Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Universidad y ciencia y técnica en el desarrollo local



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La
    nueva universidad cubana
  4. Ciencia, tecnología y
    sociedad
  5. La
    universidad y el desarrollo local
  6. Papel
    de la universidad en función del Desarrollo
    Local
  7. Acciones del municipio en aras de su desarrollo
    local
  8. Conclusiones
  9. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Con la presente investigación se pretende, en
primer momento, realizar una valoración sobre las ideas
rectoras de la nueva universidad cubana, dar un grupo de
elementos teóricos relacionados con la ciencia,
tecnológía y sociedad, así como de
desarrollo local y focalizar el objeto social planteado por la
universidad en el nuevo modelo planteado. Se realiza un
análisis de la relación existente entre estos
parámetros. Se exponen los problemas que afectan a la
humanidad a niveles internacionales. Se ilustra el papel de la
universidad en el desarrollo local. Al finalizar se desglosan un
grupo de acciones llevadas a cabo por el municipio en aras de
lograr el desarrollo local en las diferentes esferas sociales
demostrando de esta forma la relevancia del actuar de la
universidad para lograr transformaciones sociales a través
del uso de la ciencia y la tecnología y como parte del
modelo de triple hélice: universidad- gobierno
empresas.

Palabras clave: desarrollo, economía, ciencia,
localidad, intelecto

Introducción

El pueblo de Cuba ha sufrido, por más de cinco
décadas, el hostil bloqueo económico que le han
impuesto los círculos de poder de los Estados Unidos de
América. Innumerables han sido las agresiones efectuadas a
la isla, así como incontables las respuestas que este
pueblo ha dado en todas las esferas de la sociedad. La ciencia,
la tecnología y la innovación, constituyen, sin
lugar a dudas, elementos fundamentales para el desarrollo
económico y social del país a corto, mediano y
largo plazo.

En el marco de las relaciones internacionales y la
coyuntura económica mundial el país se encuentra en
un proceso de actualización de su economía mediante
la aplicación de lineamientos. Entre estos se encuentran
los programas y proyectos de ciencia, tecnología e
innovación, los cuales constituyen la forma organizativa
fundamental para la planificación, financiamiento,
ejecución, evaluación y control de la actividad de
desarrollo local.

El papel de la ciencia y la tecnología en la
actualidad y su relación con el desarrollo social es de
vital importancia. El cambio tecnológico influye cada vez
más en la evolución social y cultural.

Hoy constituye una prioridad educar a las nuevas
generaciones en consonancia con el momento que les toca vivir,
introducirlos en el desarrollo científico y
tecnológico, que es uno de los factores más
influyentes en la sociedad contemporánea. La
globalización mundial, polarizadora de la riqueza y el
poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas
productivas que la ciencia y la tecnología han hecho
posible. Los poderes políticos y militares, la
gestión empresarial, los medios de comunicación
masiva, descansan sobre pilares científicos y
tecnológicos. También la vida del ciudadano
común está notablemente influida por los avances
tecnocientíficos.Cada día se hace más claro,
que la ciencia y la tecnología son procesos sociales
profundamente marcados por la civilización donde han
crecido; el desarrollo científico y tecnológico
requiere de una estimación cuidadosa de sus fuerzas
motrices e impactos, un conocimiento profundo de sus
interrelaciones con la sociedad. Todo ello determinó un
auge extraordinario de los estudios de Ciencia, Tecnología
y Sociedad (CTS) y su institucionalización creciente por
medio de programas de estudio e investigación en numerosas
universidades, fundamentalmente de los países
desarrollados. Las universidades cubanas, instituciones del
más alto nivel científico, desde cada territorio,
de conjunto con los órganos directivos del gobierno y el
Partido Comunista de Cuba, donde se encuentran enclavadas, y como
parte de su investigación y extensión con la
comunidad donde interactúan, incentivan y apoyan los
proyectos para el desarrollo de las localidades a partir de un
proceso de evaluación de las debilidades y fortalezas de
cada territorio. Las mismas actúan a favor del
mejoramiento económico, político, social y cultural
como sistema de vida del pueblo. No sólo se limitan al
desarrollo de sus procesos de docencia e investigación,
sino que también desarrollan el proceso de
extensión para dar cumplimiento a su encomienda social,
promoviendo la elevación del modo de vida de su entorno
con la participación del hombre como agente activo de su
propio desarrollo.

En este sentido el presente trabajo tiene como objetivo
demostrar la incidencia de la universidad y la ciencia y
técnica en el desarrollo local del municipio como
alternativa para mitigar los efectos ocasionados por el recio
bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados
Unidos de América y lograr un crecimiento económico
sostenible.

DESARROLLO

La nueva
universidad cubana

Hace poco más de once años Cuba
comenzó un proceso de actualización de las ideas
rectoras de su universidad, la cual estuvo dirigida a la
universalización de la enseñanza superior, bajo su
carácter de proceso continuo de transformaciones, con el
rasgo de la ampliación de las posibilidades de acceso a la
universidad encaminada a la extensión de los
conocimientos. En tal sentido se logró un salto del
concepto de Universidad hacia el municipio a Universidad en el
municipio.

En el año 2002 en cada municipio de la provincia
comenzaron a funcionar las Sedes Universitarias Municipales
(ahora Filiales Universitarias Municipales) como una forma de dar
respuesta a distintos Programas de la Revolución y a la
ampliación del acceso de la población al nivel
superior. En el año 2004 se aprueba el Programa de
Extensión Universitaria en la Universidad "Camilo
Cienfuegos" de Matanzas y desde ese momento comienza un proceso
de capacitación en las Sedes Universitarias Municipales
para posibilitar su aplicación, teniendo en cuenta los
problemas de la ciencia, la tecnología y la sociedad de
cada municipio y el papel que le corresponde para lograr un
impacto en la trasformación de éstos, desde
proyectos extensionistas, que promuevan y desarrollen una cultura
científica y socialicen los resultados en la
sociedad.

El aprovechamiento de las oportunidades reales
existentes en cada territorio, como el capital humano,
representado en el alto número de graduados existentes en
los municipios; la infraestructura educacional, materializada en
los locales de las enseñanzas precedentes; unido a red
nacional creada y la voluntad del gobierno, ha logrado que cada
municipio forme a los profesionales que necesita para su
desarrollo, atemperados a las realidades que cada uno de ellos
presenta, en consecuencia con la implementación de los
Lineamientos de la Policía Económica y Social para
Cuba a realizarse en el presente quinquenio, en el que se destaca
la consecución de una economía autosuficiente
mediante proyectos de desarrollo local, conseguido a
través de la investigación constante y la toma de
experiencias derivadas del intercambio con la comunidad donde se
encuentran enclavadas. Este hecho, además, fortalece el
concepto de "Universidad en función de la
comunidad".

La facilidad del nuevo modelo de la universidad de
lograr una educación para todos durante toda la vida, que
se materializa no sólo en los estudios pregrado, sino
también en los postgrados que se cursan a niveles
municipales, para fortalecer, de esta forma, las labores
investigativas de cada localidad en función del desarrollo
económico y social. Se forman profesionales preparados
para asumir su autoeducación, humanizados con la necesidad
de poner sus conocimientos en función de la
sociedad.

La universidad cubana dio un paso trascendental en el
desarrollo de la enseñanza alcanzando niveles cualitativa
y cuantitativamente superiores. Pasamos de tener sólo dos
universidades, antes del triunfo revolucionario en 1959, a
representaciones de ésta en cada municipio; de universidad
hacia el municipio a universidad en el municipio; de universidad
exclusiva a universidad masiva; de institución social
dogmática, atesoradora de conocimientos a
institución con un carácter científico,
tecnológico y humanizada con el desarrollo
económico social de su país, mediante
sólidos procesos sustantivos que no se limitan a la
instrucción, sino que fortalecen la formación,
investigación y extensión a la comunidad con la
cual interactúa: la Universidad ha trascendido sus muros
para vivir en comunión con la sociedad.

El papel de la universidad actual queda declarado en su
misión, ofrecida por Horruitiner (2006) en su libro "La
universidad cubana: el modelo de formación": "preservar,
desarrollar y promover, a través de sus procesos
sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la
cultura de la humanidad". Expresa que no es la única
institución social que realiza esas funciones. Sin
embargo, reconoce el papel privilegiado que le corresponde de ser
la que más integralmente puede hacerlo. (Horruitiner,
2006; 6).

En "La Universalización en el Ministerio de
Educación Superior" se define a la universalización
como "… la extensión de la universidad y de todos
sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su
presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores
niveles de equidad y de justicia social en la obtención de
una elevada cultura integral de los ciudadanos". (CD– ROM,
2003).

La necesidad de conceder especial atención a la
formulación y establecimiento de un nuevo Programa
Nacional de Extensión Universitaria surge a partir de los
avances conceptuales que en el campo de la formación se
han venido produciendo en la extensión universitaria en
los últimos años, inmersa en el constante
perfeccionamiento de la educación superior cubana para dar
respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad
cubana.

Este programa está llamado a contribuir y
dinamizar el papel que le corresponde a la Universidad en la
batalla de ideas que hoy libra la nación cubana en defensa
de sus valores patrios, su identidad nacional, su justicia social
y su evolución, insertándose en los programas
priorizados que hoy se desarrollan para fomentar el desarrollo de
del pueblo, diseñar estrategias y planear acciones que
permitan perfeccionar la gestión universitaria del
conocimiento y la innovación.

Sobre el papel de las universidades en el plano local se
han pronunciado en las últimas décadas
personalidades como (Mayor, 1993), entonces Secretario General de
la UNESCO quien expresó: "Hay que incentivar, pues, todas
aquellas actividades que puedan fortalecer la
investigación científica y técnica, como
también la dotación de personas calificadas en gran
número. Esta labor debe desarrollarse especialmente a
escala municipal, porque es ahí, donde los ciudadanos
pueden participar y donde pueden discrepar, donde puede
materializarse la participación es en el plano municipal,
y es en éste donde buena parte de estas reformas sociales
pueden y deben tener lugar". (Citado por: Ojeda, R. 2006;
24).

La profunda transformación de los modos de la
vida económica, del ejercicio del poder y de la
experiencia interpersonal, como resultado del desarrollo
científico y tecnológico contemporáneo, ha
provocado un aumento considerable de la preocupación
porque la cultura científica y tecnológica alcance
unas dimensiones nunca antes registradas. La necesidad de
promover una cultura de la ciencia socialmente apropiable y de
hacerla accesible a los ciudadanos ha creado nuevos
desafíos en el desarrollo la Universidad.

En consecuencia con los retos de las universidades para
este siglo, los docentes asumen la responsabilidad de formar un
personal altamente competitivo, con un alto sentido de la
responsabilidad y comprometido con la continuidad de la obra de
justicia social planteada por el máximo líder de la
Revolución cubana y seguidor del ideario martiano. Tienen
la responsabilidad de garantizar la calidad de la
masificación de la universidad, explotando al
máximo los recursos con los que cuentan, teniendo presente
las características propias de la comunidad, fortaleciendo
las labores investigativas, innovadoras y de superación en
función de la satisfacción de las demandas de
ésta.

Ciencia,
tecnología y sociedad

Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad
(CTS), constituyen hoy un vigoroso campo de trabajo donde se
trata de entender el fenómeno
científico-tecnológico en contexto social, tanto en
relación con sus condicionantes sociales como en lo que
atañe a sus consecuencias sociales y ambientales. El
análisis de la problemática que nos ocupa exige de
una comprensión de la ciencia y la tecnología como
procesos sociales, como dimensiones de la totalidad social, por
lo que es necesario el establecimiento de conceptos amplios
acerca de la ciencia y la tecnología capaces de
proporcionar el énfasis social que se requiere.
Kröber, Núñez y otros coinciden al resumir
toda una diversidad de aspectos relevantes relacionados con la
ciencia, los que permiten su comprensión "no solo como un
sistema de conceptos, proposiciones, teorías,
hipótesis, etcétera, sino también,
simultáneamente, como una forma específica de
actividad social dirigida a la producción,
distribución y aplicación de los conocimientos
acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad.
Aún más, la ciencia se nos presenta como una
institución social, como un sistema de organizaciones
científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran
estrechamente vinculados con la economía, la
política, los fenómenos culturales, con las
necesidades y las posibilidades de una sociedad dada". (Citado
por: Núñez, 2007; 37)

Esta última definición es la asumida por
el autor de este trabajo porque encierra el papel que le es
concedido a todas las filiales en el desarrollo local del
territorio.

Asociado a los diversos elementos que permiten
comprender el fenómeno conocido como ciencia, insistiendo
en su naturaleza social, la tecnología
también guarda complejas relaciones con la sociedad. De un
lado, se encuentra sujeta a un cierto determinismo social al ser
movida por intereses sociales, del otro, es preciso tener
presente sus características intrínsecas y la
manera en que ellas influyen directamente sobre la
organización social y la distribución del poder.
Más que un resultado único e inexorable, debe ser
vista como un proceso social, una práctica, que integra
factores psicológicos, sociales, económicos,
políticos y culturales, siempre influidos por valores e
intereses. "Tecnología es un paquete de conocimientos
organizados de distintas clases (científico,
técnico, empírico) provenientes de distintas
fuentes (ciencias, otras tecnologías) a través de
métodos diferentes (investigaciones, adaptación,
desarrollo, copia, espionaje, etcétera). (Sábato y
Mackenzie, 1982, 16).

Otros autores como Quintanilla (1991) definen a la
tecnología como "técnicas industriales de base
científica, son complejos técnicos promovidos por
las necesidades de la organización de la producción
industrial, que promueven a su vez nuevos desarrollos de la
ciencia". (Quintanilla, 1991, 12)

Se asume la definición dada por Sáenz
(2007), donde plantea que es el conjunto de conocimientos
científicos y empíricos, habilidades, experiencias
y organización requeridos para producir, distribuir y
utilizar bienes y servicios. Incluye, por tanto, conocimientos
teóricos, prácticos, medios físicos,
métodos y procedimientos productivos, gerenciales y
organizativos, entre otros; identificación y
asimilación de éxitos y fracasos anteriores,
capacidades y destrezas de los recursos humanos, etcétera.
(Sáenz, 2007, 7) En la comprensión de las
interrelaciones existentes entre estos conceptos, lo correcto a
criterio del autor es, la visión o imagen que comprende a
la ciencia y la tecnología como procesos, cuyas
trayectorias son socialmente construidas a partir de las propias
circunstancias sociales, valores e intereses que actúan en
la sociedad y en consecuencia, se defiende el criterio de la
democratización del conocimiento a partir del derecho de
la sociedad a intervenir en el curso
tecnocientífico.

Ambos conceptos están hoy tan interrelacionados
que han llegado a considerarse como uno sólo. Las
necesidades técnicas influyen en el desarrollo de los
conocimientos científicos y viceversa, la selección
de teorías, los programas de investigaciones., condicionan
la acción y envuelven la tecnología. El desarrollo.
científico-tecnológico está regido por la
intencionalidad social que rige el sistema.

La tecnología también guarda complejas
relaciones con la sociedad. De un lado, se encuentra sujeta a un
cierto determinismo social al ser movida por intereses sociales,
del otro, es preciso tener presente sus características
intrínsecas y la manera en que ellas influyen directamente
sobre la organización social y la distribución del
poder. Más que un resultado único e ineludible,
debe ser vista como un proceso social, una práctica, que
integra factores psicológicos, sociales,
económicos, políticos y culturales, siempre
influidos por valores e intereses.La sociedad es un sistema
compuesto de muchas partes que llamamos miembros y que son a su
vez sistemas inteligentes o sociedades. Como el elemento
básico que constituye las sociedades es el sistema
inteligente, ellas tienen todas las propiedades de un sistema
inteligente. Como están formadas por muchos
sistemas.

http://www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/glossarySp.htm

Sociedad: se define como un sistema de relaciones
sociales, a partir del resultado de la actividad de los hombres
en la producción y reproducción de bienes
materiales y que se refleja en la vida espiritual del
hombre.

Se asume la definición marxista de sociedad como
la unidad dialéctica entre la base económica y la
superestructura.

Relación ciencia, tecnología y
sociedad:

  • La selección de los problemas investigados
    por científicos e investigaciones tecnológicas
    está influenciada por las necesidades, intereses y
    soporte financiero de la sociedad.

  • La tecnología es controlada por la
    sociedad.

  • El producto y las prácticas del conocimiento
    científico son determinados por la
    sociedad.

  • Los estudios de ciencia, tecnología y
    sociedad (CTS) constituyen hoy un vigoroso campo de trabajo
    donde se trata de entender el fenómeno
    científico-tecnológico en el contexto
    social.

  • Los nexos ciencia-tecnología-sociedad han
    cambiado radicalmente en los tres últimos siglos y hoy
    adquiere gran importancia.

Desde una óptica metodológica, la
definición de impacto social de la ciencia y la
tecnología se focaliza hacia el modo de obtener mecanismos
para la anticipación de resultados sociales a la hora de
la toma de decisiones, y un conjunto de indicadores que
justifiquen resultados globales de determinadas políticas
en términos de su utilidad social.

Dentro de las principales deficiencias que ha tenido la
investigación en Cuba a lo largo de los años, se
encuentra que muchas carecen de un impacto social o no resuelven
un problema concreto del entorno en el que se realiza y en
contraposición, otras que sí serían de una
notable utilidad no son difundidas para su aplicación por
disímiles causas. Es por esto que la prioridad
estratégica se asocia, en lo fundamental, con la necesidad
de garantizar una distribución adecuada de los recursos en
función de las líneas de innovación que
realmente tengan una utilidad comprobada en el entorno social en
cualquiera de sus dimensiones. Esta dirección de los
procesos de evaluación se asume como consecuencia
lógica de la propia expansión y orientación
de la ciencia y la tecnología hacia el beneficio social.
La evaluación debe orientarse, por tanto, al desarrollo de
nuevos indicadores y metodologías que permitan avanzar en
el conocimiento en la medida en que estas promesas se
cumplan.

Para eliminar los sesgos del pasado cada localidad debe
plantearse interrogantes relacionadas con la utilidad real de
cada investigación, tanto en el ámbito social,
económica, cultural como medio ambiental; debe determinar
las necesidades más apremiantes del entorno en el que se
desenvuelve, la viabilidad de los proyectos, determinar la
incidencia de la producción y difusión de nuevos
conocimientos en los procesos sociales.

Hoy se viene haciendo alusión a las llamadas
metas del milenio, o las también denominadas metas de
desarrollo del milenio que en alguna medida han sustituido
terminológicamente a los problemas globales, por los que
se entiende el conjunto de problemas humanos generales de la
época, que atañen tanto al mundo entero como al
país.

Dentro de las problemáticas que inquietan cada
vez más a la humanidad
resaltan:

  • La protección del medio ambiente.

  • La utilización racional de los recursos
    naturales.

  • El abastecimiento de productos
    alimenticios.

  • La búsqueda de nuevas fuentes de
    energía.

  • La potencialidad del océano.

  • La organización de la sanidad.

  • Las prevenciones de la guerra
    mundial-termonuclear.

  • La creación de las condiciones necesarias
    para el desarrollo de las relaciones internacionales sobre la
    base de la paz.

  • El desarrollo social y el crecimiento
    económico.

  • La supresión en la tierra de las
    manifestaciones de la injusticia social más flagrantes
    tales como el hambre y la miseria.

  • El aprovechamiento racional y múltiple de los
    recursos naturales.

  • La formulación de una activa política
    demográfica.

  • El desarrollo de la cooperación internacional
    en la esfera de las investigaciones científicas para
    la utilización de las realizaciones de la
    revolución
    científico-técnica.

  • Los problemas de la instrucción, entre
    otros.

La universidad y
el desarrollo local

Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad
(CTS) constituyen hoy un vigoroso campo de trabajo donde se trata
de entender el fenómeno
científico-tecnológico en el contexto social tanto
con relación a sus condicionantes sociales como a lo que
se refiere a sus consecuencias sociales y ambientales.

El trabajo que desde la universidad se realiza para
contribuir al cumplimiento de la estrategia de desarrollo local
del municipio tiene sus bases en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en función del desarrollo de la
sociedad. Desde las filiales, además de sus actividades de
investigación, aparecen actores que permiten dentro del
municipio transferencias de conocimientos y tecnologías,
incluyendo su evaluación, adaptación y eficiente
uso en función del desarrollo social, cultural y
económico.

Gestionar el conocimiento para la innovación
implica en colaborar en la identificación de los problemas
locales a través de técnicas y herramientas
probadas científicamente. Las filiales deben convertirse
en agentes relevantes en la construcción social del
conocimiento y el establecimiento de las conexiones que permitan
los flujos de conocimiento. En consecuencia con lo anterior, las
universidades de cada localidad, de conjunto con las direcciones
gubernamentales de las mismas, están llamadas a
desarrollar en la comunidad, con la cual interactúan, una
cultura de investigación para el logro de la
solución de las principales problemáticas que se
manifiestan en ellas.

De esta forma y aplicando la premisa de que la
extensión es el proceso cuyo objetivo es promover la
cultura científica en la comunidad intrauniversitaria y
extrauniversitaria para contribuir a su desarrollo; el componente
extensionista aunque no constituye la única
expresión del vínculo universidad – sociedad,
actúa como proceso dinamizador de los restantes en el
desarrollo de dicho vínculo. Esta promoción
cultural constituye la metodología de la extensión
universitaria, pues favorece el diálogo interdisciplinario
y concede espacio a los distintos saberes, propicia el acceso
consciente a los procesos y eleva su desarrollo a partir de la
diferencia, lo que contribuye este vínculo. Los estudios
realizados demuestran que la ciencia y la tecnología son
procesos sociales profundamente marcados por la
civilización donde han crecido; el desarrollo
científico y tecnológico requiere de un
conocimiento profundo de sus interrelaciones con la
sociedad.

Los momentos actuales exigen que estas instituciones
científicas marchen a la par de su entorno. No se concibe
universidades donde no exista una cultura científica en la
que prevalezcan la voluntad de satisfacer las necesidades siempre
crecientes de la población. La comunicación no
puede ser unidireccional, sino debe existir una
interacción bidireccional, donde cada cual aporte sus
experiencias en pos del desarrollo sostenible y a la par de
continuar con el proceso de solución de los problemas
globales, los cuales han ocupado un importante lugar en la agenda
de discusión de distintos congresos internacionales,
aunque dichos asuntos y las dificultades que de ellos se derivan,
se han ido acrecentando en los momentos actuales, no se mencionan
con la frecuente reiteración con que se hacía en
las últimas décadas del pasado siglo.

La discusión sobre temas de desarrollo se ha
convertido en el punto más significativo en cualquier
propuesta de políticas o gestión del
cambio.

El conocimiento universitario está comprometido
con el desarrollo social en todas sus dimensiones, lo que puede
contribuir al avance hacia un modelo de desarrollo social basado
en el conocimiento (Núñez, Montalvo, Pérez,
2006) o "nuevo desarrollo" (Arocena y Sutz, 2005). Las
universidades cubanas están estrechamente relacionadas con
la sociedad. Las estrategias de formación e
investigación universitarias se construyen en
interacción con la sociedad.

Por ello denominamos al modelo cubano de relación
universidad-sociedad como un "modelo interactivo"
(Núñez y Castro, 2005). La universidad cubana asume
que sociedad es mucho más que mercado. El conocimiento, la
ciencia, pueden atender exigencias comerciales, pero sobre todo,
necesidades sociales. Las agendas de formación e
investigación son conducidas por el objetivo de promover
la más amplia apropiación social del conocimiento y
sus beneficios, en procura de la equidad y justicia social. Para
ello son potencialmente útiles todos los conocimientos:
los que aportan la ciencia y la tecnología. Esa
relación Universidad-Sociedad, intensa y probablemente
singular respecto a las experiencias de otros países en
desarrollo, se revela en todas las funciones que desarrollan las
instituciones universitarias en Cuba (formación
profesional, postgrado, investigación y extensión
universitaria).La "Nueva Universidad", modelo que promueve el
acceso universal de los ciudadanos a los estudios universitarios
y fomenta espacios de aprendizaje en todas las localidades del
país, es un recurso importante para impulsar el desarrollo
(Rodríguez, 2008). El compromiso social de la universidad
puede apreciarse en cualquiera de las funciones que ella
cumple.La formación de profesionales vincula el estudio
con el trabajo e incorpora la formación en
investigación. Los procesos de creación de
carreras, modificación de planes de estudio,
realización de prácticas laborales,
realización de investigaciones estudiantiles,
creación de espacios de formación en las empresas y
otras organizaciones, e incluso la creación de
universidades, se relacionan muy directamente con la
solución de demandas sociales, económicas,
culturales, ambientales. De esta manera, el conocimiento
involucrado en la formación de profesionales, guarda una
estrecha relación con el desarrollo del país.La
pertinencia social, como principio que conduce la política
universitaria, se orienta a la multiplicación de los
vínculos de la formación profesional, el postgrado,
la investigación y la extensión con el sistema
productivo y con toda la sociedad. Según creemos ese
"modelo interactivo" facilita la participación de la
universidad en el sistema de ciencia e innovación.
Más aún, ese modelo contribuye al objetivo social
de avanzar hacia un modelo de desarrollo social basado en el
conocimiento.El proceso de Desarrollo se caracteriza por el
cambio de las estructuras sociales y la movilidad hacia arriba de
los individuos. Se logra por medio de mejoras tales como la
adquisición de mayores capacidades de las personas, de las
instituciones y de los procesos de producción de un
país. Se caracteriza también por el logro de la
justicia distributiva que permite compartir los frutos del
progreso y las mejoras en la calidad de vida. Toda propuesta
trasformativa exige un modelo de desarrollo.

En el caso de Cuba el desarrollo local se enfoca
más como el proceso mediante el cual se implementan las
necesarias transformaciones en la dimensión ambiental,
económico-productivas y político social a partir de
una proyección estratégica elaborada y un plan que
se cambiará y evolucionará con la práctica
de los propios gestores. Este desarrollo no es independiente sino
interconectado con el entorno y formando parte de la
lógica nacional.

El autor asume como concepto de desarrollo local el
siguiente:

Concebir el desarrollo con carácter integral,
bajo la dirección y el protagonismo del Gobierno
Municipal, dirigido al bienestar de toda la población,
considerando importante todas las fuentes de financiamiento, no
sólo la que proviene de proyectos de financiamiento
externo, aunque no las excluye.

Considerar la extensión universitaria como el
proceso que, por emplear la metodología de la
promoción cultural, propicia el intercambio
universidad-sociedad sin hegemonismo, con una relación
horizontal que tenga en cuenta la identidad y la
participación del territorio.

Suponer indispensable la participación de la
población para el desarrollo local, lo que puede lograrse
aplicando el Decreto Ley 91 del 2000 mediante el Trabajo
Comunitario Integrado.

Esta definición se corresponde con el papel que
le corresponde a la universidad en el desarrollo local de los
territorios.

Un proyecto de desarrollo local sostenible permite un
mejor aprovechamiento de los recursos naturales, financieros y
humanos así como mejorar la calidad de vida de las
personas.

En Cuba el desarrollo científico y técnico
constituye el vehículo para el desarrollo social, para
lograr la satisfacción de necesidades humanas
básicas y la articulación de la economía
nacional e internacional.

La universidad dentro del municipio asume funciones
tales como:

  • El asesoramiento para la determinación de los
    problemas y las necesidades de aprendizaje.

  • Identificar el caudal de conocimientos que posee el
    territorio ya sea en las organizaciones o en personas que
    pueden contribuir en las propuestas de soluciones.

  • Flujo y uso de los conocimientos.

  • A la contribución de nexos entre los actores
    sociales que pueden aportar en el cumplimiento de la
    estrategia.

  • Organizar la superación y capacitación
    de los profesionales del municipio.

Papel de la
universidad en función del Desarrollo
Local

  • Promover la declaración de políticas
    para el desarrollo local basadas en el trabajo
    científico y la innovación tecnológica,
    así como la búsqueda de soluciones.

  • Movilizar a los profesionales y especialistas del
    territorio en función del desarrollo de la
    política de Ciencia y Tecnología que trace el
    municipio.

  • Contribuye a favorecer la colaboración con
    otros centros dentro y fuera del territorio.

  • Capacita a los recursos humanos imprescindibles para
    el avance científico-tecnológico proyectado.
    Tanto en pre-grado como postgrado. Un elemento básico
    es la educación en valores y la cultura.

  • Colaboración en la planificación
    estratégica del desarrollo local del
    territorio.

  • Dirige su potencial
    Científico-Tecnológico en el desarrollo y
    proyectos basados en las necesidades del
    municipio.

Acciones del
municipio en aras de su desarrollo local

En consecuencia con lo que hasta aquí se plantea
el municipio ha incentivado el desarrollo de nuevas capacidades a
partir de sus potencialidades. La unión universidad-
población, ante el llamado de la Revolución y el
nuevo modelo que plantea, ha realizado diferentes proyectos que
hoy se llevan a cabo, para lograr un desarrollo sostenible y
encaminados a todas las esferas de la sociedad, entre estas se
destacan:

  • Salud: con un enfoque especial al trabajo con el
    adulto mayor debido al envejecimiento constante de la
    población cubana y dirigidas a tratar los problemas
    psicológicos propios de su edad que propicien la
    comprensión de los cambios que se suceden, tanto en el
    ámbito nacional como internacional;
    planteándose además la promoción de la
    medicina tradicional, cuyo uso no encierra altas
    probabilidades de reacciones adversas; el tratamiento
    clínico como primera instancia, eliminado, de esta
    forma, la utilización indiscriminada de implementos
    tecnológicos, que implican la disminución de la
    vida útil de los mismos, así como consecuencias
    negativas para el cuerpo humano.

  • Educación: en la consecución de los
    objetivos y programas mediante la utilización de
    nuevos sistemas que permitan lograr una interacción
    dinámica educando- educador, escuela– comunidad y la
    investigación de las necesidades de las comunidades
    con el objetivo de determinar de conjunto éstas y las
    direcciones gubernamentales las potencialidades de cada
    localidad para incentivar el desarrollo de las
    mismas.

  • Abastecimiento de productos alimenticios: se
    potencian las producciones alimenticias con el
    aprovechamiento del alto nivel productivo de las tierras y la
    entrega de tierras ociosas a la población, logrando la
    obtención de nuevos productos altamente cotizados en
    los mercados nacional e internacional, utilizando
    métodos novedosos como los cultivos semiprotegidos,
    que dan frutos más frescos y menos dañados por
    la incidencia de los rayos solares.

  • Desarrollo del ganado vacuno: se introduce la
    utilización de pastos obtenidos de los desechos de las
    frutas salidas de la fábrica de la Empresa de
    Cítricos Victoria de Girón, los cuales no
    tenían ningún uso y por el contrario
    ocasionaban considerables daños al manto
    freático de las comunidades campesinas donde eran
    arrojados; se añade además el fomento de
    búfalos cuya masa es más compacta y su leche es
    rica en vitaminas y minerales, abasteciendo de esta forma la
    demanda de carne y leche para el segmento de población
    a la cual va dirigida, en adicción se obtienen
    productos derivados de los mimos que se comercializan en los
    mercados creados para la venta a la población y como
    fuente de materia prima del sector no estatal.

  • Desarrollo de ganado avino: se obtienen razas
    más resistentes de estas aves, fácilmente
    adaptables a las condiciones climatológicas del
    país, así como se incrementa la
    producción de huevos, para satisfacer las demandas del
    municipio y otros adyacentes a él, no sólo del
    sector residencial sino además de la Empresa de
    Comercio y Gastronomía, evitando de esta forma gastos
    por transportación y mantenimiento de este producto,
    así como garantizando una calidad óptima del
    mismo.

  • Materiales de la construcción: se logra una
    explotación racional de las fuentes de
    obtención de estos recursos, a partir de las
    existentes en la localidad, obteniéndose cantos,
    polvos de piedra, producidos por máquinas de baja
    factura elaboradas por trabajadores por cuenta propia que,
    aunque sus producciones no satisfacen las demandas
    existentes, sí las mitigan; bloques,
    etcétera.

  • Producción de fertilizantes: se producen
    fertilizantes naturales a partir de la descomposición
    de desechos naturales que no afecten el entorno y la
    lombricultura, todo lo cual evita daños colaterales al
    medio ambiente y propicia el desarrollo de productos de un
    alto nivel nutritivo.

  • Comunicaciones: se aumentan las capacidades de
    comunicaciones a partir de proyectos de gabinetes los cuales
    abarcan áreas limitadas, pero que garantizan mayor
    accesibilidad de la población a estos
    servicios.

Conclusiones

El impacto social de la ciencia y la tecnología
es un tema aún en pleno desarrollo. Muchas interrogantes y
líneas de desarrollo quedan abiertas. El tratamiento de
las fuentes de información para el diseño de los
indicadores, sus características, el propio orden
lógico en las acciones para diseñar e implementar
dichos indicadores, la manera en que los tomarán los
consumidores finales, la posibilidad real o no de alcanzar los
niveles de objetividad necesarios, los niveles de prioridad con
respecto a los campos sociales, la integración de estas
dimensiones en el "campo social", entre otros, constituyen
cuestionamientos a considerar para el diseño de un sistema
de indicadores viables.

Los referentes posibilitaron reconocer el papel que le
corresponde a la universidad para impulsar en los territorios el
cumplimiento de las estrategias de desarrollo local en pos de
contribuir a potenciar la participación de todos los entes
y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus
pobladores a partir de los recursos propios. Como centro de la
enseñanza superior en el territorio tiene que garantizar
que todos sus procesos sustantivos se pongan en función
del territorio.

Existe una interrelación entre ciencia,
tecnología y sociedad. Cuba, al igual que en otras esferas
de la vida después de 1959, ha estimulado políticas
que promueven el desarrollo de la ciencia y técnica en
función de garantizar el mejoramiento humano. Un lugar
destacado en esta tarea le ha correspondido a la universidad,
desde la concepción de sus programas de estudio y la
interrelación entre sus procesos sustantivos, así
como en el trabajo de sus centros de
investigación.

Corresponde a las universidades cubanas fomentar las
investigaciones en cada localidad para lograr el desarrollo de la
economía nacional y el cumplimiento de los lineamientos de
la política económica a implementarse en el
presente quinquenio, tomando como base el proceso de
extensión universitaria del nuevo modelo
pedagógico, contribuyendo al uso de la tecnología e
innovación en función del territorio, la
formación cultural de la población y de los
profesionales del municipio.

El actuar mancomunado ha posibilitado poner la ciencia
al alcance de todos y en función de las
problemáticas actuales del país, incidiendo en la
consecución de los objetivos económicos y sociales
trazados atemperados con el escenario que hoy se vive para
satisfacer las necesidades crecientes de la
población.

Referencias
bibliográficas

Arocena, Rodrigo y Sutz, Judith (2001) La
transformación de la universidad latinoamericana mirada
desde una perspectiva CTS. En: Ciencia, tecnologia, sociedad y
cultura en: El cambio de siglo. Biblioteca Nueva,
Organización de Estados Iberoamericanos,
Madrid.

Colectivo de autores (2006). La Nueva Universidad
Cubana y su contribución a la universalización del
conocimiento. Editorial Félix Varela.

Colectivo de autores (2006). Problemas Sociales
de la Ciencia y la Tecnología. Selección de
lecturas. Editorial. Félix Varela.

Colectivo de autores (2007). Tecnología y
Sociedad. Editorial. Félix Varela.

La praxis del programa ramal gestión
universitaria del conocimiento y la innovación para el
desarrollo: una contribución de la enseñanza
superior al desarrollo local. [CD-ROM Universidad
2008].

García, J y otros (2008). Gestión
del conocimiento y la innovación para un desarrollo
sostenible. Evento Universidad.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter