Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Utilización de la lengua materna mixteca en el nivel preescolar



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Planteamiento del
    problema
  4. Estado del
    arte
  5. Preguntas
    científicas
  6. Bibliografía

Resumen

En esta investigación trata el problema de la
utilización de la lengua materna mixteca en los entornos
escolares en el nivel preescolar Indígena. La
investigación se realiza en el Municipio de Ometepec, Gro.
En la Jefatura de Zonas 013 de Educación Indígena
clave: 12FIN0013Y , el tipo de investigación será
descriptiva por su alcance y cuantitativa en función de su
fundamento epistemológico. Asumirá el paradigma de
Interculturalidad (1970).

ABSTRACT

This research addreess the problem of the use of the
Mixtec language in school settings in the Indian preschool.
Research is conducted in the municipality of Ometepec, Gro. In
the Zone No. 013 Head of Indigenous Education key 12FIN0013Y, the
type of research will be descriptive and quantitative in scope in
terms of its epistemological foundation. Intercultural assume
paradigm (1970).

Introducción

En esta investigación que presento sobre la
utilización de la lengua materna Mixteca en el proceso
enseñanzaaprendizaje del nivel preescolar indígena
de carácter descriptivo y cuantitativo, plasmo la
importancia que tiene en la sociedad mexicana el uso y
transmisión de esta lengua ya que forma parte de la
riqueza cultural de México y además es parte de la
identidad de los pueblos originarios. Así como se
establece en el Art. 3 de La Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
(2003:2), "Que las lenguas indígenas son parte integrante
del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La
pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales
expresiones de la composición pluricultural de la
Nación Mexicana.

Al paso del tiempo la lengua materna se ha ido perdiendo
poco a poco por múltiples causas entre las que podemos
mencionar; La migración, Nuevas tecnologías a zonas
marginadas, Discriminación, Poco interés del
gobierno para la atención de la misma.

La razón para investigar este tema es porque
tiene mucho auge en los entornos escolares, existe una cierta
contradicción en la práctica docente, cuando en los
programas de niveles básicos se plantea atender la
diversidad cultural, pero ¿qué pasa cuando ocurre
lo contrario?, ¿se logra tomar en cuenta las necesidades
de los alumnos?, ¿Llegan a comprender los contendidos
escolares? ¿Desarrollan las competencias señaladas
por el programa competente?, un sin fin de preguntas surgen a lo
largo de la reflexión de la práctica docente de
maestros bilingües que pertenecen a un grupo
étnico.

Es importante considerar lo estipulado en el Art. 11 de
la Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas (2003:4) "Las autoridades educativas
federales y de las entidades federativas, garantizarán que
la población indígena tenga acceso a la
Educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y
adoptarán las medidas necesarias para que el sistema
educativo se asegure el respeto a la dignidad de las personas,
independientemente de su lengua. Así mismo, en los niveles
medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el
multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos
lingüísticos".

Por esta razón planteo esta investigación
que será descriptiva por su alcance y partirá del
paradigma: Interculturalidad.

Planteamiento del
problema

La Educación básica es parte de la
formación de cada individuo dentro de una sociedad, a
nivel mundial según La Organización de Estados
Iberoamericanos nos dice. "Que cada persona, niño, joven o
adulto deberá de estar en condiciones de aprovechar las
oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus
necesidades de aprendizajes". OIE (1990:7).

Pese a esto hay muchas personas que no cuentan con la
Educación básica. Con esto se aprecia que la
preparación es primordial y aún con algunas
facilidades que se dan sigue habiendo un alto porcentaje de
rezago educativo así como nos dice la Declaración
Mundial sobre educación para todos. "Más de 100
millones de niños e innumerables adultos no consiguen
completar el ciclo de educación básica; y hay
millones que, aun completándolo, no logran adquirir
conocimientos y capacidades esenciales". OEI (2011: 1)

En cuando a nivel Nacional en México la
Educación Preescolar, Primaria y Secundaria es gratuita,
laica y obligatoria como lo dice el artículo tercero
Constitucional "Todo individuo tiene derecho a recibir
educación. El estado, Federación, Estados y
Municipios impartirá educación preescolar, primaria
y secundaria." SEP (1993:27)

Aun considerando este artículo la
Educación no es equitativa ya que por diversas razones no
se cumple y de esta manera se refleja con el rezago educativo de
acuerdo a la información que arroja INEA. "México
registra un rezago en enseñanza básica de 43.2 por
ciento población de 15 años y más porcentaje
que representa 33.4 millones de personas adultas." INEA (2005:
2)

De acuerdo a los resultados del Programa para la
Evaluación Internacional de Alumnos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (PISA, por sus siglas en inglés), arroga
la información que nuevamente México se encuentra
en los últimos lugares al obtener 425 puntos lo que lo
colocó en el lugar 48 de entre 65 naciones.
Hérnandez, D. (2011:1)

El sistema que controla los diferentes Niveles de
Educación Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato,
Licenciatura, Maestría y Doctorado es la Secretaria de
Educación Pública que se creó el 21 de
Septiembre del 1921.

En el estado de Guerrero la Educación es muy
deficiente ya que ocupa el número 30 a nivel nacional en
aprovechamiento escolar y es uno de los tres estados Oaxaca,
Chiapas, Guerrero con más rezago educativo esto influye de
manera negativa en la sociedad ya que es un problema el hecho de
que más de 3,115,202 población total según
INEGI de ella 1,947,210 están en el rango de quince
años y de ahí que el 54.2 de cada cien están
en rezago educativo.

La Ciudad de Ometepec ubicada en la región Costa
Chica del Estado de Guerrero., aparte de que hay 2241 analfabetos
de 15 y más años, 231 de los jóvenes entre 6
y 14 años no asisten a la escuela.

De la población a partir de los 15 años
2034 no tienen ninguna escolaridad, 3307 tienen una escolaridad
incompleta. 1808 tienen una escolaridad básica y 5625
cuentan con una educación post-básica. Un total de
2091 de la generación de jóvenes entre 15 y 24
años de edad han asistido a la escuela, la mediana
escolaridad entre la población es de 9
años.

Cuenta con una Infraestructura Educativa en todo el
Municipio:

NIVEL

ESCUELAS

PROFESORES

PREESCOLAR

61

154

PRIMARIA

84

421

SECUNDARIA

22

132

PROFESIONAL MEDIO

3

44

BACHILLERATO

3

184

TOTAL

173

935

Datos obtenidos al Anuario estadístico del Estado
de Guerrero en el Ciclo Escolar de 1998-1999, con esta cantidad
de Escuelas y Maestros ya se consideran las Escuelas
Bilingües y Maestros Bilingües.

Presento un cuadro con un total de habitantes en este
Municipio de Ometepec según la información del
INEGI (2010).

TOTAL DE HABITANTES

PORCENTAJE A NIVEL ESTADO

HOMBRES

MUJERES

61313

1.8

29,899

31,414

La Educación Preescolar forma parte de la
Educación Básica, Se Crea como una idea Escuela
para Párvulos en 1880 por el Ayuntamiento Constitucional
fortaleciendo la idea Joaquín Baranda cuando fue nombrado
Secretario de Justicia e Instrucción siendo Manuel
González presidente en 1882. Educación y
Revolución. (1910. 1920. 8).

Siendo hasta 1903 cuando se le empieza a dar auge de
Escuela para Párvulos luego como Kindergarten y
posteriormente como Jardines de Niños, Cuando se crea la
SEP en 1921 también se crea la Inspección General
de Jardines de Niños y en la década de los cuarenta
se crea La Dirección General de Educación
Preescolar así como Escuelas Nacional para Maestras de
Jardines de Niños.

De esta manera hay tres modalidades de Educación
Preescolar:

GENERAL: Es servicio educativo dependiente de la SEP
impartido en zonas rurales y Urbanas.

INDIGENA: Dependiente de la SEP e impartida por la
Dirección de Educación Indígena e impartido
en Comunidades marginadas donde están asentados los
diferentes grupos Étnicos del Estado.

CURSOS COMUNITARIOS: Se imparte en comunidades donde no
hay Escuelas Primarias, Preescolar y es atendido por
jóvenes egresados de Secundaria o Bachillerato para
obtener una beca y depende de CONAFE, organismo descentralizado
de la SEP.

A lo largo del Servicio Educativo de Preescolar ha
tenido varios programas que guían a las Educadoras en la
Planeación para el desarrollo de las clases éstos
son los siguientes:

PEP 1962PEP 1979PEP 1981PEP 1992PEP
2004

Este ultimo según se aprecia es el que utilizan
todas las maestras de dos modalidades Preescolar General y
Bilingüe para la realización de la Planeación
de las actividades a desarrollar en el aula de clases.

La Obligatoriedad de Educación Preescolar se
plantea en el sexenio del Presidente de México Vicente Fox
Quezada con fundamento en la Ley de Planeación que
establece que cada Administración Federal debe formular su
plan sexenal. Así es como se empezó a aplicar a
partir del ciclo escolar 2004-2005 para tercer grado; El segundo
año en el 2005-2006 y el primer año en el
2008-2009, para todo el país, esto hace que todos los
padres de familia contribuyan en la participación de la
Educación de sus hijos para su propio bienestar y
desarrollo integral.

Es así como se observa que la mayoría de
las maestras de Educación Preescolar Indígena del
Sector 013 ubicada en la Ciudad de Ometepec, Guerrero utilizan de
manera incipiente la lengua indígena Mixteca en el proceso
enseñanza-aprendizaje con los alumnos de las instituciones
existentes Escuelas Bilingües de la población antes
mencionada, para comunicarse utilizan la segunda lengua que es el
español desde el saludo hasta la despedida de un
día de clase, esto se percibe con la observación en
la realización de las actividades escolares además
cabe mencionar que aunque las docentes pertenezcan a un grupo
étnico que es el mixteco y sepan la expresión de la
misma tampoco lo hablan entre ellas mismas."También a
nivel individual, la educación bilingüe propicia el
desarrollo de la lengua indígena de parte de los maestros,
ya que estos le darán un uso nuevo: enseñar en
ella."SEP.1994.19

Las lenguas indígenas han prevalecido desde antes
de la conquista, con el paso del tiempo algunas se han extinguido
totalmente, en la actualidad a nivel nacional se cuenta con
aproximadamente un total de 62 lenguas Indígenas. La
población hablante de lenguas indígenas en
México no es conocida con precisión. El censo del
INEGI señala que se trata de alrededor de seis millones de
personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de
cinco años. La población étnica
indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de
personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la
población nacional en ese año (1995).A su vez, la
CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas
indígenas en el país sumaban alrededor de siete
millones. La mayor parte de esa población se concentra en
la región centro y sur del país. WIKIPEDIA
(2011:1)

Es así como se van extinguiendo las lenguas
indígenas a nivel nacional y específicamente a
nivel estatal en el estado de Guerrero, en el siglo XVI, se
hablaban 33 lenguas, en la actualidad sólo existen cuatro:
Náhuatl, Tlapaneco, Amuzgo y Mixteco. Antúnez.
(2008:1).

El uso de la lengua es una expresión que realiza
cada ser humano para comunicarse en una o varias personas, la
Lengua es un medio de comunicación entre los seres
humanos, además, es un elemento básico de nuestra
identidad, un medio de socialización y transmisión
de conocimientos de prácticas culturales, por eso facilita
el reencuentro entre todos los grupos de la misma cultura. La
Universidad Intercultural es un medio importante para la
revitalización y fortalecimiento de las distintas lenguas
originarias; entre ellas el idioma Tu"un Savi, que se habla en
las comunidades de los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, son
estos lugares: donde hay mayor asentamiento de los hijos de
Ñuu Savi "Pueblo de la Lluvia", sin descartar otros
estados de la República donde se encuentran grandes
asentamientos humanos, resultado de una emigración, como
lo es el Distrito Federal, conforme a lo anterior, unos de los
propósitos de este trabajo es revitalizar y darle
fortaleza a lengua tu"un savi, además de defender nuestra
identidad como habitantes de Ñuu Savi Martínez, G.
y López U. (2009:1)

Aunque el Mixteco es una lengua materna que forma parte
de la riqueza cultural de México y que a pesar de crear
proyectos para su rescate y valorización en la actualidad
se puede considerar en peligro de extinción ya que se usa
de manera incipiente en los procesos enseñanza-aprendizaje
en las instituciones de Educación
Bilingüe.

Esta problemática es preocupante porque la lengua
materna es la lengua original que nos identifica como parte de un
grupo étnico al abandonar esta lengua materna en la
comunicación que se tiene con los Alumnos en el proceso
enseñanza-aprendizaje es la falta de valoración
según Schmelkes S. (2005), Mal que no se valore la lengua
original del niño. Mal que se genere una
desvalorización de lengua materna, y con ello, la propia
cultura, del auto concepto y de la identidad. Así como la
deficiente comunicación que existe con los Padres de
Familia y entre las mismas Docentes se está perdiendo poco
a poco y muriendo a la vez, la razón podría ser
porque tienen miedo al rechazo del grupo social impositor
monolingüe en castellanización porque ellos forman un
pequeño grupo en esta Ciudad donde la
discriminación aflora indiscutiblemente así las
Maestras terminan practicando una Educación desigual.
Según Baudelot y Establet (1975) que la División de
la Escuela transmite la cultura dominante en ambas partes redes
de forma diferenciada y con desigual intensidad. Lo que conduce a
producir, por una parte, proletarios sometidos y, por otra,
agentes activos de la ideología dominante.

En el Plan y Programa de Educación Preescolar
2004 se plantea como propósito fundamental contribuir en
el desarrollo integral de los niños de edad preescolar y
con esto desarrollar las competencias necesarias para lograrlo
siendo que de esta manera el propósito es general y no hay
un programa específico para el medio indígena esto
forma parte de una presión académica y que lleva a
las maestras que trabajan en cada uno de los centros educativos
de el Sector 013 que pretendan competir con las otras
instituciones monolingüe en español
olvidándose de seguir transmitiendo a la nueva
generación que atienden la lengua indígena mixteca
sin tomar en cuenta la esencia de cada grupo social.

Según se aprecia también influye mucho la
formación profesional de las docentes porque al terminar
su educación básica que es el bachillerato la
mayoría de ellas obtuvieron una plaza para el medio
indígena aunque después para tener un ascenso
estudiaron la UPN y son pasantes porque muchas no se han
titulado, este es un punto en su contra y es porque son maestras
por conveniencia y no por convicción, ejercen tal
profesión por necesidad y no por gusto lo que las lleva a
no analizar ni reflexionar sobre su práctica docente y la
realización de las actividades escolares ya que como
maestros bilingües no cumplimos con las responsabilidades
que adquirimos como tal, existe un lineamiento de la
educación Intercultural que nos dice. "Desde esta
posición Intercultural se entenderá la
educación bilingüe como aquella que favorezca la
adquisición, fortalecimiento, desarrollo y
consolidación tanto de la lengua indígena como del
español, y elimine la imposición de una lengua
sobre otra". SEP. (1999:12)

Se dice que la educación es el conjunto de
conocimientos, órdenes y métodos por medio de los
cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las
facultades intelectuales, morales y físicas. La
educación no crea facultades en el educando, sino que
coopera en su desenvolvimiento y precisión ( Ausubel y
colbs., 1990).

La enseñanza es el proceso mediante el cual se
comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre
una materia. Este concepto es más restringido que el de
educación, ya que ésta tiene por objeto la
formación integral de la persona humana, mientras que la
enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos,
determinados conocimientos. En este sentido la educación
comprende la enseñanza propiamente dicha.

Los métodos de enseñanza descansan sobre
las teorías del proceso de aprendizaje y una de las
grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de
manera experimental la eficacia de dichos métodos, al
mismo tiempo que intenta su formulación teórica. En
este campo sobresale la teoría psicológica: la base
fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se
halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la
relación asociada que existe entre la respuesta y el
estímulo que la provoca.

Probablemente otro factor para que se dé una
incipiente utilización de la lengua materna mixteca en el
proceso enseñanza-aprendizaje, es que desconocemos
nuestros derechos lingüísticos, no podemos dar
orientación para seguir preservando nuestra lengua
indígena por eso permitimos la falta de práctica y
de transmisión.

De igual manera estamos contribuyendo a la falta de
conservación y transmisión de nuestra lengua
materna a nuestros propios hijos, alumnos y a la sociedad en
general de este mismo grupo étnico, la ignorancia nos
lleva a la discriminación, a los estereotipos y nos
etiquetan, no podemos defendernos con argumentos por falta de
investigación. Sí a la discriminación porque
las maestras monolingües del mismo nivel preescolar en
cierta manera lo hacen minimizando nuestro trabajo
expresándose como "esa escuela no sirve, no enseñan
bien porque son mixtecos". De igual manera los padres de familia
que hablan el español no mandan a sus hijos al
jardín bilingüe porque no hay esa la
valoración.

También lleva a las docentes a la falta de
orientación a los padres de familia que devalúan su
propia lengua por la falta de conocimientos y a la vez ya no
quieren transmitírselo a sus hijos que son de edad
preescolar y esto lejos de ser positivo es algo negativo porque
no se está inculcando los valores de respeto desde la edad
temprana de los niños de este grupo étnico. "en ese
periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades
fundamentales y aprenden las pautas básicas para
integrarse a la vida social" art. 3º. (2003: 33).

El hecho de pertenecer a un grupo étnico
debería de ser un privilegio sin embargo en la actualidad
se ha ido perdiendo por la inseguridad de ser rechazado por la
sociedad impositora, por no reconocer nuestra propia identidad
esto es algo grave porque nunca nos hemos detenido a pensar,
cuestionarnos, ¿de dónde vengo?, ¿hacia
dónde voy?, ¿quién soy?. "Todos los seres
humanos vivimos gran parte de nuestra vida en grupos.
Interactuamos como miembros de una familia, residentes de un
vecindario, colonia, pueblo o comunidad, como integrantes de un
determinado grupo social, económico, religioso o
étnico; o como ciudadanos de una nación." Manrique.
G. (2002:11).

Dejamos que la rutina diaria nos envuelva, nos sentimos
inferiores y no aceptamos las diferencias que existen, pero que
permitimos por falta de análisis, reflexión,
conocimiento e investigación. Todo esto nos lleva a que la
sociedad monolingüe nos minimice, como si hablar como
primera lengua materna el mixteco fuera un delito y ahí
viene la discriminación, el rechazo de otros grupos hacia
nosotros y si no lo hace de esa manera percibimos las
cosas.

Día a día se va perdiendo, nuestra
vestimenta, nuestros costumbres y tradiciones pero sobre todo
nuestra lengua indígena, por miedo a ser rechazado o no
ser aceptado en un grupo social. "Las lenguas indígenas
son parte integrante del patrimonio cultural y
lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas
indígenas es una de las principales expresiones de la
composición pluricultural de la nación mexicana"
P.E.P 2004.

Las repercusiones que tiene el hecho de no
utilizar la lengua materna mixteca en el diálogo del
proceso enseñanza-aprendizaje son diversas y aquí
menciono algunas.

Si no se rescata la lengua materna mixteca se
habrá perdido nuestra identidad como parte de un grupo
étnico, por lo que urge aplicar actividades en rescate de
la misma, porque al parecer con el avance de la tecnología
y la emigración ésta se pierde poco a
poco.

Al no utilizar la lengua indígena en el proceso
enseñanza, no se toma en cuenta los saberes propios del
grupo étnico, más especifico los conocimientos
previos y la vez se pierde el propósito de las Escuelas
bilingües.

La nueva generación que se forma con esta
práctica docente tradicionalista, no tendrá la
sensibilidad de reconocer su descendencia como parte de su
identidad y sus valores lingüísticos lo que
hará que en definitiva la lengua indígena se
extinga.

De antemano la sociedad impositora en su crecimiento nos
discrimina y nos devalúan porque desconocen nuestros
derechos como grupo étnico y al no practicar nuestra
lengua indígena y desplazarla por el español
permitiremos que nos desvalorice aún
más.

Se requiere de iniciativa y concientización para
conocer nosotros mismos nuestros derechos ya que hay una ley que
nos ampara y así no se perderá la
transmisión y la preservación de esta lengua
materna.

No podremos comunicarnos con las demás personas
que hablan la misma lengua materna y que pertenecen a nuestro
grupo étnico, porque no nos podremos comprender si
nosotros mismo no le damos la importancia a la práctica de
la lengua materna Mixteca.

Adoptar una lengua distinta a la nuestra es perder el
respeto hacia nosotros mismos, sí muchas veces es
fácil desplazar nuestra lengua materna por el
español por múltiples causas, por el rechazo de la
sociedad, por miedo a perder la pertenencia, por la
discriminación que en hoy en día
prevalece.

No habrá Educación Intercultural, Se
supone que hablar de estos términos es respetar la
diversidad cultural, sin embargo por la poca investigación
que realizamos no tendremos el conocimiento necesario para la
comprensión e ir por el rescate de la cultura de los
involucrados.

Se eliminarán las Escuelas bilingües, ya la
mayoría de la sociedad tiene en un estereotipo hacia las
Escuelas Bilingües porque según se aprecia la
devalúan por los rezagos educativos que en ella existen,
se requiere de un esfuerzo permanente con el propósito de
mejorar la práctica docente.

Todo el país perderá su valor como parte
de la riqueza cultural, éste grupo étnico le da
relevancia a esta riqueza cultural existente a nivel nacional,
para esto las autoridades educativas tienen que implementar una
adecuada propuesta y aplicación de diferentes
prácticas en el rescate de ésta.

Así mismo menciono las posibles causas que
originan este problema:

Las maestras del Sector 013 desconocen sus derechos como
parte de un grupo étnico al que pertenecen y esto las
lleva a la poca expresión de su lengua materna en el
proceso enseñanza- aprendizaje

Imposición de un grupo predominante porque al
paso del tiempo el grupo social mayoritario se extiende
más provocando así la minoría de los
mixtecos y esto influye en la pérdida de la lengua
Mixteca.

Ubicación geográfica del Sector 013 esta
es una causa muy importante porque la jefatura de zonas de la que
hablo está ubicada en una zona urbana donde las escuelas
monolingües hablantes de español son mayoritarias y
esto influye a la no utilización de la lengua materna
mixteca.

Formación docente influye en que la
preparación de las maestras no es la adecuada ya que
primero obtuvieron una plaza para este nivel y después
estudiaron la UPN y que a pesar de esto la mayoría no se
ha titulado.

Falta del hábito de lectura según se
aprecia en los cursos de actualización hay poco
interés en cuando a la adquisición de nuevos
conocimientos y es por esto que no le dedican tiempo a los planes
y programas para conocer su propósito.

Actitudes de discriminación a la lengua materna
Na saví lo hacen los mismos padres de familia,
jóvenes, niños, maestras de este nivel que
pertenecen a este grupo étnico mixteco.

Los vecinos que habitan en la Ciudad de Ometepec son
personas que provienen de otras localidades pertenecientes al
Municipio de Metlatónoc debido a la Marginación de
su descendencia permiten la falta de práctica de la lengua
materna y adoptan la segunda lengua que es el
español.

Falta de interés en mejorar la calidad de la
Educación Indígena por parte de las maestras del
Sector 013 ya que se dedican a otros tipos de conflictos como el
divisionismo de zona, problemas políticos, falta de
organización y no toman como prioridad el desarrollo de
las actividades escolares.

Maestros pasivos sobre su identidad, porque no asumen su
responsabilidad y compromiso que adquieren con la Secretaria de
Educación Pública al ser trabajador de éste
y al mismo tiempo con la Educación indígena
reflejando esto en su práctica docente.

Cuando emigran a otros lugares que en este caso las
maestras que trabajan en el Sector 013, provienen de diferentes
localidades indígenas y con esto se crea la pérdida
de valores en los grupos étnicos porque asumen otras
costumbres y culturas.

Estado del
arte

En lo que respecta al campo educativo y a la
educación de la población indígena a
través de la historia y de acuerdo a las investigaciones,
es importante tener presente que en América
Latina:

Las lenguas indígenas comenzaron a ser utilizadas
como idiomas de educación casi desde los inicios de la
invasión europea, cuando los peninsulares organizaron
colegios para los hijos de la nobleza indígena y de los
caciques y les enseñaron en latín, en castellano y
en uno de los idiomas indígenas considerados por el
régimen colonial como «lenguas generales».
Esto ocurrió, en México y en
Perú.

Esto ocasionó la necesidad que a partir de los
años 30, en diversos lugares de América, algunos
maestros idearan metodologías bilingües, para
enseñar a leer y a escribir. Como en Ecuador y
Perú, diseñaron cartillas para enseñar a
niños y adultos a leer y a escribir en su lengua
materna.

En los años 40, en una reunión de los
Estados americanos en Pátzcuaro, México, al
iniciarse la conformación del Instituto Indigenista
Interamericano, se reconoció en el ámbito
continental la necesidad de utilizar los idiomas indígenas
para los procesos de alfabetización. Entonces
surgió la educación bilingüe como modalidad
compensatoria capaz de nivelar educativamente, bajo esa
orientación surgieron disposiciones legales
específicas y se dio inicio a la educación
bilingüe estatal en países como México y
Perú.

Años antes había surgido en los Estados
Unidos el Instituto Lingüístico de Verano (ILV),
institución evangélica que se convirtió en
el aliado más importante de los Estados latinoamericanos
en la causa asimilacionista, y en cuyo marco se desarrollaron
estos incipientes procesos educativos bilingües. Así
ocurrió en México y Guatemala, desde la segunda
mitad de la década de los 30 y principios de la de los 40;
en el Ecuador y en el Perú, desde mediados de la
década del 40; y en Bolivia desde 1955. En este
último país el ILV fue requerido en el marco de la
Revolución Nacional de 1952, que, entre otros cambios
estructurales, buscó y de hecho logró ampliar
significativamente la cobertura educativa en sus áreas
rurales, con vistas a incorporar al indio a la vida
nacional..

En 1953, ya UNESCO, 1953:11 sostenía que
"el mejor medio para la enseñanza de un
niño es su lengua materna". Es así como los
orígenes de la Educación Bilingüe en el
Perú se refieren de la siguiente manera:

1946 Educación Bilingüe del Instituto
Lingüístico de Verano, en la Amazonía
peruana.

1964 – Plan de Fomento lingüístico,
emprendido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a
través de su Instituto de Investigación en
Lingüística Aplicada, CILA.

1975Proyecto de Educación Bilingüe
del Alto Napo (PEBIAN)

1976 – Proyecto Experimental de Educación
Bilingüe de Puno, emprendido por el Ministerio de
Educación del Perú con los auspicios del Gobierno
de la República Alemana.

1981 – Educación Bilingüe en el
Río Tambo, promovido por el Centro Amazónico de
Antropología Práctica, CAAAP.

Guatemala reconoce en su Constitución de
1986 las culturas mayas como parte del patrimonio y se refiere
expresamente a la educación de los indígenas como a
un sistema educativo y de enseñanza
bilingüe.

En Ecuador, la Constitución de 1983
reconoce el uso de las lenguas indígenas para la
educación en aquellos espacios territoriales donde existe
una mayoría indígena y reconoce, por tanto, la
existencia de la EBI. En noviembre de 1988 se creó la
Dirección Nacional de Educación Indígena
Intercultural Bilingüe, DINEIIB, que asumió
la planificación de esta modalidad en todos los niveles
educativos y en todo el espacio nacional en que hubiese presencia
indígena, hecho que se corroboró mediante el
Decreto ejecutivo 203 de l5 de noviembre de 1988.

En México la Constitución de 1917
reconoce que es el país con más experiencia en la
educación indígena, por ésta razón
durante el período presidencial de 1970 a 1976 se
preparó un método para la enseñanza del
español a niños indígenas de nivel
preescolar, basado en conocimientos de lingüística.
Se apoyaba en la lengua indígena como medio de
comunicación, pero se proponía enseñar el
español oral y posteriormente escrito sin alfabetizar en
lengua indígena.

"En 1971, por acuerdo presidencial se creó la
Dirección General de Educación Extraescolar en el
Medio indígena "DGEEMI" para concentrar los servicios
educativos que se había creado en la atención de
los grupos indígenas que en ese momento se encontraban
dispersos y 1978, se convirtió en la actual
Dirección General de Educación Indígena
(DGEI), cabe señalar que cada estado de la
República Mexicana tiene su programa de desarrollo
integral de la educación indígena. Dpto".
Educación Indígena CEDES 22 (1996:4)

Por otra parte, la Dirección, de septiembre de
1990, que en teoría propone que la educación debe
ser bilingüe.

En 1999 se implementa la Asignatura Regional de la
Licenciatura en Educación Preescolar que constituye un
espacio para ofrecer a las estudiantes normalistas conocimientos
específicos que les permitan, a futuro, atender con
calidad a los niños y niñas indígenas que
asistan a centros de educación preescolar ubicados en las
comunidades y zonas indígenas o en cualquier parte del
país.

Así como lo establece el artículo 3°
Constitucional, "todo individuo tiene derecho a recibir
educación…tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en el, a la vez el amor a la patria y la
conciencia de solidaridad, en la independencia y en la
justicia".

En la sección II: el criterio que
orientará a esa educación se basará en los
resultados del progreso científico, luchará contra
la ignorancia y sus efectos, la

servidumbre los fanatismos y los prejuicios. Y en el
inciso a) dice: Será democrático, considerando a la
democracia no solamente como una estructura jurídica y un
régimen político, sino como un sistema de vida
fundado en el constante mejoramiento económico, social y
cultural del pueblo.

En la Ley General de Educación en el
artículo 2°: "todos los habitantes del país
tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, considerando a la educación como un medio
fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, es
proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a
la transformación de la sociedad".

En el artículo 7° : "en la
fracción III; fortalecer la conciencia de la nacionalidad
y de la soberanía…así como la
valoración de las tradiciones y particularidades
culturales de las diversas regiones del país; en la
fracción IV dice: promover mediante la enseñanza de
la lengua nacional el español un idioma común para
todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el
desarrollo de las lenguas indígenas".

En el artículo 38 de misma se postula "La
Educación básica en sus tres niveles tendrá
sus adaptaciones requeridas para responder a las
características lingüísticas y culturales de
cada uno de los diversos grupos indígenas del país,
así como de la población rural y grupos
migratorios".

En 1980, la secretaría de Educación
Pública (SEP), en el marco del Programa Educación
Primaria para todos los Niños, comenzó la
operación del Proyecto Educación Primaria para
Niños Migrantes, en coordinación con el Fideicomiso
de Obras Sociales para Cañeros de Escasos Recursos
(FIOSCER). La cobertura del proyecto inició en Veracruz y
San Luis Potosí y ha crecido paulatinamente. En 1998
atendieron aproximadamente a 35,000 alumnos en 22 estados de la
república.

El instituto Nacional para la Educación de los
Adultos (INEA) inició en 1982 la operación del
Proyecto Campamentos de Educación y Recreación con
el fin de prestar servicios múltiples de
alfabetización, primaria, secundaria, capacitación
no formal para el trabajo y opciones recreativas para la
población jornalera migrante. En 1998 trabajó con
aproximadamente 9 000 personas en diez estados del
país.

Así en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000
plantea para los migrantes "programas de educación y de
capacitación para el trabajo que tomen en cuenta sus
labores características, de manera que su condición
migratoria no trunque su formación y eleve su
productividad". Además convoca a "consolidar sistemas de
coordinación interinstitucional que garanticen respuestas
acordes y oportunas a las necesidades de la población, de
la misma forma que se deberán promover esquemas de
descentralización en el marco del federalismo, que
permitan una capacidad de respuesta a los problemas propios de
cada región". El programa Intersectorial de
Atención a jornaleros Agrícolas instrumenta estas
estrategias (1997).

El Consejo Nacional de Fomento Educativo empezó
su trabajo con Población infantil migrante en 1989 en
Sinaloa, Colima, Nayarit y Michoacán. Inició
entonces la aplicación de los programas Dialogar y
Descubrir, Cursos Comunitarios, para Educación Primaria y
para Preescolar la Guía del Instructor Comunitario. En el
ciclo 1994-1995, se atendió aproximadamente a 7000 alumnos
en once entidades federativas.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y La
Dirección General de Educación Indígena
(DGEI) asumen un compromiso conjunto y diseñan una serie
de guiones sobre didáctica bilingüe con el
propósito de proponer ejercicios prácticos que
sirvan de base para la enseñanza y desarrollo de las
habilidades lingüísticas en las diferentes lenguas
indígenas de México e interesadas en que las
comunidades reciban una educación de calidad y sea
intercultural bilingüe pero en especial sirva para preservar
su lengua materna y las tradiciones que los identifican; por otro
lado poder comunicarse y tener acceso a los diferentes servicios
y costumbres propias de la cultura mestiza mexicana. Por ello,
una característica que se ofrezca a las niñas y
niños indígenas es ser bilingüe, al considerar
que cada lengua, como producto de una cultura, es portadora de
los símbolos de dicha cultura: su concepción del
mundo, sus valores, etc.

En el Art. 2 Constitucional (apartado B,
Fracción II).
Garantizar e incrementar los niveles de
escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e
intercultural, la alfabetización, la conclusión de
la educación básica, la capacitación
productiva y la educación media superior y superior.
Establecer un sistema de becas para los estudiantes
indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar
programas educativos de contenido regional que reconozcan la
herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la
materia y en consulta con las comunidades indígenas.
Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas
existentes en la nación.

En el año 2003 se emite la Ley de Derechos
Lingüísticos que establece "Las autoridades
educativas federales y de las entidades federativas,
garantizarán que la población indígena tenga
acceso a la educación obligatoria, bilingüe e
intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que
en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e
identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asi
mismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la
interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la
diversidad y los derechos lingüísticos".
(Artículo 11°).

Así mismo en la Ley General de Educación
se Plantea lo siguiente. "promover mediante la enseñanza
el conocimiento de la pluralidad lingüística de la
nación y el respeto a los derechos
lingüísticos de los pueblos indígenas. Los
hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la
educación obligatoria en su propia lengua y en
español". (Artículo 7°, Fracción
IV.)

Las investigaciones que existen en atención de la
utilización de la lengua materna indígena en el
proceso enseñanza aprendizaje en los niveles educativos
básicos en México son variadas:

Pérez V, M. (1999), en su investigación en
Coatzacoalcos, Veracruz, comenta que la utilización de la
lengua materna en proceso de enseñanza aprendizaje tiene
sus orígenes desde la conquista de México, en el
que los misioneros franciscanos aprendieron el náhuatl
para poder tener comunicación y éstos a su vez
enseñaron el español.

Martínez, H. T. (2001), de Ciudad del Valle del
estado de San Luis Potosí, en su investigación
sobre la lengua escrita en el nivel preescolar indígena,
define que en este nivel es cuando los niños empiezan a
realizar sus conocidos garabatos teniendo un acercamiento a la
lengua escrita, sin embargo aporta que es importante la lengua
oral del alumno porque es esencial en la construcción de
sus conocimientos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter