cree que se le puso el nombre de "Pampas de
Hospital"

Creencias.

Los pobladores se refieren al recién nacido,
diciendo al que no se le echa el agua bendita viene el duende y
se lo lleva.

Al duende se le describe como una criatura de baja
estatura con un enorme sombrero que frecuentemente lanza
silbidos, los que se escuchan a gran distancia.

La Brujería. Cuando un familiar cae enfermo y no
puede ser curado por la ciencia médica; se cree que le han
hecho daño o brujería, para lograr su
curación tiene que llevarlo donde un curioso.

Este curioso a las doce de la noche realiza un ritual
que se llama "Parada de mesa". Este ritual se hace para ver
quién es la persona que hizo el daño al
enfermo.

El Ojo. Todavía es común decir a las
madres de familia mi hijo esta "ojeado" voy a llevarlo para que
lo santigüen. Esto sucede cuando el pequeño comienza
a llorar bastante, como si tuviera algún dolor, y basta
que, una o más veces es santiguado para que el niño
se quede tranquilo, bueno y sano.

Con estas expresiones se pone de manifiesto la profunda
fe cristiana del poblador de este lugar.

El Chucaque. Es otro mal común de la
región que muchas personas padecen como consecuencia de la
vergüenza que han experimentado en determinado momento. Los
síntomas son: Dolor estomacal, escalofrió,
decaimiento. Para curar al paciente se recurre donde un curioso,
el cual a través de masajes al estómago y a la
espalda, y con oraciones y frases adecuadas logran sacar este mal
del cuerpo.

El Susto. Causado por una violenta
impresión de miedo, se presenta generalmente en los
niños y se manifiesta mediante crisis nerviosa sobresaltos
durante el sueño.

Para curarlo se le salpica con agua de
hierbas por todo el cuerpo a fin de curar el del
susto.

Costumbres y Tradiciones:

La población pampina tiene como
Costumbre, celebrar la Semana Santa; saliendo a los campos a
"huaquear" para esto preparan deliciosos dulces de natilla y
otras comidas típicas.

Otra costumbre es la celebración de
su fiesta patronal en el mes de noviembre.

Tiene como Tradición las velaciones
del mes de noviembre que consiste en acudir a los cementerios a
coronar a sus difuntos.

Leyendas.

La Leyenda del Hualtaco. Cuentan que en el
lugar donde actualmente se ubica la casa del señor Pedro
García Rujel, se encontraba un hualtaco, planta
típica de la región, lugar donde se cree
existía un entierro encantado con siete cajones llenos de
oro y plata los mismos que eran cuidados por una viuda y un perro
encadenado.

Dicen que estas diabólicas criaturas
hacían su aparición a partir de las doce de la
noche; por este motivo ningún habitante se atrevía
a caminar por ese lugar a esas horas por miedo a ser sorprendido
por los celosos guardianes del entierro.

Muchas personas cuentan haber escuchado claramente el
arrastras de las cadenas, sintiendo que se les helaba la sangre y
se les erizaba el cabello. La creencia popular estaba tan
arraigada que muchos vecinos deseosos de terminar con este
maleficio, se dedicaron a escarbar para encontrar el entierro;
sin embargo este había desaparecido como por arte de magia
y desde entonces desapareció también el
encanto.

Cumanana.

Loa pobladores son cultores de la
expresión literaria a través de las cumananas,
difundiendo temas amorosos, picarescos, costumbristas,
etc.

Apreciamos algunas de estas
creaciones:

Las muchachas de todo Tumbes son
trigueñas y bonitas pero son más
pedigüeñas que las animas benditas.

El limón no tiene
espina

el tronco es el espinoso,

mi corazón es el firme

y el tuyo es el
engañoso.

Genaro Zarate Rujel.

Cabuyal

Comunidad ubicada a 3 km. Al sur de pampas
de Hospital. Antiguamente se le llamaba "Las Maravillas",
después le pusieron el nombre de Cabuyal, debido a que
donde nace la quebrada que rodea a este caserío
crecían unas plantas llamadas cabuyas, que en tiempo de
lluvia corría el agua arrastrándola en gran
cantidad, de allí el nombre de Cabuyal. El poblador de
este lugar mantiene las tradiciones y costumbres de los
demás pueblos de la zona.

Creencia. Así por ejemplo, creen en
el mal de ojo, chucaque y la brujería; asimismo consideran
que no deben bañarse el jueves y viernes santo (Semana
Santa). El domingo de cada mes si es 7, no se puede salir a la
calle, puede ocurrir alguna desgracia. Supersticiones.

Entre las supersticiones, se habla del
zorro, cuando este animal cruza el camino a una persona por el
lado izquierdo, es señal de mala suerte. Cuando la lucha
merodea la casa dando gritos por la noche, se dice que
algún familiar va a morir. Si alguna persona está
enferma, es menester sobarle con u cuy negro, para determinar
qué enfermedad tiene el paciente; luego se abre el cuy y
se examina la parte enferma que se refleja en el animal, en
consecuencia es posible saber que parte del organismo de la
persona se encuentra delicado. La fiesta patronal de la localidad
se realiza el 24 de setiembre en honor a la "Virgen de la
Mercedes", teniendo como atracción las carreras de
caballos y las peleas de gallos.

Cabuyal tiene un anexo (barrio) denominado
"Rincón del Cisne", su nombre se debe por encontrarse en
un recodo del pueblo que tiene la forma de rincón; en este
barrio se celebra la fiesta de la "Virgen del Cisne" el 15 de
Agosto.

Cumananas.

En Cabuyal, también hay gran talento
para improvisar cumananas amorosas, satíricas,
costumbristas, etc.

A continuación un
ejemplo:

Si mi sangre fuera vino

te la diera de beber

para que aprendas a ser hombre

y no engañes a una
mujer.

Yesenia Córdova campos.

Por arriba corre el agua

por abajo los camarones,

en la cabeza de mi suegra

hacen nido los ratones.

La naranja remadura

se la come la chiroca

la mujer que no me quiere

si no se muere se aloca.

Darío Romero.

El
limón

Este caserío se ubica a 4 km. Al sur
de Pampas de Hospital, Su población se dedica a la
agricultura y ganadería. El nombre de limón, se
debe a que en el pueblo había una especie de puerto, en la
ribera del rio; en este lugar había también una
planta de limón. Los vecinos (ganaderos) traían su
ganado a este sitio para que bebieran agua, por lo que se
conocía como Puerto de Limón; pasado el tiempo se
denomino solamente limón tal como se le conoce
actualmente.

Las costumbres, tradiciones y
supersticiones son idénticas con las que practican en
todos los pueblos de esta zona.

Celebran su fiesta patronal. El 30 de
agosto en honor a "Santa Rosa de Lima". Aquí saborean
platos típicos del lugar como el cabrito con humas verdes
y bailan al son del pasillo y el vals los adultos, y prefieren
música moderna (extranjera) los jóvenes.

Los pobladores, componen también
lindas cumananas, como estas:

Canta, canta pajarito

en la puerta del limón,

anda dile que no cante

que me duele el
corazón.

Cuando te estaba queriendo

eras mi cielo y mi gloria

ahora que ya no te quiero

eres perro lambe ollas.

La Erena
(Prado)

Cuentan sus pobladores que el rio
crecía en épocas de lluvias y se salía del
cauce hasta las chacras dejando bastante arena a la entrada del
caserío, de allí el origen de su nombre. Sin
embargo se le conoce con el nombre de Prado, así se
encuentra registrado en la Municipalidad de Pampas de Hospital.
Este nombre se origina como consecuencia de que al lugar llego a
vivir un hombre apellidado Prado.

Una de sus creencias de los pobladores, es
que cuando alguien sale de casa y se encuentra primero con un
hombre, es señal de suerte, si el encuentro es con una
mujer es preferible regresar a casa.

En el Prado existen vestigios de peruanos
de una época lejana, cuyo testimonio de sus viviendas esta
en los diversos enseres que se han encontrado, consistentes en
hermosos huacos. Existe una cueva que nos atrevemos a decir que
el testimonio de la existencia de pobladores pertenecientes a una
antiquísima cultura.

El
Rodeo

Antiguamente esta comunidad era una
hacienda conocida con el nombre de "santa Isabel". En
época de invierno, crecía abundante pasto que los
animales llegaban a comer; desde entonces los campesinos
decían vamos a "rodear" las vacas. Años
después empezó a llenarse de viviendas, en
consecuencia los lugareños ya no decían vamos a
rodear, sino vamos al rodeo, y fue así como se dio origen
a su actual nombre. Además de las costumbres y creencias
propias de los pueblos aledaños, practicaban la medicina
folclórica, por ejemplo para curar la gripe, se hace a
base de una de yerba luisa bien caliente y una
mejoral.

La manteca de iguana es utilizada para
borrar las manchas negras de la cara.

Belén

Refieren sus pobladores que antiguamente
Belén tenía otro nombre: "Potos" debido a la
abundancia de potos en el lugar. Posteriormente llego a este
sitio un sacerdote conocido con el nombre de León, quien
decidió cambiarle de nombre, es decir Belén como se
conoce actualmente, porque su antiguo nombre sonaba feo y muy
raro.

Pueblo
Nuevo

Anteriormente se llamaba Barranco, pero
debido a que llegaron a este lugar familias procedentes de Piura,
consideradas como una nueva generación de habitantes,
decidieron llamarle Pueblo nuevo. Los nuevos inquilinos de este
lugar se dedican a agricultura y ganadería. Sus lugares de
origen son específicamente Huanca bamba y Morropon;
conservan sus costumbres propias como el vestir, música,
danzas y comidas típicas.

Practican el curanderismo a pacientes
considerados con "mal daño", se les cura a estos pacientes
mediante las llamadas "mesadas" de media noche especialmente los
días martes y viernes.

La
Angostura

Es uno de los caseríos más
alejados del distrito de Pampas de Hospital. Está poblado
por familias procedentes de huanca bamba, Morropon y otros
lugares del departamento de Piura; que al percatarse de que
existía la quebrada la angostura, fueron los motivos para
ponerle ese nombre a su localidad. La población se dedica
a la agricultura, ganadería y trabajos de
artesanía. Conservan sus costumbres originales del lugar
de procedencia como el huayno por ejemplo. Sin embargo en ellos
se puede apreciar una especie de adaptación a las
costumbres propias de esta zona del departamento de Tumbes por
ejemplo las comidas, la música, nuevos modos de vestir,
que ha ido formando parte de la vida cotidiana en esta parte
norte del país.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter