Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ánálisis crítico: Cántico Espiritual y el Cantar de los Cantares



  1. Biografía del autor de
    poema
  2. Antecedentes importantes que haya dicho la
    crítica sobre El cantar de los
    cantares
  3. Lectura comprensiva del texto (El cantar de los
    cantares)
  4. Interpretación del poema (Cantar de los
    cantares)
  5. Figuras literarias que sobresalen en el
    poema
  6. Cántico espiritual
  7. Antecedentes importantes que haya dicho la
    crítica sobre el Cántico
    espiritual
  8. Lectura comprensiva del texto (Cántico
    espiritual)
  9. Interpretación del poema (Cántico
    espiritual)
  10. Figuras literarias que sobresalen en el
    poema
  11. Comentario crítico como lector de los
    poemas

Monografias.com

Biografía
del autor de poema

EL CANTAR DE LOS CANTARES es conocido como el Cantar de
Salomón, se le atribuye a él como autor del texto.
Su nombre latino es CANTICUM CANTICORUM, O SEA, El Cantar de los
Cantares. En hebreo se llama SHIR-HASHSHIRIM (SIR- HA- SIRIM),
"el canto de los cantos" o "el canto por excelencia"," el mejor
de los muchos cantos de Salomón".

Salomón, tercer y último soberano del
bíblico reino unificado de Israel (c. 970-931 a.C9). En la
Literatura Judaica e Islámica posterior aparece no
sólo como el más sabio de los sabios, sino
también como un personaje capaz de dirigir los
espíritus del mundo invisible.

Ocupa un lugar destacado en la historia y la literatura
como constructor del Templo de Jerusalén.

Segundo hijo de David, rey de Judá y de Israel, y
Betsabé, Salomón sucedió a su padre en el
970 a.C; a pesar de las pretensiones de Adonías, su
hermano mayor, estructuro a Israel en 12 regiones administrativas
y amplió sus dominios desde el rio Éufrates hasta
el país de los Filisteos, y hasta la frontera de Egipto;
sometió y esclavizó a los Cananeos que
permanecieron en el país, y formalizó una alianza
con Hiram, rey de Tiro. A cambio de alimentos, éste le
proporciono madera y las naves de ambos emprendieron, unidas
diversas expediciones comerciales. El Templo, concluido en unos 7
años, fue construido con gran esplendor gracias a la ayuda
de Hiram y consagrado con gran magnificencia.

Sin embargo, estas alianzas provocaron descontento, ya
que implicaron el establecimiento de otros cultos religiosos en
Jerusalén.

La principal cualidad que caracterizo a Salomón
fue la de ser un notable administrador. Mantuvo unido e intacto a
su reino, mejoro sus fortificaciones y estableció alianzas
no sólo con Tiro sino también con otras naciones
vecinas. Promovió el comercio, por medio de caravanas y
por mar, así como un rentable aprovechamiento del cobre.
El trato frecuente con otros pueblos permitió una marcada
evolución intelectual y puede suponerse que se
desarrolló una auténtica actividad
literaria.

La tradición considera al propio Salomón
como autor de grandes aptitudes, los escritos que se le han
atribuido son los Proverbios, el Cantar de los Cantares,
Eclesiastés, Sabiduría, parte de los posteriores
salmos, y Odas de Salomón. Sin embargo, los especialistas
modernos han podido determinar que fueron escritos varios siglos
después (en concreto, las odas debieron ser obra de un
autor cristiano gnóstico).

A pesar de su reputación como sabio, es casi
seguro que ciertas actitudes de Salomón y la
desconsideración que mostró hacia su pueblo fueran,
hasta cierto punto, la causa de la división de su reino
producida tras su muerte, cuando las tribus del Norte se
independizaron, al mando de Jeroboam, para constituir el reino de
Israel, mientras que el resto de las tribus, las meridionales,
pasó a constituir el reino de Judá. Por otra parte,
las condiciones externas contribuyeron a sus éxitos
militares. Los grandes imperios estaban envueltos en luchas
intestinas, y el comercio y la industria de Israel florecieron al
no existir grandes conflictos bélicos en la
zona.

EL REINADO DE SALOMÓN:

Salomón fue un dirigente muy poderoso; trajo la
prosperidad a su pueblo gracias al correcto manejo que hizo de
los tesoros que le dejara su padre como herencia, al logro de una
administración unificada de su reino y al impulso que dio
al comercio y a la industria mediante la apertura de rutas
comerciales que comunicaban con África, Arabia y Asia
Menor. Salomón también trató de asegurar la
posición política de su reino contrayendo
matrimonio con mujeres que tuvieran influencia en los reinos
vecinos. Sin embargo, su comportamiento como rey, así como
su elaborado plan de construcción (algunas de cuyas
muestras se han descubierto en investigaciones
arqueológicas en Meguido, Israel, realizadas entre 1925 y
1939 y después de la II Guerra Mundial) han
demostrado que los costes que tuvo que pagar en términos
económicos y humanos fueron muy altos. Los trabajos
forzados y los elevados impuestos provocaron
insatisfacción y resentimiento entre la población,
y generaron una fuerte inestabilidad política. En el
sureste, Edom organizó una revuelta que tuvo éxito;
Damasco, en el noroeste, se independizó de la influencia
israelita. El sentimiento de opresión por la
sujeción a las leyes de Salomón, y su estilo de
vida tan refinado, entraban en contradicción con las
austeras tradiciones nómadas de la religión
israelita y su ideal democrático. Como resultado de esto,
después de la muerte de Salomón, alrededor del
año 931 a.C., el reino se dividió.

Antecedentes
importantes que haya dicho la
crítica sobre El cantar de
los cantares

Los expositores antiguos miraron siempre como autor del
libro al rey Salomón cuyo nombre figura en el
título: "Cantar de los Cantares de Salomón" y fue
respetado por el traductor griego. La Vulgata no pone nombre de
autor, y diversos exégetas católicos remiten la
composición del Cantar a tiempos posteriores a
Salomón (Joüon, Holzhey, Ricciotti, Zapletal,
etc.).Desde tiempos muy antiguos, el Cantar de los Cantares
desafió a los intérpretes eclesiásticos y
seculares. El libro presenta un contenido bastante disperso,
derivándose su semblanza de unidad sobre todo de lo
inusual de su temática y del estilo similar de los poemas
y fragmentos separados. No puede encontrarse ninguna otra fuerza,
como por ejemplo un punto de vista único del autor ni una
estructura unificada fácil de reconocer, que dé
coherencia al todo o que guía al lector en el significado
y objeto del libro.

El Talmud y los comentaristas judíos medievales
consideraron al Cantar de los Cantares un diálogo
alegórico entre Dios e Israel, en el que Dios es el amante
e Israel la amada. Quizá gracias a esta
interpretación el libro ha sido incluido en el canon
hebreo, a pesar de una importante oposición. La
tradición eclesiástica cristiana ha interpretado al
libro como las relaciones de Dios con la Iglesia o con el alma
individual, o bien como un diálogo que describe el amor de
Jesús por su novia, la Iglesia.

Desde los primeros años del siglo XIX, algunos
especialistas han considerado el libro como un poema
dramático con uno o más personajes: el amante real
(Salomón) enamorado de una muchacha campesina; la muchacha
(la 'Sulamita' mencionada en 7,1) enamorada de un pastor; y el
'coro' compuesto por las hijas de Jerusalén. Analizado
como un drama de dos personajes, el libro se limita a celebrar el
amor matrimonial. Por el otro lado, visto como un drama
protagonizado por tres personajes (la muchacha y su amante
pastor, con Salomón apareciendo y deseando llevarla a su
harén), el libro puede considerarse como exaltador de la
fidelidad premarital al amor verdadero.

Así mismo, desde el siglo XVIII hasta nuestros
días muchas han sido las críticas en cuanto a las
interpretaciones autores como: Ernest Renan, Miller y Hontheim le
dan una interpretación tipológica, es decir, que al
sentido literal se superpone uno alegórico dado a conocer
por la misma revelación.

También en los años 50 años, los
autores Dubarle y Audet consideraron al Cantar de los Cantares;
como un libro que canta y celebra el amor esponsal manifestando
el modo querido por Dios para su desarrollo.

En el género literario Panigarola, Jacobi y Jean
Guitton afirman que se trata de una obra
dramático-lírica, generalmente se niega que tenga
carácter histórico.

En tal sentido, los críticos de hoy día
consideran al Cantar de los Cantares, como una colección
de piezas litúrgicas que tuvo su origen en un antiguo
ritual del culto semita, específicamente en rituales
paganos relacionados con las festividades agrícolas de
primavera y otoño. Así como también es
considerado, como una colección de poemas de amor
diferenciados entre si y partiendo de esta concepción, el
erotismo que mana de ellos debe considerarse como lo que es sin
disimulo.

Lectura
comprensiva del texto (El cantar de los
cantares)

El Cantar de los Cantares, es un texto que pertenece a
unos de los libros del Antiguo Testamento en el cual se refleja
en el contexto una poesía amorosa. En las versiones
cristianas de la biblia suele aparecer después del libro
de Eclesiastés; en la biblia hebrea, aparece a
continuación del libro de Job en los Hagiográficos,
la tercera parte del Canón.La introducción de este
libro indican a Salomón como autor del libro y así
lo han considerado las religiones Judías y
Cristianas.

El Cantar de los Cantares esta estructurado en 8
capítulos, un epílogo y dos epigramas, se
constituyen el poema; en el amor conyugal de dos amantes
enamorados (Salomón y Sulamita), alternando en cada canto
una forma de expresión sublime elevando el amor de cada
uno de ellos.

En su temática, predominan las alusiones a la
naturaleza exótica así mismo la combinación
de imágenes naturales con las imágenes del cuerpo;
que representan el profundo amor sentido por los amantes.
También se pueden apreciar en el texto datos
históricos y religiosos de la ciudad de Judá como
el lirio, el jardín y la paloma, reino que fue dividido
después de la muerte del rey Salomón. En tal
sentido, se pueden establecer diferentes connotaciones
alegóricas como texto religioso entre Dios e Israel; en el
que Dios es el amante e Israel la amaba, recordando que Dios dio
sabiduría al rey Salomón para que dirigiera a su
pueblo. De igual manera, en nuestra tradición cristiana
podemos establecer la relación de Dios con la iglesia
representándose en el escrito el amor divino.

Es así como el texto gira en torno al amor
profundo, desmedido y perfecto entre los amantes; donde existe
una búsqueda, un encuentro que exaltan cada momento vivido
como el único. El uso de múltiples metáforas
e imágenes de grandísimo valor literario que
recrean un amor poético que los envuelve, cada palabra
expresada por los amantes no es una simple palabra sino que
encierra el anhelo, deseo y la entrega entre ellos.

Es importante señalar, que el Cantar de los
Cantares ha sido criticado severamente por su lenguaje sensual;
pero su derecho a estar en la biblia ha sido defendido por muchos
religiosos a través de la época. Así mismo,
se puede decir también que es un libro que ha influido en
la poesía de todos los pueblos; no solo es un texto que
presenta el amor entregado entre dos esposos sino también
muestra elementos culturales, históricos y religiosos que
enaltecen una nación, creando una gran
significación especial y espiritual en cada elemento
presente en el texto.

Interpretación del poema (Cantar de
los cantares)

El Cantar de los Cantares se estructura como un poema de
amor conyugal, trata de dos amantes Salomón y Sulamita que
han sido obligados a separarse (Ausencia del ser amado); se
buscan con desesperación (El encuentro), declaman su amor
en forma poética con la profunda esperanza de estar juntos
otra vez (Entrega). Indicando tres momentos esenciales presentes
en el Cantar de los Cantares. Como se observa por
ejemplo:

Ausencia del ser amado:

Hazme saber, oh tú a quien ama mi
alma,

Dónde apacientas, dónde sesteas al
mediodía;

Pues ¿por qué había de estar yo
como errante

Junto a los rebaños de tus compañeros?
(Cap.1:7)

Por las noches busqué en mi lecho al que ama mi
alma;

Lo busqué, y no lo hallé.
(Cap.3:1)

El encuentro:

¡La voz de mi amado! He aquí él
viene

Saltando sobre los montes,

Brincando sobre los collados. (Cap.2:8)

Paloma mía, que estás en los agujeros de
la peña, en lo escondido de escarpados parajes

Muéstrame tú rostro, hazme oír
tú voz;

Porque dulce es la voz tuya, y hermoso tu aspecto.
(Cap.2:14)

La entrega:

Atráeme; en pos de ti correremos.

El rey me ha metido en sus cámaras;

Nos gozaremos y alegraremos en ti;

Nos acordaremos de tus amores más que del
vino;

Con razón te aman. (Cap.1:4)

Así mismo, se reflejan las palabras de amor que
el esposo dirige a la esposa y donde su amada le responde con
amor, fe y entrega total. El Cantar se establece mediante la
intervención de diálogos y a veces en forma
dramática entre la esposa (Sulamita) y el esposo. De igual
manera, también se llaman cada uno de ellos hermano y
hermana como una alegoría de la tragedia
Griega.

"Abrí yo a mi amado

Pero mi amado se había ido, había ya
pasado

Y tras su hablar salió mi alma

Lo busqué, y no lo hallé;

Lo llamé, y no me respondió" (Cap.5:6) (
El drama de no verlo)

"! Cuán hermosos son tus amores, hermana, esposa
mía! (Cap.4:10)

"! Oh, si tú fueras como un hermano mío
(Cap.8:1)

Es importante connotar que entre el esposo y la esposa
no es una simple relación de amantes, porque dentro de la
cultura Israelita sólo los esposos se trataban tan
estrechamente y con tanta entrega como lo muestra el canto
amoroso "El Cantar de los Cantares"; pero no sólo se trata
de un poema de costumbres Orientales, sino como un sistema de
representación de lo que la biblia plantea sobre el
verdadero lazo entre los esposos instituido por Dios
mismo.

Así también se observa en el poema
abundantes comparaciones y metáforas que exaltan los
amores entre el amado y la amada a través de la
inspiración de la palabra, donde el esposo ve a la esposa
en toda su plenitud y cada comparación que hace es una
forma de elogio a la mujer.

"Tus ojos entre guedejas como de paloma;

Tus cabellos como manada de cabras

Que se recuestan en las laderas de Galaad.
(Cap.4:1)

Aquí se puede observar la personificación
de los ojos y el cabello en animales.

"Como panal de miel destilan tus labios, oh
esposa;

Miel y leche hay bajo tu lengua;

Y el olor de tus vestidos como el olor del
Líbano. (Cap.4:11)

En este se relacionan los labios con el dulce
néctar de las abejas, así como el vestido se
compara con el Líbano; república del Oriente que
limita al Sur con Israel, república que fue gobernada por
Salomón creando las comparaciones a su vez una
connotación histórica.

Por ende, en el poema se puede apreciar condiciones
históricas de la ciudad de Israel, se habla del campo en
todo su esplendor que alegóricamente simboliza la
religión de Israel, sin olvidar destacar que entre los
pueblos del Medio Oriente el mayor aporte que se dio en la
humanidad fue en el orden moral y religioso.

De igual forma, se pueden observar en el canto una serie
de imágenes con sentido alegórico como son el
jardín, el lirio y la paloma que se pueden aplicar al
pueblo Judío.

Sus ojos, como palomas junto a los arroyos de las
aguas,

Que se lavan con leche, y a la perfección
colocada (Cap.5:12)

Al huerto de los nogales descendí

A ver los frutos del valle,

Y para ver si brotaban las vides,

Si florecían los granados (Cap.6:11)

Yo soy de mi amado, y mi amado es mío;

El apacienta entre los lirios (Cap.6:13)

Al igual se hace mención, a la ciudad de
Jerusalén; como símbolo de la gloria y del
esplendor Israelita.

Es necesario resaltar en el poema simbologías
bíblicas que como en el Cantico espiritual se hacen
presentes como lo es el manzano; que en relación a la
biblia es la fruta prohibida que comieron Adán y Eva dando
origen al pecado original.

Como el manzano entre los árboles
silvestres,

Así es mí amado entre los
jóvenes;

Bajo la sombra del deseado me senté,

Y su fruto fue dulce a mi paladar. (Cap.2:3)

En esta imagen se observa el fruto como disfrute de la
amada y donde ella lo compara con el amado.

Otro elemento significador aparte de las referencias
religiosas y bíblicas es la exaltación constante de
la belleza de los enamorados con imágenes naturales, los
labios comparados con el panal de abejas, las mejillas con las
especies aromáticas, muslos como joyas, el paladar como el
buen vino y otras tantas imágenes que recrean la
sublimidad del poema. Además se presenta la despedida de
la época del invierno y el placer del encuentro con la
primavera.

Mi amado habló, y me dijo:

Levántate, oh amiga mía y ven.

Porque he aquí ha pasado el invierno,

Se ha mudado, la lluvia se fue;

Se han mostrado las flores en la tierra,

El tiempo de la canción ha venido,

Y en nuestro país se ha oído la voz de la
tórtola.

Por consiguiente, se puede decir que el Cantar de los
Cantares refleja determinados acontecimientos claves: El
casamiento de Salomón con la doncella Sulamita (Cap. 1:2 a
2:7), los encuentros felices entre los amados (Cap.2:8 a 3:5), el
recuerdo del matrimonio (Cap3:6 a 5:1), el amor perdido y
recuperado (Cap. 5:2 a 6:9), y finalmente el diálogo entre
la novia, los hermanos y el rey. Todos estos elementos rodean un
contexto histórico, cultural y religioso como lo muestra
el Cantar.

Figuras
literarias que sobresalen en el poema

En el texto abundan las comparaciones y las
metáforas, pero al igual también se hace presente
la perífrasis verbal, la antítesis, la
anáfora, la onomatopeya así como múltiples
imágenes.

ELEMENTOS COMPARATIVOS:

Tu nombre es como un ungüento derramado.

Morena soy, oh hijas de Jerusalén, pero
codiciable

Como las tiendas de Cedar

Como las cortinas de Salomón

Como el lirio entre los espinos

Así es mi amiga entre las doncellas.

Como el manzano entre los árboles
silvestres

Así es mi amado entre los
jóvenes

Tus cabellos como manadas de cabras

Tus dientes como manadas de ovejas
trasquiladas

Tus labios como hilos de grana

Tus mejillas, como cachos de granada detrás de tu
velo

Tu cuello como la torre de David, edificada para
armería

El olor de tus vestidos como el olor del
Líbano

Su cabeza como oro finísimo

Sus cabellos crespos, negros como el cuervo

Los contornos de tus muslos son como joyas

Tu ombligo como una taza redonda

Tu vientre como un montón de trigo

Tus dos pechos, como gemelos de gacela

Tu cuello, como torre de marfil;

Tus ojos, como las estampas de Hesbón junto a la
puerta de Bat-rabim;

Tu nariz, como la torre del Líbano

METÁFORAS:

  • ¿Quién es ésta que sube del
    desierto como columna de humo,

Sahumada de mirra y incienso

Y de todo polvo aromático

En este caso, este fragmento esta referido
a la Litera de Salomón utilizando otras palabras nos lleva
a éste significado.

  • A yegua de los carros de
    Faraón

En este caso, se relaciona con la amada
Sulamita.

  • Racimos de flores de alheña en
    las viñas de En-gadi

En este caso hace referencia al amado,
visualizado en la primavera ya que estas flores se dan en la
primavera.

PERIFRASÍS VERBAL:

Yo soy la rosa de Sarón,

Y el lirio de los valles

Aquí se utiliza un rodeo de palabras
para nombrar y hacer referencia a su amada.

ANTITESIS:

Me pusieron a guardar las
viñas

Y mi viña, que era mía, no
guarde

Yo dormía, pero mi corazón
volaba.

Ambas reflejan una realidad pero
contradictoria

ONOMATOPEYA:

El tiempo de la canción ha
venido

Y en nuestro país se ha oído
la voz de la tórtola

ANÁFORA:

Es la repetición de una palabra que
se puede dar al comienzo de una frase o verso o de varios versos
así como también la reiteración de una
palabra en el poema.

He aquí que tú eres hermosa,
amiga mía;

He aquí que eres bella; tus ojos son
como palomas.

Desde la cumbre de Senir y de
Hermón,

Desde la guarida de los leones,

Desde los montes de los
leopardos.

Vuélvete, vuélvete, oh
Sulamita;

Vuélvete, vuélvete, y te
miraremos.

Allí tuvo tus madres
dolores,

Allí tuvo dolores la que te dio a
luz.

Ábreme, hermana mía, amiga
mía, paloma mía, perfecta mía.

Fuente cerrada, fuente sellada.

Aquí se pueden observar la
repetición de la palabra en uno y varios versos. De igual
forma se reiteran palabras en varios versos a lo largo del poema
como las siguientes:

Yo os conjuro, oh doncellas de
Jerusalén (Se reitera en los Cap. 2:7,3:5,
5:8,8:4)

Por los corzos y por las ciervas del campo
(Se reitera en los Cap. 2:7,3:5)

Mi amado es semejante al corzo,

O al cervatillo. (Se reitera en los Cap.
2:9,2:17,8:14)

He aquí que tu eres hermosa, amiga
mía. (Se reitera en los Cap.1:15,4:1)

Su izquierda esta debajo de mi
cabeza,

Y su derecha me abrace. (Se reitera en los
Cap.2:6,8:3)

Lo busqué, y no lo hallé. (Se
reitera en los Cap.3:1,3:2,5:6)

CLIMAX:

Ábreme, hermana mía, amiga
mía, paloma mía, perfecta mía.

Levántate, oh amiga mía,
hermosa mía y ven.

Yo os conjuro, oh doncellas de
Jerusalén, por los corzos y por las ciervas del campo. Que
no despertéis ni hagáis velar al amor.

¿A dónde se ha ido tu amado,
oh la más hermosa de todas las mujeres?

¿A dónde se apartó tu
amado,

Y lo buscaremos contigo?

También se observan una serie de
imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas y
táctiles como se muestra en el poema "El Cantar de los
Cantares" a continuación:

Cántico
espiritual

1) BIOGRAFÍA DEL AUTOR DEL
POEMA

EL CÁNTICO ESPIRITUAL, constituye una
versión del texto bíblico El Cantar de los
Cantares; se le atribuye como autor a San Juan de la Cruz
quién lo escribió cuando estaba en la cárcel
de Toledo.

San Juan de la Cruz (1542-1591), poeta místico
más puro y de expresión poética más
intensa de la literatura española. Nació en
Fontiveros (Ávila) y su nombre original era Juan de Yepes,
estudió en la Compañía de Jesús, pero
ingresó en la Orden de los carmelitas en 1563 y
cursó estudios en la Universidad de Salamanca hasta que
fue ordenado sacerdote en 1567. Su compatriota, Teresa de
Jesús, le integró en el movimiento reformador
iniciado por ella, y editó sus obras. En 1568, Juan de la
Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos, los
cuales insistían en la contemplación y la
austeridad extremas. Sus intentos de reforma monástica, y
su actividad incansable como propagandista, le hicieron sufrir
prisión en Toledo, en 1577, durante la cual compuso,
según la tradición, los versos del
Cántico espiritual y algún otro poema. Al
igual que Santa Teresa, tuvo que sobreponerse, a fuerza de
voluntad, a la debilidad física de una naturaleza
enfermiza, agravada por los extremos ayunos.

Huyó de la cárcel y se refugió en
un monasterio. Posteriormente continuó la obra de la
Reforma carmelitana, fundando diversos conventos. En 1584
inauguró el convento de Granada, y terminó el
Cántico espiritual y la Subida del Monte
Carmelo,
y escribió la Noche oscura del alma
y la Llama de amor viva, que constituyen toda su obra.
Los últimos años de su vida fueron los más
apacibles, entregado, después de las batallas de la
juventud, a la soledad. En ella se hallaba muy bien, según
escribe, cuando murió en Úbeda en 1591. Canonizado
en 1726, y declarado doctor de la iglesia en 1926, es, sin la
menor duda, el poeta místico más importante de la
lengua española.

A diferencia de otros místicos, vida y obra
están disociadas en él, pues se ocupó
exclusivamente de su experiencia interior, sin que aparezca lo
personal. En su poesía aparece reflejado lo sensible en
imágenes luminosas que transforman la naturaleza en
símbolo, con objeto de comunicar una experiencia
espiritual casi inenarrable. Consigue así un misterio
verbal inconmensurable por medio de unas liras inconexas y unas
imágenes delirantes que dejan al lector tan confundido
como lo estaba su autor, que con este procedimiento transmite
eficazmente los estados de arrobamiento místico. Para
hacer más comprensibles sus versos, Juan de la Cruz
añade algunos comentarios en prosa que le convierten en
uno de los teóricos del misticismo más
importantes.

Su poesía se centra en la reconciliación
de los seres humanos con Dios a través de una serie de
pasos místicos que se inician con la renuncia a las
distracciones del mundo. Es así como San Juan de la Cruz
fue considerado poeta a lo divino, convirtiendo la materia
religiosa en terrenal.

Antecedentes
importantes que haya dicho la crítica sobre el
Cántico espiritual

La crítica ha destacado en el Cántico
espiritual, la unión que realiza San Juan de la Cruz de
dos tradiciones, una bíblica y otra italiana que le llega
a través de Garcilaso de la Vega. Los críticos
señalan la riqueza y variedad de su léxico,
sorprendente dentro de una obra tan breve, pero que explota a
fondo las posibilidades de fervor religioso y estético que
inspira el misticismo español, al que lleva a cumbres
inalcanzables.

Por otro lado, los Carmelitas Españoles
decidieron publicar su Cántico Espiritual hasta el
año 1630 porque consideraban al Cántico demasiado
místico y que podía ser objeto de
censura.

Existen dos versiones conocidas del Cántico
Espiritual: El Cántico A que tiene 39 estrofas, y el
Cántico B, más tardío, reelaborado por Juan
de la Cruz a fines pedagógicos, teniendo una estrofa
más. Después de una polémica entre
comentadores Españoles y Franceses alrededor de la
autenticidad de la segunda versión, las traducciones
Francesas dan sólo el Cantico A. Las ediciones
Españolas, dan éste como un esbozo y ponen al
primer plano el Cántico B.

Así mismo, se tienen dos familias de manuscritos
de las dos redacciones (pero ningún autógrafo). Un
texto importante emerge de la primera familia (la del
Cántico A): el manuscrito de Sanlúcar de Barrameda
que comporta numerosas anotaciones autógrafas que
serán desarrolladas en la segunda versión. Este
manuscrito, que no es escrito de su mano, pero que Juan de la
Cruz retocó, es calificado por él de borrador.
Sirve de puente entre las dos redacciones. En la segunda familia
(la del Cántico B), el manuscrito más
representativo es el de Jaén. Sirven de base hoy a las
ediciones de esta versión.

Existen diferentes opiniones en cuanto a las versiones
de los textos las ediciones españolas, desde la de 1703
del Padre Andrés de Jesús María hasta las
más recientes del Padre Gerardo (1911) y del Padre
Silverio, dan como más acabada la versión B del
Cantico (las ediciones españolas populares hasta se
contentan de esta segunda versión), las ediciones
francesas persisten en no dar más que la traducción
de la primera, aumentada de la estrofa undécima recuperada
al Cántico B. Estas ediciones (del Padre Lucien de Saint
Joseph y del Padre Grégoire de Saint Joseph) tienen por
excusa que esta presentación fue, desde 1630, la del Padre
Jerónimo de San José que ya había practicado
este añadido, sin dar por lo demás ninguna
razón (ni siquiera mencionar una segunda
redacción).

En tal sentido, no se ha dudado nunca en España
de la autenticidad de estos dos textos, más aún
cuando Juan de la Cruz no cesó, según el decir de
varios testigos, de retocar sus escritos, hasta el fin de su
vida.

Lectura
comprensiva del texto (Cántico
espiritual)

El "Cántico Espiritual", es un texto que se le
puede considerar como el más sublime de la poesía
Española; esta inspirado en el Cantar de los Cantares y
nos refleja el amor entre la amada y el amado, existiendo una
exaltación mística con cada imagen alegórica
que se presenta como: El pastor, lo creado por el amado, la
paloma, el ciervo, el manzano creando una relación entre
lo divino y lo terrenal.

El Cántico Espiritual fue compuesto por San Juan
de la Cruz cuando estuvo en la prisión de Toledo, escrito
que esboza su conocimiento en Literatura mística
Sufí (Doctrina mística y ascética del Islam
surgida en torno al siglo VIII) y sin dejar de mencionar su
mirada poética que constituyen la sublimidad del
poema.

Su texto encierra un misticismo y a través de sus
versos transforma cada imagen en un elemento que permite exaltar
cada momento, creando un contexto de significado celestial y
terrenal por medio de las distintas imágenes que se nos
presenta.

En su temática predominan imágenes
naturales que se comparan con todo el esplendor de los amantes de
igual forma símbolos religiosos que permite hacer
analogías con distintas referencias
bíblicas.

El poema se constituye en tres momentos esenciales; la
pérdida, la búsqueda y el encuentro del amado,
donde cada alusión presentada no solo nos refiere a un
espacio amoroso plenamente humano sino que los elementos del
contexto recrean una relación de la existencia espiritual
que hace referencia al plano religioso asociado a la
biblia.

Así mismo, la combinación de
imágenes naturales y símbolos religiosos crean una
atmosfera emotiva, elevando el significado de la vida mas
allá de la simple existencia que enriquecen y enaltecen el
poema. Aquí se refleja una naturaleza que no es
estática sino que se muestra en todo su esplendor nos
comunica nos habla.

En tal sentido, San Juan de la Cruz nos lleva a un
espacio semiótico distinto; donde la poesía permite
relacionar aspectos terrenales con la divinidad misma como es el
Cántico Espiritual.

Interpretación del poema
(Cántico espiritual)

El Cántico Espiritual, es un poema que representa
el amor entre el amado y la amada, donde se refleja lo sensible a
través de las imágenes de la naturaleza que se
transforman en un símbolo que comunican y transmiten una
experiencia al lector. Al igual que el Cantar de los Cantares
presenta 3 momentos esenciales entre los dos amantes; la
pérdida, la búsqueda y el encuentro. En algunos de
los cantos se describen momentos sublimes y a la vez se perciben
algunas alegorías bíblicas, teniendo en cuenta que
su autor fue un monje de las Carmelitas. Aquí reflejo
interpretaciones de algunos cantos.

Al comenzar el canto 1, vemos como la amante comienza
hacer un llamado a su amado representado a través del
ciervo y ella tras la conquista de él. Pero su
connotación bíblica se da con el llamado que como
seres humanos hacemos a Dios, nuestra búsqueda es desde
nuestro propio interior.

En el canto 2, se observa como la amada esta angustiada
por haber perdido a su amado y el deseo de encontrarlo.
Aquí podemos establecer una alegoría religiosa con
la palabra Pastor que aparece allí, símbolo
bíblico utilizado por Jesús indicando que Dios es
nuestro pastor y nada nos faltara como lo indica el salmo "El
señor es mi pastor nada me faltara". La amada tiene
confianza en que lo encontrara, ella tendrá su guía
para encontrarlo.

En el canto 3, se indica la búsqueda del ser
amado; no solo es la petición para encontrarlo sino poner
en pie toda su voluntad para lograr su reencuentro y superando
los obstáculos presentados en su camino. Estas barreras
que se nos presenta y que Dios nos ayuda a salir adelante con
nuestras voluntades y virtudes.

En el canto 4, se habla de lo creado por el amado y como
la amada recorre por todos los bosques en su búsqueda.
Así mismo, se puede hacer la referencia cuando Dios creo
todo cuánto en la tierra existe para sus hijos.

Así mismo el canto 6, refleja el dolor de la
amada al no encontrar repuesta de donde se encuentra su amado y
que ningún mensajero dará repuesta sino el Dios
mismo acuda a su ayuda.

De igual manera, en el canto 8,9 y 10 se puede apreciar
como la amada en ausencia del amado establece un diálogo
consigo misma; expresando un sentimiento de desolación. El
no tener al amado hace que se enferme ya que su ser y pensamiento
estaban con él, se observa el dolor que siente su amada de
ver ausente a su amado y como siente la necesidad de
verlo.

Se presenta en el canto 11 y 12, como la amada trata de
encontrar a su amado reflejando el deseo en sus ojos y es
así como su amado aparece de forma repentina y hay un
encuentro entre ellos. Aquí se observa la fe y esperanza
que en la amada brota del alma. Bíblicamente todos
nuestros anhelos son reflejados en el alma y a través de
la fe logramos encontrar el camino para alcanzarlos.

En el canto 19, se muestra como hay una entrega total en
su amado, su vida gira en torno al amor que siente por
él.

En la misma relación se presenta el canto28,
donde se puede apreciar el desposorio entre los esposo y en la
que se establece la alegoría con el manzano, en la biblia
se nos representa con la manzana fruta prohibida que Adán
y Eva comieron dando origen al pecado original.

En cuánto al canto 30, se observa como el amado
ve a su esposa con ojos de protección y de amor, por
consiguiente se establece la simbología en cuanto a la
mirada de amor con la que Dios nos mira, guía e
ilumina.

Otro elemento significador aparece en el canto 33, la
imagen de la paloma retornada en el arca, bíblicamente
esta imagen se refigura con la tercera persona de la
Santísima Trinidad que es representado en forma de paloma
con un ramo de olivo y que alegóricamente simboliza la
paz. Dentro del contexto del amado y la amada simboliza un nuevo
comienzo para ellos.

En tal sentido, el poema nos da una serie de
imágenes poéticas que de una u otra forma recrean
el carácter místico, divino con el cual San Juan de
la Cruz escribía sus escritos.

El Cántico Espiritual permite crear un sistema de
representación donde no solo se aprecia los momentos
más significativos entre los amantes sino que permite
establecer alegorías con algunos pasajes de la biblia,
llevándonos a un plano de relaciones terrenales y
divinas.

Figuras
literarias que sobresalen en el poema

ANTITESIS:

La música callada,

La soledad sonora.

¡Oh vida! No viviendo donde vives.

Y no tomas el robo que robaste.

METÁFORA:

El canto de la dulce Filomena. Esta frase nos remite al
canto de los grillos en la noche.

Como el ciervo huiste habiéndome herido. En este
caso, este fragmento esta referido a la imagen del amado
corriendo velozmente y alejándose.

Paso por esos Sotos con presura. Hace referencia a la
entrada al bosque.

Vuélvete paloma,

Que el ciervo vulnerado

Por el otero asoma.

Este se relaciona con los amantes, la paloma (la amada)
que vuelve su mirada hacia el amado (el ciervo).

ONOMATOPEYA:

Los ríos sonoros

Y el silbo de los aires amorosos

Un no sé qué que quedan
balbuciendo.

ANÁFORA:

Ni cogeré las flores,

Ni temeré las fieras. (Canto 3)

Allí me dio su pecho,

Allí me enseño ciencia muy
sabrosa

Allí le prometí ser su esposa (Canto
18)

Allí conmigo fuiste desposada

Allí te di la mano (Canto 28)

En soledad vivías

Y en soledad ha puesto ya su nido

Y en soledad la guía. (Canto 34)

Allí me mostraría

Allí, tú, vida mía. (Canto
37)

CLIMAX:

Aquel que yo más quiero,

Decidle que adolezco, peno y muero.

Ni cogeré las flores, ni temeré las fieras
y pasare las muertes y fronteras.

¡Oh bosques y espesuras

Plantadas por el amado!

¡Oh pardo de verduras,

De flores esmaltados!

También se observan una serie de imágenes
visuales, auditivas, gustativas, olfativas y táctiles como
se muestra en el poema "El Cantico Espiritual" a
continuación:

Comentario
crítico como lector de los poemas

El Cantico Espiritual y el Cantar de los Cantares, son
dos obras fundamentales dentro de la Literatura, ambos poemas
generan una corriente de estudio como critica literaria; donde
cada texto connota una serie de elementos dentro del contexto que
permite realizar una interpretación alegórica desde
un referente histórico utilizado por los
autores.

Así mismo, estos poemas no solo esbozan un
aspecto de la vida cotidiana como es el amor entre dos
enamorados, sino que a través de las distintas
imágenes que nos presenta exalta elementos
históricos, culturales y religiosos que como lector me
permite ir más allá de la lectura superficial,
lectura que me remonta a un tiempo y espacio de la
enunciación; creando la sublimidad en ambos
poemas.

El Cántico Espiritual como versión del
texto bíblico del Cantar de los Cantares nos refiere a un
espacio semiótico místico, una obra trascendental
para el ser humano donde hay un encuentro con el ser mismo, un
encuentro que debido al misticismo que posee; me lleva a
través de cada canto a la presencia de la divinidad. La
expresión con la que se crea el poema permite sensibilizar
al lector, creando un puente de comunicación entre el
texto – lector ampliando así la cosmovisión
de la sabiduría que se halla presente en el
poema.

De igual manera, el Cantar de los Cantares como texto
bíblico; refiere a un contexto semiótico en el que
se hallan aspectos espirituales y donde se funda un contraste
metafórico con cada elemento de la naturaleza que no solo
es estático sino que comunica, produciendo en el lector un
goce estético donde la imaginación se
interrelaciona con lo que el poema transmite. Es así como
todo texto contiene un mensaje y este poema relaciona todos los
elementos que nos facilita el camino para la
interpretación del mismo.

Es importante señalar que ambos textos han sido
objeto de muchos comentarios y criticas a lo largo de la historia
pero que han constituido nuevas formas de descubrir el
significado propio de ese mundo exterior que nos rodea
paralelamente a otra realidad que cada poema presenta con
autenticidad. En estos poemas podemos observar momentos
poéticos donde la sensibilidad y la belleza se juntan para
recrear el estilo de Salomón y San Juan de la Cruz autores
de estos poemas.

En tal sentido, se puede decir que estos textos presenta
una nueva forma de Literatura; nos presenta una nueva
visión del mundo que se contrasta con nuestro mundo,
experimentando en cada lectura nuevos caminos hacia el
conocimiento de nuevas cosas así como los recursos
estéticos literarios que crean en cada texto un verdadero
valor literario.

 

 

Autor:

María Eline Pimentel de
Fernández

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter