Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Doña Bárbara, una mirada masculina a la mujer latinoamericana del siglo XX




Enviado por Laura Boza Vega



Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Mujer y
    problemática de género
  5. Análisis de
    la novela Doña Bárbara
  6. Argumento
    literario
  7. Principales
    personajes
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

"La mujer hoy tiende a ser sujeto social con papeles
protagónicos en la historia y
sociedad¨

Raquel Rodríguez

Resumen

En el presente trabajo se explora la mujer dentro de la
narrativa latinoamericana y se hace un análisis de la obra
Doña Bárbara en la que está representada la
problemática de género y como representante de la
literatura que caracteriza a las féminas de la etapa. Se
hace énfasis en la importancia de las mujeres, pero a
partir de la subjetividad de Rómulo Gallegos, escritor
masculino de obras narrativas latinoamericanas, especialmente,
durante los siglos XIX y XX por lo que constituyó un
importante documento histórico, reflejo de una
época.

Introducción

La enseñanza de la Lengua y la Literatura
contribuye a desarrollar diferentes capacidades, entre ellas,
comprender discursos orales y escritos, así como reconocer
sus diferentes finalidades y las situaciones de
comunicación en que se producen, de forma tal que pueden
conocer y valorar la realidad de la sociedad y las variantes de
cada lengua, lo que supera estereotipos y considera los problemas
que plantean las lenguas en contacto.

Así mismo, la narrativa latinoamericana
también se ha desarrollado de la misma forma, pero, en
este alcance literario, en particular, el papel de la mujer se
caracteriza por un evidente cambio. La posición de las
mujeres es exaltada paulatinamente en la sociedad. A
través de la historia, mayor cantidad de personas enfocan
a las mujeres vinculadas a otros roles sociales. En siglos
anteriores las mujeres no tenían muchos poderes, sus vidas
transcurrían siempre alrededor del trabajo
doméstico: limpieza, cocina y los hijos. Pero actualmente
las mujeres poseen algunos poderes y desempeñan roles
similares al de los hombres y casi con la misma destreza y
capacidad, incluso en ocasiones, llegan a hacerlo mejor que
estos. El papel representado por la mujer, sus actitudes, forma
de pensar, actuar y vivir de modo general, así como su
evolución ha sido reflejado en la literatura, dentro de la
cual, la latinoamericana, no constituye una
excepción

Aunque la lista de féminas entregadas a la
literatura ya sea femenina o feminista es extensa, el
género masculino ha ofrecido en varias ocasiones su propia
visión sobre su contrapartida aunque algo es evidente, en
menor cuantía y la bibliografía sobre el tema es
escasa. Aún así tenemos obras importantes de la
narrativa española que resalta la figura de las mujeres de
su época como son La casa de Bernarda Alba, última
obra de Federico García Lorca, escrita en la primavera de
1936.

En este trabajo, se pretende realizar un breve
análisis de la obra Doña Bárbara, de
Rómulo gallegos, en la cual se ofrece una visión
sobre las féminas, a partir de la necesidad de la
búsqueda de esas opiniones del sexo contrario y que
constituye una importante fuente histórica y resulta
escasa hasta el momento el número de obras durante los
siglos XIX y XX donde la mujer es el centro de mira de la obra
literaria.

¿Cómo se manifiesta el papel de la mujer
en las obras María y Doña Bárbara desde la
visión masculina de los siglos XIX y XX?

Resulta una temática muy significativa para el
conocimiento del avance de la narrativa latinoamericana en la
cual la mujer juega un rol muy importante en nuestra sociedad,
además de la vigencia que tienen las problemáticas
de género en este histórico proceso
literario,

Por estas razones el objetivo de la presente
investigación se basa en:

Valorar la visión masculina del papel de la mujer
en la narrativa latinoamericana a través de la obra
Doña Bárbara para una mejor comprensión de
las problemáticas de género.

Doña Bárbara es una obra del Realismo,
esta destaca el drama y la lucha del hombre por la tierra, la
naturaleza, la realidad y la vida cotidiana. Es una visión
diferente de la mujer: salvaje. Por lo que su brutalidad es el
producto de la sociedad, es decir, el entorno cambia lo
personológico.

La obra muestra no solo muestra a la mujer desde la
suavidad de sus comportamientos, la abundancia de los
sentimientos y la distinción de las sensaciones, sino
también refleja la visión del hombre que escribe
sobre las mujer, como imagen de un género que en muchas
ocasiones las disfraza de sexo débil y este autor desde su
subjetividad las muestra como reflejo de una
época.

A través de esta investigación se da a
conocer una caracterización de dicho personaje femenino en
la obra latinoamericana, lo que permite el conocimiento de etapas
importantes de la historia y la influencia del contexto tanto en
el papel de la mujer en la sociedad como la visión
masculina. Especialmente, en el Siglo XXI, las mujeres igual que
los hombres son una parte muy importante en el desarrollo de una
sociedad armónica. También en Latinoamérica
las mujeres han tomado en sus manos la posibilidad de
expresión lo que ha posibilitado el aumento del
número de escritoras, pero nuestra atención hoy va
dirigida a aquellos que echaron una ojeada más allá
de la sexualidad.

Desarrollo

La narrativa latinoamericana en la primera mitad del
siglo XIX se puede decir que surgió en América
Latina una corriente literaria que procuró abandonar toda
influencia extranjera, para centrarse en la búsqueda de lo
latinoamericano. A los escritores que siguieron este camino se
les llama realistas, por su deseo se mostrarse fieles a la
realidad de sus respectivos países.

Existieron distintas tendencias y temáticas
durante el siglo XIX y el siglo XX, las más importantes
fueron el Realismo y la Nueva Novela Latinoamericana, pero sin
dejar atrás la literatura posterior al Boom. Cada una
posee características diferentes; el Realismo surge en las
primeras décadas del siglo XX como una corriente literaria
que procuró abandonar toda influencia extranjera, para
centrarse en la búsqueda de lo latinoamericano.

Esta tendencia coincidió con un momento
histórico de profundos cambios en las sociedades
latinoamericanas.

A finales del siglo XIX y principios del XX, las obras
sobre las mujeres se desarrollarán en el ámbito de
lo privado durante siglos (cartas, diarios, cuadernos de apuntes,
libros de familia), lo que tuvo una escasa repercusión en
la tradición cultural que, muchas veces a lo largo de la
historia se ha mostrado reacia a aceptar los productos culturales
que salieran de la pluma de una mujer. De acuerdo con el
desarrollo de la historia, las personas que en una constante
pugna por el derecho a la libertad de las mujeres padecieron e
incluso murieron por encontrar una vida digna; una vida para
vivir y no para sufrir por unos absurdos ideales que no eran
capaces de ofrecerles una oportunidad. Y la situación
histórico—social de las mujeres en siglo XX se
manifestó principalmente por el movimiento feminista, la
idea central compartida en el movimiento feminista es que las
mujeres sufren una opresión no compartida por el hombre y
de la que, por lo general, los hombres son los beneficiarios
políticos, sociales, emocionales y económicos. El
movimiento feminista sigue tres líneas de
actuación: exploración de una nueva solidaridad y
conciencia, realización de campañas a favor de
temas públicos y el estudio del feminismo.

Una multiplicidad de factores conducen a que los hombres
de forma despiadada cumplan el rol de fuerza y superioridad
física e intelectual, oculten y repriman sus sentimientos
y emociones más nobles, incluida las limitaciones de la
paternidad y nieguen las debilidades, que como todo ser humano
experimentan en diversas situaciones, para demostrar fortaleza e
infalibilidad ante cualquier problema.

Por eso es frecuente escuchar frases como: los
hombres no lloran,
en la que se mutila la
manifestación de sus sentimientos o pásale la
cuenta a todas las que se te insinúan, para eso eres
hombre,
expresión que marca una sexualidad con alta
dosis de genitalidad y presión social.

Con los cambios acontecidos en el siglo XX, la mujer
salió a ocupar su lugar en el ámbito social y
laboral, rivaliza con el hombre e intenta hacer lo mismo que
él sin ceder terreno en el hogar, pero al estar
sobrecargada, reclama y exige. Él participa en tareas
domésticas: acepta ayudar para no ser machista, pero no
por sus propias necesidades; es además vigilado y evaluado
constantemente durante su ayuda.

Estas situaciones conducen a acrecentar la brecha entre
hombres y mujeres al quedar atrapados en las exigencias y
presiones sociales impuestas a cada uno de los
géneros.

La literatura también se ha visto permeada de
todo este universo de significaciones que sustenta el
establecimiento de normas y valores por los cuales es visualizada
la sociedad de la época y que configura la
orientación y legitimidad de las instituciones, las
prioridades para las personas y sus prácticas
sociales.

Mujer y
problemática de género

La equidad de género, según La Real
Academia Española, proviene del latín aequitas de
aequus, que significa IGUAL. Por su parte género se le
llama a los diferentes aspectos que se le da socialmente a
hombres y mujeres, entre ellos están, las actividades que
desempeñan cada uno de ellos porque así ha sido
asignado en esta cultura.

Sin embargo estos roles se los ha asignado la misma
sociedad y en algunos de estos casos es la misma mujer, pues como
madre, en la mayoría de los casos, es la que se encarga de
cuidar y educar a los hijos y es ella la que tiende a minimizarse
ante los hijos varones, dejar obligaciones y quehaceres para ella
y sus hijas mujeres, decir que son trabajos femeninos,
estereotiparse a sí misma, enseñarle
inconscientemente al hijo varón un modo conductual
machista.

Análisis
de
la novela Doña Bárbara

Doña Bárbara perteneciente al Realismo
americano presenta el drama de la tierra, los acontecimientos que
traen transformaciones, simbiosis, trastrueques, movilizaciones,
de bloques humanos y de estratos sociales. Un país puede
cambiar de fisonomía en muy pocos años.

El término "realista" se empleó por
primera vez en 1850, referido a la pintura, pero se amplió
con posterioridad al resto de las artes. En literatura se
plasmó mayormente en la novela. Quizá uno de los
motivos del éxito popular de las novelas se encuentra en
su publicación en los periódicos de la
época. Los editores utilizaban la novela por entregas para
conseguir que el público se viera obligado a comprar
diariamente el periódico. La actitud del escritor realista
es analítica y crítica, y se suele mantener al
margen de lo que relata. Las principales novelas del siglo XIX
eran de carácter social, y a los escritores se les
consideraba como "historiadores del presente".

Los rasgos fundamentales del Realismo son los
siguientes:

-Procura mostrar en las obras una reproducción
fiel y exacta de la realidad.

-Hace un uso minucioso de la descripción, para
mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e
incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema
central, exponiendo problemas políticos, humanos y
sociales.

-Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre
objetivamente pues da toques de una realidad dura.

El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y
crítico, ya que expresa el habla común y corriente
de los tipos humanos presentes allí.

-Así como rechaza lo sentimental, de igual forma
lo espiritual, lo cual arroja como resultados, toques
individualistas.

-Las obras muestran una relación mediata entre
las personas y su entorno económico y social, del cual son
exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio
de una época, una clase social, un oficio, etc.

-Temas relacionados con los problemas de la existencia
humana.

-El autor analiza, reproduce y denuncia los males que
aquejan a su sociedad.

-Transmitir ideas de la forma más verídica
y objetiva posible.

-En pocas palabras el realismo pretende reflejar la
verdad tal y como es

Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el
contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los
valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la
ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha
por el ascenso social y el éxito moral y económico,
la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho
a la instrucción elemental, pero no puede acceder al mundo
del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses, con
lo que aparece el tema del adulterio y la fantasía
folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos
tendencias en el Realismo: la progresista y la
conservadora.

Argumento
literario

Doña Bárbara, es una rica terrateniente,
ruda e insensible por una experiencia traumática que tuvo
de adolescente al ser violada por un grupo de piratas asesinos
que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella
ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando
a los hombres para su provecho personal, así como por
medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios
locales.

Uno de los pocos terratenientes restantes en el
área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de
estudiar derecho para imponer control en el rancho de su familia.
Él sospecha que el capataz del rancho, Balbino Paiba,
había estado trabajando de forma disimulada para
Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los
otros peones no creen que Santos sea el que le ponga bocado a las
fechorías de Doña Bárbara, pero él
demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio
del poder de la región está a punto de
cambiar.

Doña Bárbara tiene una hija adolescente
con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella estuvo
involucrada y al cual dejó quebrado, la madre no quiere
saber de ella, es dejada al completo abandono, aunque Juan
Primito un criado de Doña Bárbara, se ocupa
secretamente de ella. Después de que Santos descubre a
Marisela, se toma la tarea de ocuparse de ella y de su padre y se
los lleva a su Rancho, para brindarle a Marisela una
educación y alejar a Barquero del vicio del alcohol.
Mientras tanto, Doña Bárbara se siente
atraída por Santos, pero cuando ella se entera de que su
propia hija es un rival para su afecto, busca por todas las
vías arruinarlos.

La novela narra el regreso de Santos Luzardo a una
hacienda en los llanos venezolanos y su encuentro con Doña
Bárbara, patrona de la hacienda. Es un análisis de
la sociedad llanera, y en general, del país. Representa el
conflicto entre la civilización y la barbarie.

En ella el progreso está personificado en Santos
Luzardo y el atraso, impuesto por el determinismo del medio
geográfico, en el resto de los personajes, especialmente
en Doña Bárbara.

Principales
personajes

Santos Luzardo es el heredero de Altamira. Fue a
estudiar y regresó como abogado. Es muy noble, esto se
nota en el cariño que le tiene a Marisela. Cree en la
justicia, esto se puede ver en que cada vez regresa a hablar con
Don Pernalete en vez de tomar justicia en sus propias manos.
Santos es un hombre educado, el autor quiere indicar que solo a
través de la educación hay soluciones y esperanza
para avanzar. Representa la civilización y el progreso.
Él es un hombre del llano civilizado por la ciudad, y al
mismo tiempo, abogado y doctor graduado de la Universidad Central
de Venezuela. Luzardo es un hombre con gran profundidad
psicológica y en esencia es buena persona

Doña Bárbara era una joven cariñosa
que por las cosas malas que le ocurrieron en la vida se
volvió malvada. Ella es lo opuesto de Santo Luzardo, ella
representa la barbarie. Es conocida en la novela como "la
devoradora de hombres." Ella parece ser una mujer sin
escrúpulos, pero ante Santos Luzardo se le nota que
aparece la ternura que ella tiene escondida.

Representa la barbaridad del llano, es todo lo contrario
a Santos Luzardo; ella es arbitraria, violenta, astuta y
caprichosa. Sin embargo, todavía en ella no hay una
ausencia absoluta de sentimientos, que son despertados
intensamente por Santos Luzardo. Sus maneras contradictorias son
producto de su herencia mestiza y reflejan el comportamiento
salvaje de su ambiente. Su comportamiento es una reacción
al trauma que ella sufrió en su niñez,
víctima de altos niveles de abuso.

Marisela es hija de Doña Bárbara. Al
comienzo es víctima de la barbarie pero Santos Luzardo la
enseña a ser civilizada. Marisela es la mujer que
Doña Bárbara hubiera sido si ella no hubiera pasado
por las tragedias de la vida. Ella representa el progreso que uno
puede lograr a través de la educación.

Lorenzo Barquero es un joven con mucho futuro por
delante, que al morir su padre se ve obligado a regresar al llano
en donde su voluntad es destruida por la desgracia y el
vicio.

Juan Primito, representa la superstición y la
creencia pagana de los hombres del llano. Mandador de Doña
Bárbara, enamorado de Marisela.

Guillermo Danger: llamado también "Míster
Danger" Representa el desprecio de los extranjeros hacia los
venezolanos. Es cómplice de Doña
Bárbara.

Don Pernalete: representa, en unión con
"Mujiquita" la incompetencia política del país y el
decadente estado de derecho, al mismo tiempo representa el estado
deprimente de la sociedad, causada por los líderes
políticos de la época.

Balbino Paiba, Melquiades Gamarra: ayudan a Doña
Bárbara a matar a los hombres que Bárbara mandaba a
matar sin necesidad que esta les pagara.

Antonio Sandoval, Juan Palacios (Pajarote, Carmelito
López, María Nieves: son los peones de la hacienda
Altamira.

Son compañeros y ayudan a Santos.

Félix Luzardo: hijo primogénito de Don
José y Doña Asunción, él es asesinado
por su propio padre.

Venancio: hijo de Don Venancio, Venancio es el
amansador.

Mujiquita: amigo de Santos, Mujiquita trabaja en la
Jefatura Civil.

Doña Bárbara representa aquella Venezuela
cruel, insensible por la corrupción, traición,
despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y
brujería; pero en el melodrama se muestra que en la
realidad existía también una raza buena que ama,
sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de
aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

Espacio: Obra literaria inspirada en los Llanos
apureños

Tiempo: Primera mitad del siglo XX

Es una novela realista, hay en ella una
observación profunda de la lucha del hombre por la tierra,
del mundo, una marcada descripción de una realidad, su
intención va más allá de lo literario.
Persigue un fin social, un cambio en la sociedad, la obra muestra
la clásica y casi compulsiva obsesión de
Rómulo Gallegos por incidir en la realidad venezolana
bárbara e insensata del siglo XIX.

Mediante un proyecto civilizador que plantee en primera
instancia, un impulso educativo abrasador, proyectado por una
sociedad o un hombre intelectual cuya meta es concientizar al
bárbaro.

Luego de la negativa inicial que la única manera
de progreso es el cumplimiento de la ley y que existen mecanismos
colectivos de bien común que van más allá de
simples personalismos e instintos particulares. Gallegos plantea,
pues, una solución al caudillismo.

"¿La Ley del Llano? -replicó
Antonio, socarronamente. ¿Sabe usted cómo se la
mienta por aquí? Ley de doña Bárbara. Porque
dicen que ella pagó para que se la hicieran a la
medida."

La forma básica de la historia romanesca de
búsqueda (o deseo, intención, necesidad…) es el
tema de la muerte del adversario, generalmente bajo un aspecto
ritual. Doña Bárbara es un personaje demasiado
fuerte para un final vulgar. Su «muerte» o
desaparición será simbólico, envuelto en
misterio.

Se extiende más, sería no apenas la muerte
de la «devoradora de hombres», sino el exterminio de
toda la barbarie. Se observa, al nivel del enunciado que ella se
deja envolver por el aspecto inmaculado del carácter del
héroe en el recuerdo de su amor sereno y virginal por
Asdrúbal:

"…se había visto, de pronto, a sí
misma, bañada en el resplandor de una hoguera que
ardía en una playa desierta y salvaje, pendiente de las
palabras de Asdrúbal, y el doloroso recuerdo le
amansó la fiereza
."

Los personajes principales -héroe/enemigo- son
necesarios a la historia romanesca de la búsqueda, que
envuelve el conflicto. Esa estructura dialéctica va a
llevar a la tensión: protagonista Santos Luzardo y
Antagonista Doña Bárbara.

En la medida en que la obra se acerca al mito, podemos
dar a Santos Luzardo características divinas, el
héroe es un libertador que viene de un mundo superior. En
el mito solar, el héroe viaja peligrosamente a
través de un laberinto o mundo inferior, en que un
monstruo intenta derribarlo o impedir la realización de
sus ideas positivas. Santos Luzardo llega por el río con
sol viajando en un barco:

"Un sol cegante, de mediodía llanero,
centellea en las aguas amarillas y sobre los árboles que
pueblan sus márgenes… Se acentúa el bochorno del
mediodía…"

El antagonista posee siempre cualidades
demoníacas. Doña Bárbara representa el mundo
inferior, la esterilidad social. Su conducta
contra-ideológica (en relación a la norma social
vigente) no puede ser aceptada por las leyes de la
civilización, ya que no corresponde a los preceptos de
determinado sistema. Apenas engendró una hija, renegada,
siendo que el padre era Lorenzo, nieto de un Luzardo, su
oponente.

"Acababa de servirse un vaso de agua y se lo
llevaba a los labios, cuando, haciendo un gesto de sorpresa,
echó atrás la cara y se quedó mirando
fijamente el contenido del envase suspendido a la altura de sus
ojos. Enseguida, la expresión de extrañeza fue
reemplazada por otra, de asombro."

Hay varias otras negaciones de las brujerías de
doña Bárbara. En términos de «hechura
literaria», se podría ver un trazo de la
modernización del autor, cuestionando la
mistificación, en la misma obra. Los personajes son
alegóricos en la medida que personifican dos fuerzas
opuestas. Bárbara también es producto del medio -en
su carácter se unen la lujuria, la codicia, la
superstición. La pureza existe apenas en su memoria, el
recuerdo de Barbarita en su amor irrealizado por
Asdrúbal.

Si observamos las cualidades de Doña
Bárbara es llenar una carencia que se establece al nivel
de lo real.

"Era la decadencia que ya había comenzado.
La mujer indomable que ante nada se había detenido se
encontraba ahora en presencia de algo contra lo cual no
sabía luchar."

Este fragmento nos muestra la transformación de
la barbarie, pero de la mujer que a medida del tiempo va logrando
sus objetivos y el espacio necesario en la sociedad. Doña
Bárbara en su personaje muestra esta evolución pasa
de ser la víctima de obras narrativas anteriores a la
victimaria

La estructura romanesca es la búsqueda, por parte
de la libido (o el yo que desea) de una realización que la
libere de las angustias de la realidad, pero que contenga esa
realidad. En términos rituales, es la historia de la
fertilidad sobre la tierra estéril.

Así que centrada en la contradicción
cultura barbarie, la eterna contradicción humana,
Doña Bárbara aprehende la realidad en forma
dualista, en una estructura bipolar, al acentuar la
separación de categorías, con miras a una denuncia
inequívoca del abuso y de la explotación, etapa
importante en el proceso de dilucidación de la
dinámica social. La existencia de esta obra no se explica
si se la despoja de la polaridad axiológica, proveniente
del positivismo y su afán reformista, proyectada
simbólicamente.

Con la armonía de texto y contexto, ahí
está todo el proceso de la realidad americana y del cambio
de la mujer al ser así un verdadero documento
histórico y humano. Gallegos, escritor identificado con su
contemporaneidad, en esa «literatura de
explicitación», se dedicó a una tarea de
autointerpretación, a una reflexión sobre
América, su destino y su historia.

Por todo esto, creemos que Doña Bárbara
representa el paso de la literatura telúrica a una
literatura que quiere adentrarse en el hombre, en aquellos
problemas que lo hacen de aquí y de todas partes: el
hombre, con sus interrogantes, frente a su destino. Refleja una
historia auténtica del desarrollo de la humanidad y
cómo la mujer se incluye dentro de este proceso, reflejo
de la vida de los pueblos y de la valoración sobre la
presencia femenina en los siglos XIX y XX.

Doña Bárbara, como expresión de los
conflictos heredados desde la época de la colonia en
Venezuela, en este tipo de narraciones se entretejen: ideas
liberales del siglo XIX, que deben convertirse en el paradigma a
aplicar para que el país alcance el progreso a toda costa,
quizá es esta la apuesta de Gallegos, por eso escoge el
escenario natural y abrupto del Apure, lejos de la ciudad, pero
en donde la vida de ciudad se convierte en un bien que da status
al ciudadano con relación a los que han permanecido en el
llano, y que deben ver según el narrador en el hombre de
ciudad, a aquel que es ilustrado y que debe convertirse en
paradigma ético, económico, y de relaciones
sociales, políticas y también en aquél que
debe imponer la justicia a toda costa, entendida la justicia como
el imperio de la Ley.

El realismo en Doña Bárbara adquiere
relevancia en el sentido que el autor da voz propia a los
personajes, logrando que la narración se centre en los
problemas sociales, que manifiesta cada uno de los grupos que el
autor perenniza en la obra que ocupa nuestro interés Es un
análisis de la sociedad llanera, y en general, del
país. Representa el conflicto entre la civilización
y la barbarie.

Es esta mujer un ser indomable y recio hasta consigo
misma .Ni aun la maternidad aplacó el rencor de la
devoradora de hombres; por el contrario, se lo exasperó
más. Un hijo en sus entrañas era para ella una
victoria del macho, una nueva violencia sufrida, y bajo el
imperio de este sentimiento concibió y dio a luz una
niña que otros pechos tuvieron que amamantar, porque no
quiso ni verla siquiera.

El parentesco de Doña Bárbara con la
esfinge puede extenderse, si queremos, a Medusa, una de las
Gorgonas, ambas terribles con una mirada penetrante, capaces de
convertir a los hombres en piedra o de destruirlos con una simple
caricia. Enigma por excelencia, Doña Bárbara
contiene, cambia la imagen de la mujer hasta el momento.
Símbolo de la madre terrible en la que se hallan rasgos
mitológicos. Bajo la máscara que concierne a la
imagen de la madre y también a la naturaleza, se esconde
también la bruja.

Doña Bárbara aparece revestida de una
ambivalencia notable: como imagen de la naturaleza y como la
imagen terrible, como sentido y figura de la muerte. Vemos, por
eso, que para Marisela, regresar a la madre significa
morir.

Doña Bárbara representa la barbaridad del
llano, ella es arbitraria, violenta, astuta y caprichosa. Sin
embargo, todavía en ella no hay una ausencia absoluta de
sentimientos, que son despertados intensamente por Santos
Luzardo.

Sus maneras contradictorias son producto de su herencia
mestiza y reflejan el comportamiento salvaje de su ambiente. Su
comportamiento es una reacción al trauma que ella
sufrió en su niñez, víctima de altos niveles
de abuso.

En la obra Doña Bárbara, el final se
desarrolla rumbo a lo bueno, porque al principio Doña
Bárbara es una encarnación de la crueldad, maldad,
y brujería, resume la maldad, sin embargo, con la
influencia de Luzardo, se convirtió en una persona buena,
así que el final de Doña Bárbara muestra una
vuelta al inicio sin dejar de verse la presencia de las
características de esta mujer diferente: mucho más
independiente, dueña de sí misma y de la realidad
circundante.

La novela se centra en la contradicción cultura –
barbarie, la eterna contradicción humana, Doña
Bárbara aprehende la realidad en forma dualista, en una
estructura bipolar, acentuando la separación de
categorías, con miras a una denuncia inequívoca del
abuso y de la explotación, etapa importante en el proceso
de dilucidación de la dinámica social. La
existencia de esta obra no se explica si se la despoja de la
polaridad axiológica, proveniente del positivismo y su
afán reformista, proyectada
simbólicamente

Creemos que Doña Bárbara representa el
paso de la literatura telúrica a una literatura que quiere
adentrarse en el hombre, en aquellos problemas que lo hacen de
aquí y de todas partes: el hombre, con sus interrogantes,
frente a su destino.

Se han analizado diversas problemáticas en
relación con los roles asignados y asumidos por las
mujeres en la vida cotidiana y los cuales han sido captados por
la mirada masculina. Las situaciones derivadas de ellos como la
invisibilización o la sobrecarga y movimiento de roles
fenómeno, presentándose en el papel de Doña
Bárbara que apunta a la transformación del
imaginario social instituido. Tal como se aprecia en esta
historia, no solo las mujeres se enfrentan a situaciones de
crisis, también pueden ser visualizadas por ellas,
inmersas en realidades complejas y muchas de ellas no tienen
respuestas ni opciones para la solución de estos problemas
en su cotidianidad.

Con el análisis de la obra de Gallegos se muestra
la evolución de la mujer al punto de ser aceptado por el
propio género masculino, donde la mujer sumisa, dedicada
al hogar, se nos transforma en una mujer independiente,
dueña de sus actos y responsable de su futuro. Una
terrateniente que lidia con la barbarie, pero aún
así en el enfoque sociológico de la mujer y sus
roles sociales se aprecia una notable
transformación

En el presente trabajo, se narra detalladamente con
diferentes puntos de vistas sobre las obras. Realmente el cambio
de la posición de la mujer en el ámbito literario y
su papel están llamando a la gente a conceder la
importancia a las mujeres y su desarrollo en el terreno de la
literatura.

Conclusiones

Se puede afirmar Doña Bárbara, insertada
en el contexto en que se desarrolla su historia, tiene una
importancia funcional en la sociedad, pues sus posiciones, en
mayor o menor medida exaltan e influyen a los hombres. A
través de presente trabajo realizado, podemos conocer con
mejoramiento el desarrollo de la literatura latinoamericana, en
gran grado, ampliamos nuestro campo de visión de la
literatura, aumentamos nuestros conocimientos sobre el
ámbito literario, en particular, la literatura
latinoamericana.

La mujer está llamada a desempeñar un
papel clave en la sociedad, conjugando sus funciones
profesionales con las de madre y esposa. Un trinomio
difícil de equilibrar al que sólo la sensibilidad y
la capacidad femenina puede responder con excelencia

Con nuestro trabajo dejamos evidenciado que cuando
hablamos de mujer ya sea desde la voz femenina o la visión
renovada su apoyo el sexo masculino, hablamos de un ser dotado de
exquisita sensibilidad para la atención del otro, lugar de
descanso, unión y pista de lanzamiento, creado para darse,
espacio cálido que se constituye en hogar allí
donde llega su influencia y especialmente dotado para la
comunión. ¿Cuál es el papel de la
mujer, ahora y siempre? Hacer de la Humanidad una familia; del
mundo, un hogar.

 Bibliografía

– Aínsa, Fernando. La reescritura de la historia
en la nueva narrativa latinoamericana. Cuadernos Americanos (CA).
México, México D.F., 1991.

-Botello, Oldman. Personajes de Doña
Bárbara en la vida real y apuntes para la
genealogía de Rómulo Gallegos. Maracay, Venezuela:
(s/e), 1979.

-Crespo, Luis Alberto. Doña Bárbara y sus
dos autores. Papel literario de El Nacional, Caracas, Venezuela,
1984.

-Colectivo de autores: La novela romántica
latinoamericana. Editorial Casa de las Américas, La
Habana, Cuba, 1978.

– Chang Fuliang. La cultura, la lengua y la
enseñanza de español. Actas del Simposio
Internacional de Hispanistas "98. Editorial de Lenguas
Extranjeras de Beijing, Pekín, China, 01999.

– Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara.
Editorial Panapo, Caracas, Venezuela, 1988.

– Suárez de Porras, Mercedes y Seniro De Lehofer,
Gilda. Lengua y Literatura. Ediciones CO-BO.
Venezuela.

-Yáñez, Mirta. La narrativa del
romanticismo en Latinoamérica. Editorial letras Cubanas,
La Habana, Cuba, 1985.

– Natella, A. Aspectos neomedievales de la nueva
narrativa latinoamericana. Cuadernos Hispanoamericanos: Revista
Mensual de Cultura Hispánica, (vol. 411), 1984, pp.
166-174.

– Onteris, H. Formas heterogéneas en la nueva
narrativa latinoamericana. Romance Languages Annual, (vol. 3),
1991, pp.384-90.

-Portuondo, J. A. La emancipación literaria en
Hispanoamérica. Cuadernos Casa, (n.15).

– Uriarte, I. El intertexto como principio constructivo
en los cuentos de Azul. . . y su proyección en la nueva
narrativa latinoamericana. Revista Iberoamericana, (vol. 52),
1986, pp. 937-943.

 

 

Autor:

Lic. Laura Boza Vega

Institución responsable: Centro de
Convenciones y Servicios Académicos. Facultad de Ciencias
Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencia Médicas de La
Habana.

Departamento de Idioma
Español

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter