Monografias.com > Etica
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formación de valores en adolescentes



  1. Preámbulo
  2. A
    manera de Introducción
  3. Un
    breve resumen
  4. Desarrollo
  5. Principales valores éticos a
    enseñar a los adolescentes
  6. Bibliográfica
    consultada

"La educación comienza con la
vida

y no acaba sino con la muerte"

-José Martí

Preámbulo

El Dr. Jaime Honorio Durand, Docente Universitario de la
Escuela de Post Grado de la Universidad Privada "San Pedro", al
prologar un ensayo realizado por el autor del presente tema, con
suma preocupación, manifiesta lo siguiente: "Para nadie
que está inmerso en el mundo académico
universitario debe escapársele la responsabilidad que
tenemos con la sociedad de rendir cuentas por el encargo en la
formación de recursos humanos. Ello nos lleva a la
necesidad de realizarnos algunos cuestionamientos, cuya respuesta
debe influir con meridiana claridad en el mundo de la
pedagogía actual con una nueva interrogante ¿Se
está respondiendo a los requerimientos sociales?, si la
respuesta es positiva, inmediatamente surge otras interrogantes,
entonces si esto fuera así, ¿Cómo entonces
se explica la falta de calidad y competencias de los egresados?
¿Pues aquéllos problemas sociales cada vez son
mayores y las brechas derivadas del campo del conocimiento son
enormes, respecto a los países desarrollados y en
vías de desarrollo? (…). Para el mundo actual, donde la
velocidad de duplicación del conocimiento es cada vez
más acelerado, ¿Se ha diseñado un adecuado
perfil del docente?, ¿Se han determinado sus
competencias?, ¿Qué tipo de docente requiere la
Universidad para cumplir con su responsabilidad? ¿Se ha
realizado la revisión del currículo, en
armonía con la realidad social? No podemos olvidar
jamás que el docente es un para el proceso de
educación. (…). ¿El docente sabe su rol actual?
¿Realmente está capacitado y domina la
didáctica? ¿Es conciente que su rol es de
facilitador, pero que este nuevo rol es de mayor responsabilidad,
que el ser un mero transmisor de información?
(…).

El docente enseña a aprender, para que el
estudiante aprenda a aprender y se cumpla la educación de
por vida y para la vida, cumpliendo los postulados de saber,
saber hacer, querer hacer y saber convivir. (…). En este ensayo
el autor trata de sistematizar la problemática, que de por
sí es un avance, sirviendo como base para continuar la
reflexión. Esperando que continúe y profundice el
tema tratado".*

A manera de
Introducción

El rol de la familia y de la sociedad en la
identificación del adolescente.

Al empezar a escribir el presente trabajo, he
creído por conveniente hablar primero sobre la
"identificación del adolescente", que siempre fue
una tarea ardua para aquellos, como algunos autores han escrito;
puesto que de acuerdo con ellos, ésta constituye la labor
principal de este período en el ciclo vital de los
primeros. Hoy se haría más difícil en
tiempos en que, bajo la crisis de "identidad de la
sociedad
" en general, donde los adultos mismos atraviesan
una desorientación, que sólo podría
resolverse a través del examen y mutua dialéctica
entre generaciones, por todas partes del mundo
civilizado.

Es así que, dentro de esa sociedad en crisis, la
familia, en esta etapa del adolescente, ha
dejado de ser el lugar preferido donde se busca
información. Ésta ha sido sustituida por medios de
comunicación y por el impacto de la afiliación a
grupos. Fuentes conjuntas, que actúan como
crisoles.

Para algunos sociólogos, creen que la tarea de la
adolescencia es crecer y partir. Lo
que para muchos de entre los jóvenes es tan triste como
dificultoso. De allí que, la emancipación
de estos, simultánea aunque subrepticia, de los padres -a
veces-, toma forma de una rebelión donde se
cuestionan los valores de la generación vieja;
donde se resaltan las falsedades y donde se demanda un derecho de
autonomía. Autonomía que puede expresarse como
libre albedrío en diferentes ópticas, como la de
desdeñar la educación universitaria; o de cualquier
otra forma, como por citar, el ciego -en términos
metafóricos- guia a otro menos ciego, que los grupos, para
tantos, significan.

De allí que, la renuncia a los "principios de
la generación anterior
", aunque ésta sea
mínima o simbólica, y la recomposición de
valores que fueron aceptados y que ahora son rechazados,
simplemente, por provenir de los padres o de sus representantes,
resultan actualmente más complejos que en otros tiempos.
Es como si la generación anterior fallara en dar los
ejemplos constantes y válidos que son esenciales para
proveer una identidad madura, sólida y duradera, para los
adolescentes.

La caracterización de los progenitores, como
figuras que viven crisis existenciales ellos mismos, asimismo
aparece como obstáculo en sus vidas confusas y
desprevenidas, en aquellos.

Los procesos de alienación de los adultos,
obligados a reubicarse cotidianamente para garantizar su
inserción en la cadena productiva, sino en el proceso
social en su conjunto, constituyen un obstáculo mayor para
la elaboración de propuestas que no dejen a los
adolescentes y jóvenes tempranos a la merced de
la alienación social.

En tiempos de estabilidad emocional, siempre viajan
juntas, y se puede preservar la identidad sin por ello
dejar de ser quien se es. En otras palabras, manteniendo el
sentimiento y la noción de una individualidad basada en la
conciencia personal.

Pero el signo más notable del vacío
ideológico en el que se ven sumergidos los
adolescentes radica en que el discurso de los padres se
ha deslizado hacia el plano auto conservativo, a lo auto
conservativo inmediato; me explico, cuando temen por su seguridad
de integridad física, pudiendo quedar librados a
situaciones de desprotección extrema. Como también,
a lo auto conservativo mediato, cuando se les plantea que todo el
sentido de su vida actual está regido por la necesidad de
no caer de la cadena laboral en el futuro cercano; sino que se
diviertan lo que puedan, pero que al mismo tiempo que
sueñen que sobrevivirán
económicamente.

Muchos adolescentes en este u otros
países insulares en su psicología, como tienden a
ser los países de Latinoamérica, confrontan a
diario las contradicciones incongruentes de figuras en autoridad
que se proyectan a sí mismas en los medios de
comunicación masiva, como modelos de virtud a
seguir.

Un breve
resumen

Este trabajo "Formación de valores en
adolescentes
", pretende como su nombre lo indica, formar
valores
tanto en los niños, jóvenes, y en
particular en los adolescentes; donde afirmamos que los
valores forman parte de las culturas de los
países, regiones y organizaciones con diferencias entre
ellos; influyendo en su formación los problemas
económicos, políticos y sociales.

Trataremos este trabajo, analizándolos a de
éstos sólo en América Latina y El Caribe, -y
específicamente en Cuba, donde este tema se ha trabajo
desde inicios de la revolución cubana-; el cual presenta
sus antecedentes en los aportes del pensamiento cubano, donde
hubo desarrollo de la ciencia y la conciencia como vía
para lograr en su momento la anhelada independencia
política. Donde indefectiblemente el medio idóneo
para alcanzar los objetivos propuesto en aquella época fue
la educación escolarizada, apareciendo así una
teoría educativa propia; de allí que también
en el presente trabajo trataremos a grandes rasgos, el proceso de
la "Enseñanza – Aprendizaje". En este sentido se
destacaron insignes creadores. El pensamiento ético de
cada uno de ellos representa en el campo de las ideas morales;
donde la unidad entre lo universal y lo específico,
tuvieron presente la formación integral del alumno basada
en fundamentos filosóficos, sociológicos y
psicológicos, la formación de hábitos
morales, el desenvolvimiento de la inteligencia, la
expresión adecuada de los sentimientos y emociones de cada
adolescente.

Desarrollo

Aprender – aprendiendo en el proceso
"Enseñanza – Aprendizaje".

Queremos dar inicio a este tema con el concepto que se
tiene sobre el proceso de la "Enseñanza –
Aprendizaje
", donde es aprender – aprendiendo, a
través de la lectura, la investigación y lo
escrito, que debemos de estar inmersos en la naturaleza de la
ciencia, los docentes que nos gusta la hermosa carrera que es la
docencia universitaria, con la ayuda de grandes filósofos,
psico-pedagógos, e intelectuales a través de la
historia de la pedagogía.

Así es, la "Enseñanza –
Aprendizaje
", tiene que ser significativo para el
maestro-alumno, para que exista todo un éxito en la
relación entre el profesor y estudiante y además
que exista la misma sincronía, enlace y la
comunicación en ambos en el aula, además esa
integridad nos lleva a pensar en el cuerpo, mente y cognitivo en
ambos.

Primeramente se inicia con la instrucción, en el
que hay que instruir, estimulando e sensibilizando los
órganos de los sentidos, y el cerebro, para poder
sincronizar el lenguaje y el pensamiento (Vigotski); y
su mediador que es el habla, a través de la lectura, la
escritura, y esto es para que exista un contexto, y así
habrá una contextualización,
descontextualización y
re-contextualización.

Así la enseñanza va de la mano
con el aprendizaje. Tenemos que cambiar nuestras
actitudes negativas a positivas pero, sin olvidar que tenemos
nuestras creencias y costumbres, y que debemos de modificar
primeramente; que a través de lo
histórico-cultural, socio-económico y
antropológico que están íntimamente
integrados.

Lev Seminovich Vigotski desarrolló una
teoría llamada el "Constructivismo", quien
también nos habla de la "Zona de Desarrollo
Potencial
" (ZDPt), la "Zona de Desarrollo
Próximo
" (ZDPx) y la Zona de Desarrollo Real
(ZDR), donde nos explica que todos nacemos con esa potencia de
aprender, pero que necesitamos un mediador para desarrollarla al
máximo.

Y también hay que mencionar a Jean
Piaget
con su teoría de "Asimilación y
Acomodación
", y lo integramos con David
Ausubel
con su teoría del "Aprendizaje
significativo
"; los tres, tanto Vigotski,
Piaget y Ausubel en diferentes tiempos, espacio
y lugar, trabajaron a su modo el "Constructivismo"; es
decir, son los pioneros de esa teoría ya mencionada, donde
el docente ha de tratar de integrar la "Enseñanza –
Aprendizaje
" en el aula.

También se puede apreciar cómo mediante su
aplicación se da tratamiento a las diferencias
individuales de los alumnos a partir del diagnóstico que
de ellos se tiene, y hace crecer la "Zona de Desarrollo
Próximo
" (ZDPx) del individuo; de esta forma se hace
posible que el alumno conozca su propio proceso de
aprendizaje
, la programación consciente de
estrategias de aprendizaje, de memoria, de solución de
problemas, de toma de decisiones, en fin, de
autorregulación.

La puesta en práctica de estrategias y
métodos que contribuyan al desarrollo del protagonismo
estudiantil, en particular de los adolescentes, a fin de
que estos desempeñen cada día un papel más
activo en la apropiación de los conocimientos y por ende,
aprender a aprender, lo que significa llevar adelante
con eficacia el proceso "Enseñanza – Aprendizaje"
en el aula.

Al respecto señala José Manuel Ruiz
Calleja
: "La dirección del proceso docente
educativo es una dirección compartida entre los
estudiantes y el profesor. El profesor es el representante de las
aspiraciones sociales, pero los que van a ser objeto de
transformación son los estudiantes y esto es un proceso no
solo consciente sino motivado. Por esa razón los alumnos
tienen que participar activamente en la dirección de su
formación
.". (sic), (Los subrayados son
nuestros).

Mediante la puesta en práctica del presente
trabajo; el maestro, profesor o
docente se convierte en un facilitador, pues
guía y estimula a que reflexionen cómo
aprender, a la vez que atiende la diversidad mediante la
variedad de actividades, formas de organizar el espacio y la
evaluación, que propicia el interés, la
participación e implicación personal de los
estudiantes.

De esta forma se contribuye a activar la
apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades
intelectuales, en estrecha coordinación con la
formación de sentimientos, cualidades, valores,
convicciones e ideas; lo que tributa al tránsito
progresivo de la dependencia a la independencia y garantiza el
desarrollo de la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo
de la vida, a partir del dominio de las habilidades y estrategias
para aprender a aprender.

Los llamados técnicos en educación
utilizan el juego y la comunicación humana para que la
persona alcance su autorrealización mediante la
comprensión de los otros, la tolerancia y la
reflexión constante.

En el proceso de educar toman parte los
educadores, los educandos, la familia,
la institución educativa, la sociedad,
etc.; donde cada una de estas esferas debe posibilitar un clima
de respeto y tolerancia.

El educador debe tener respeto a su
ideología, a su persona, a su concepción
política, a sus iniciativas y al ejercicio
profesional.

El educando debe cumplir dos condiciones:
respeto al docente y autonomía propia. Debe ser tolerante
con las opiniones del profesor, siempre que éste no
quebrante conscientemente los derechos del alumno.

La institución escolar debe estar libre
de manipulaciones, de intolerancia del equipo docente, de
intransigencias del alumnado o de los padres de
familia.

La sociedad en la que está inserta la
institución escolar; proyecta en la escuela su
cosmovisión y debiendo ser respetuosa con la dignidad de
la persona humana.

El compromiso del maestro es doble: 1) Asistir
y ayudar al alumno a que corra su riesgo; y, 2) Arriesgarse
él mismo ante sí y ante el alumno. Este compromiso
ha de ser liberador y no manipulador; el docente ha de buscar la
independencia de juicio y acción, porque cuanto menos
necesite el alumno su apoyo, a medida que progresa
cronológica y escolarmente, tanto mayor ha sido el
provecho obtenido en el proceso educativo.

Paciano Fermoso citando a Dürr,
describe tres clases de compromisos en la educación:
compromiso del espíritu, compromiso social y compromiso
pedagógico.

  • A) El compromiso del espíritu,
    es el compromiso ante sí mismo, consciente de la
    decisión tomada y de la doctrina creada, que ya no nos
    permite reflexiones inútiles, sino fidelidad a
    nosotros mismos. Es un acto positivo, no una mera actitud
    hostil y contestataria, porque nada está produciendo,
    más que una sistemática negación de
    cuanto los demás hacen. Se llama espíritu de
    compromiso a esta conducta, porque sólo en el
    espíritu radica la libertad y el descubrimiento de la
    verdad, condiciones ambas para esta clase de responsabilidad,
    en la cual se crea cotidianamente el Hombre, conquistando su
    propia imagen y auto realizándose.

  • B) El compromiso social, es una
    consecuencia pública y comunitaria del compromiso del
    espíritu, dado el carácter social de la vida
    humana, que no puede refugiarse en soledad ermitaña.
    El compromiso social quiere decir que no se pueden quebrantar
    los derechos del grupo, por salir adelante con los caprichos
    personales, porque el grupo conquista su libertad
    basándose en sacrificios y obsequiosas renuncias de
    los individuos. La sociedad subsiste gracias al esfuerzo de
    sus miembros, que participan en los propósitos e
    intereses comunes. Se compromete socialmente el Hombre que se
    identifica política, religiosa y
    científicamente. La libertad como compromiso obliga a
    participar.

  • C) El compromiso pedagógico,
    obliga al educador a metódicamente indagar la
    verdad, someter a verificaciones sus hipótesis,
    descartar sus sueños y atenerse a realidades, ser fiel
    a sí mismo en la cátedra y los niveles
    consultivos y decisorios de la institución
    educativa
    . El compromiso pedagógico, le hace al
    educador respetar la lenta separación que el
    educando va logrando respecto a los criterios y
    cosmovisión del primero; y aceptar la personalidad de
    cada uno como la única forma de
    autorrealización.

Efectivamente, como afirmamos precedentemente, los
valores forman parte de las culturas de los países
,
regiones y organizaciones, con diferencias entre
ellos
, influyendo en su formación los problemas
económicos, políticos y sociales.

Es así que, con las propuestas formuladas en su
momento, por insignes creadores de una teoría educativa
propia, recurrieron al medio más idóneo para
alcanzar los objetivos propuesto en aquella época, fue la
educación escolarizada.

Esther Baxter Pérez hace referencia a
los aportes realizados por varios investigadores como el pedagogo
Alemán Schalz, quien plantea que los valores son
siempre una relación sujeto-objeto, son el resultado de
las valoraciones de un proceso de reflejo específico de la
conciencia. Ellos expresan la importancia, la
significación de la realidad o determinado fenómeno
para los Hombres.

Esta posición es muy importante para el trabajo
del pedagogo, ya que cristaliza la educación moral,
política e ideológica de los educandos.

En este sentido, resulta de interés lo expresado
por Irina Orchemika en su obra "La formación
del ciudadano
"; donde hace referencia a las cualidades
de los hijos
, los valores de carácter
ético
, el lugar que ocupan los padres y los maestros
en su formación.

En forma opuesta a los psicólogos y pedagogos
Burgueses, como A. V. Petroski, estudioso del
"Colectivo escolar", ha planteado como esencial; la
determinación del nivel de desarrollo del colectivo y la
unidad de las orientaciones valorativa que se dan en
él.

Estas reflexiones determinan el núcleo orientador
de las conductas de sus miembros, así como la adecuada
relación entre los orientadores individuales y los
sociales o colectivos.

Por lo que se puede inferir de estos investigadores que
para formar valores hay que tener en cuenta las etapas de
desarrollo
, desde la niñez hasta la juventud, ya que
éstos no se pueden formar simultáneamente, estando
siempre presente como papel rector.

La escuela como institución educativa
completa y refuerza los valores que la familia inicia y
sistematiza con sus hijos, ya que el maestro es la fuente de la
cual los niños interiorizan las primeras nociones y
orientaciones valorativas, son ellos los que tienen la
responsabilidad de incidir con su ejemplo.

Los maestros deben buscar diferentes
vías para formar valores, tanto curricular como
extracurricular, dentro de ellos están los métodos
de observación, para poder identificar sus costumbres,
hábitos, sentimientos, cualidades, actitudes, modo de
actuación.

Con los elementos anteriores los maestros pueden
elaborar la caracterización psicopedagógica de cada
estudiante, confecciona la estrategia educativa teniendo en
cuenta las transformaciones y la batalla de ideas que libra hoy
nuestros países que conforman América Latina y El
Caribe.

Son ellos –los educadores– los que no
sólo tienen la responsabilidad de educar a las nuevas
generaciones sino también a la
familia.

Cabe destacar lo planteado por el Dr. Luis Ignacio
Gomes Gutiérrez
, Ministro de Educación de
Cuba, citando a Fidel Castro Ruz -Ex Presidente de la
República Socialista de Cuba-, quien en su oportunidad
expresó: "Nuestro Comandante en Jefe ha dicho:
"…los padres deben ser los primeros que eduquen a sus
hijos. Y para garantizar la educación de los niños
hay que garantizar la educación de sus
padres
.".

Con relación al trabajo que tienen que realizar
los maestros, Nancy Chacón Arteaga, manifiesta
que es el maestro el sujeto formador importante por que
es el que modela, planifica, organiza, orienta y dirige las
acciones educativas con determinados objetivos.

Estas ideas demuestran que para formar un Hombre nuevo,
un Hombre de ciencia, un Hombre integral, tenemos que educar en
valores y cumplir los objetivos propuestos en las
transformaciones. Refiere, además, que los valores no
es un proceso espontáneo ni inmutable
, sino que
inciden un conjunto de elementos y factores
, los que
contribuyen a este proceso
, teniendo en cuenta sus
influencias en los diferentes componentes del valor moral, tales
como el componente cognoscitivo, afectivo-volitivo,
ideológico y de las vivencias y experiencias morales en
las actividades.

Entre estos elementos pueden señalarse, el
sistema de medios de influencias sociales
, los sujetos
formativos
, las vías y los métodos de
formación de valores
.

Dentro de estas reflexiones está la
familia, que durante los primeros años de vida,
sienta las bases de todos los procesos de formación de sus
hijos, transmitiéndoles, hábitos correctos,
sentimientos, costumbres, actuaciones hacia lo bueno,
comportamientos correctos, buena convivencia social, deberes
estudiantiles y del hogar, amor a la patria y a la naturaleza,
cumplimiento de leyes, resoluciones etc.

Además tiene la responsabilidad de proporcionarle
a sus miembros buenas condiciones materiales del hogar, tanto
económico, como social, satisfacción de sus
necesidades primarias, motivaciones psicológicas que
realizan mediante diversas actividades. Son ellos los que
condicionan importantes cualidades de la personalidad de sus
descendientes; como escribió José
Martí
, "La educación comienza en la vida y
no acaba sino con la muerte
".

Otro factor importante es la comunidad que
tiene la responsabilidad de contribuir en la formación
de valores
de niños, adolescentes y
jóvenes, ya que diariamente evalúa su modo de
actuación, conocen sus costumbres en el seno familiar, su
convivencia, sus problemas económicos y sociales,
contribuyen a la labor educativa de la escuela en su
formación, etc.

También juega un papel muy importante en la obra
de la educación, el respaldo de las Instituciones y
Organizaciones Gubernamentales y Políticas
, tanto en
el orden material como el apoyo que pueden brindar; dentro de
ellas esta la de promover el trabajo de prevención con los
menores, en especial aquellos que provienen de familias en
desventajas sociales y los que están en situaciones de
riesgo; incorporar a los padres activamente a la vida de la
escuela en la organización de las diferentes actividades y
el trabajo educativo en la comunidad, entre otras
acciones.

En el caso específico de Cuba, con el derrumbe
del campo socialista, de algunos países, que no es el caso
de Cuba, la intensificación del bloqueo imperialista y la
guerra económica de los EE. UU., con éste, trajo
como consecuencia el deterioro de algunos valores por lo que hubo
que hacer reformas para poder mantener firmes las conquistas
socialistas, manteniéndose así un grupo de
prioridades internas y externas, la Alimentación, la
Salud, el desarrollo de la Biotecnología, la
Educación, etc.

Con relación a la educación,
José Martí planteo, "Educar es
depositar en cada Hombre toda la obra humana que le a antecedido;
es hacer a cada Hombre resumen del mundo viviente hasta el
día en que vive; es ponerlo al nivel de su tiempo, para
que pueda salir a flote; es preparar al Hombre para la
vida
".

Es por ello que en el caso de Cuba, que sirve de ejemplo
para los demás países que conforman América
Latina y El Caribe, una de las batallas que se esta librando es
la de continuar desarrollando y perfeccionando los diferentes
programas instructivos creados para todas las edades, para
multiplicar el trabajo educativo: con el propósito de
elevar en las nuevas generaciones una cultura general.

Con relación a lo expresado precedentemente,
Fidel Castro Ruz, para el caso de Cuba, planteó,
"…Nuestro país va a dar un salto gigantesco en
el terreno educacional y cultural
…" (sic); agregando,
que "Las ideas son hoy el instrumento esencial en la lucha de
nuestra especie por su propia solución y las ideas nacen
de la educación. Los valores fundamentales, entre ellos la
ética se siembra a través de ellos
" (sic). (El
subrayado es nuestro).

Es así que, encontramos problemas típicos
de los educandos perteneciente a las instituciones de
educación básica, sobre todo irresponsabilidad en
la elaboración de tareas escolares, falta de respeto a los
profesores, agresividad física o verbal a los
compañeros, y, dificultades en su modo de
actuación.

Estas irregularidades son producto de la: Insuficiente
preparación de los Profesores Generales Integrales para
enfrentar el trabajo con los valores; principalmente los que se
encuentran en formación; limitaciones en el
fortalecimiento de estos valores desde la clase
. De
allí que, no siempre se tiene en cuenta las
características psicopedagógica para el
fortalecimiento de los valores con los estudiantes.

Todo lo anterior nos puede proporcionar elementos para
formar el perfil del Hombre con una Cultura General Integral como
se pretende con la batalla de ideas y como lo soñó
José Martí.

Para resolver esta situación los orientadores y
ejecutores tienen que cumplir una serie de acciones en los
centros educacionales, tales como:

Proyectar las acciones que permitan actualizar
sistemáticamente el diagnóstico integral de la
escuela y la comunidad.

Organizar, planificar y evaluar todo lo
relacionado con la organización escolar.

Planificar y desarrollar el sistema de trabajo
científico-metodológico con las acciones
metodológicas y la superación científica
para cada grado, principalmente de los maestros en
formación.

Diseñar estrategias para el trabajo con
la familia, la comunidad y la atención
diferenciada a los educandos.

Comprometer a los padres con el cumplimiento de
las tareas educacionales.

Concienciar y comprometer a los
educadores con las transformaciones educacionales y
otras acciones.

El Profesor General Integral debe ser
guía, preceptor y orientador de la educación de
quince alumnos -promedio adecuado, a mi entender- y tener
presente que el modelo de escuela que se quiere, es que el
alumno pase a ser el centro del proceso educativo
. Debe
prepararlo para la vida y para que sean continuadores de la
obra de cada sociedad
.

Son ellos los que deben utilizar
metodologías que propicien el dialogo, la reflexión
y que promuevan el ejercicio de el pensar,
enseñar a sus alumnos a "aprender –
aprender
"; además, deberá concebir la clase de
una manera desarrolladora, participar junto con sus alumnos en
todas las actividades y ser un observador sistemático de
los modos de actuación de cada uno de ellos, con la
finalidad de elaborar estrategias que ayuden a rectificar o
alentar sus comportamientos, para que de esta manera formen
los diferentes valores que los estudiantes necesiten en su
formación
. Es decir, el maestro ha de convertirse en
el orientador y conductor de la clase, pero ya no un mero
transmisor de conocimientos predeterminados; donde éste ha
de concebir el proceso de enseñanza, preparado para tal
función, en base a su capacidad, también, de
"aprender – aprender", "aprender –
enseñar
", y "enseñar –
aprender
".

Principales valores
éticos a enseñar a los adolescentes

El aceleramiento en la pubertad, de la pubertad misma,
por la sobrealimentación desregulada y la de tareas
vinculadas a la adolescencia, de temas que
deberían ser incumbencia de edades más avanzadas,
no es sino el efecto de la angustia que rige al conjunto, la
angustia resultante es tanto de padres como de hijos.
Entrelazados al temor de que los goces no alcanzados en el
presente ya no tengan lugar en el futuro.

En nuestro entorno, siguen operando micro grupos que
proponen establecer modos de cohesión y de
re-identificación para los adolescentes y
jóvenes e incluso para los adultos. Pero, no se vislumbran
aún grandes proyectos capaces de articular una
reestructuración en conjunto de la sociedad, la cual,
actualmente, sólo se unifica en el sentimiento general
compartido.

Lo que es milagroso es que aún se conserven,
luego de traumatismos reiterados y desilusiones innumerables,
rasgos de solidaridad y espíritu de recomposición
donde pueden apoyarse los tres pilares de la
"identidad": las representaciones, los fines compartidos
y los afectos vinculantes.

Los restos de un país solidario, que se define
por la producción de bienes simbólicos, emergen en
los intersticios donde se insertan las posibilidades plasmadoras
de los adolescentes; desde los movimientos de rescate
específico de su historia, en la cual la noche larga de la
Indiferencia de los padres, ocupa un lugar definitivo como
símbolo de una generación que trasciende hasta la
participación, fundidos en una masa que abarca varias
generaciones, en razón de que el trabajo, o su carencia,
amalgama más allá de las particiones que la
educación impone.

Los requisitos de una reestructuración personal
tienen así bases en las que sostenerse, y ello desde un
proceso de unificación recíproca del conjunto,
ya que no hay condiciones para proponer una perspectiva de
identificación a los adolescentes si no se recomponen las
grandes líneas de la cohesión emocional que se ven
fracturadas en los adultos mismos
. "Identidad"
ésta, que no puede modularse sino en el continuo de una
recuperación social de los preceptos que, más
allá de sus fallas y capitulaciones, formaron a varias
generaciones.

Sociólogos y otros investigadores de las
relaciones humanas han emitido la voz de alarma: el deterioro en
la convivencia social que distancia a algunos padres de sus hijos
y a los educadores de sus alumnos, y que, en su peor
versión, llenando las páginas de los medios de
comunicación masiva, tiene mucho que ver con el hecho de
que las últimas dos generaciones han transformado parte de
un sistema de valores que parecía asumido, o percibido
como positivo, en sociedades subdesarrolladas como la nuestra; a
la que instituciones no gubernamentales de nivel internacional
como la UNESCO, la denominan sociedades en "vías de
desarrollo
", lo cual es discutible.

Parte de nuestra sociedad parece solicitar que quienes
tenemos responsabilidades, entre otros, padres, educadores y
medios de comunicación, rescatemos esos principios
imperecederos que promueven la vida en sociedad y dotan de un
sentido humano, urbano y coherente a nuestras vidas.

Los principios nos hacen más maduros y
más libres.

Tengamos presente que la escala de valores y creencias
de cada persona es la que determina su forma de pensar y su
comportamiento. La carencia de un sistema de preceptos definido y
compartido por la mayoría de la población instala
al sujeto, especialmente al menos maduro, en la
indefinición e indefensión y en un vacío
existencial que le deja dependiente de otros y de los criterios
de conducta y modas más raros.

Por el contrario, los valores asumidos como
cultura
, como los que compartimos con los seres humanos que
nos rodean y con todos en general, nos ayudan a saber
quiénes somos, a dónde vamos, qué queremos y
qué medios o herramientas nos pueden conducir al logro
fundamental de nuestra existencia: el bienestar emocional,
uno de los elementos esenciales de eso que denominamos
"calidad de vida".

Estos valores no dependen de los tiempos ni de
las circunstancias, porque nada tiene que ver con el sistema
económico o político vigente ni con las
contingencias concretas o modas del momento. Son intemporales,
esencialmente humanos y promovedores de la sociabilidad y del
equilibrio en la relación entre las personas que resultan.
Están por encima de las corrientes, por su sólida
vinculación con la dignidad de la persona. Y porque
promulgan el respeto a las opiniones y necesidades de los
demás. Son valores del ego, que no puede desarrollarse si
uno no vive con su propia "identidad" y en coherencia
con unos principios íntimamente relacionados con la
responsabilidad de entender que todos somos seres humanos, con
nuestra dignidad, nuestras necesidades, nuestros gustos y nuestra
propia emotividad. En suma, iguales en nuestras
diferencias.

Enseñar por precepto.

En las últimas décadas han primado, acaso
como reacción a las anteriores, planteamientos más
coercitivos que dialogantes, con posturas pedagógicas
más permisivas y abiertas, basadas en el dejar hacer y en
el principio de no coacción a la espontaneidad de la
persona. Esto se ha percibido especialmente en las relaciones
entre padres e hijos y entre estos y sus profesores. Hay muchas
causas sociales, políticas e incluso económicas, la
mujer se incorpora al trabajo remunerado y los padres apenas
tienen tiempo para ver, y mucho menos para educar, a sus hijos
que explican esta evolución, pero no nos detengamos
ahí. La sensación que predomina en algunos
padres y educadores es que la experiencia
liberal no ha sido del todo positiva. A los adolescentes
les cuesta reconocer la autoridad moral de padres y educadores y
los problemas de convivencia afloran en muchas familias. Como
resultado, son demasiados los jóvenes (y mayores, por
supuesto) que se comportan ignorando los más elementales
principios de solidaridad y de respeto a los
demás.

De un distante y frío autoritarismo, poco
inclinado a las explicaciones y menos aún a escuchar al
niño o joven, hemos pasado a una permisividad del todo va
y se estima que quizá tardemos toda una generación
en recuperar la autoridad dialogante, una autoridad que fija y
marca límites justos, razonables y negociables.
Límites que son necesarios para el aprendizaje de la
libertad personal y la convivencia social. Si no se discute
que es difícil educar en valores cuando se mantiene una
actitud controladora y represiva
, cada día
está más claro que no es más sencillo
conseguirlo desde la tolerancia casi sin límites que
parece reinar hoy en muchos hogares. No son pocos los padres y
educadores, y en general adultos, que temen contrariar a los
jóvenes, aunque la razón les asista.

Ahora bien, no se trata de auto culpabilizarnos, ni de
culpar a nadie de por qué y cómo hemos llegado
donde estamos, si no de que cada uno, como parte involucrada,
asuma la porción de responsabilidad que le corresponde en
la educación en esos principios. Pero sólo en la
medida en que vivamos los valores que queremos trasmitir
conseguiremos el objetivo. Porque educar es,
fundamentalmente, comunicar a través del ejemplo,
trasmitir actitudes y comportamientos
.

Estas ideas se materializan en los valores que cada
día hay que formar con los adolescentes en las
instituciones educativas, tales como:
Laboriosidad, Honradez, Honestidad,
Justicia, Dignidad, Patriotismo,
Solidaridad, Humanismo, Latino
americanismo
, y el que más se encuentra afectado en
la actualidad es la Responsabilidad, definiéndose
como el cumplimiento del compromiso contraído ante si
mismo, la familia y la sociedad.

Sin embargo, vamos a especificar, con mayor
precisión, los valores que debemos impartir como
educadores
; entre ellos tenemos:

1) Desarrollar el sentido de responsabilidad.
Organización, puntualidad, empeño por hacer bien
las cosas, son actitudes positivas.

2) Incrementar la autoestima, cuidar de nosotros
mismos. Practiquemos las virtudes de aceptación,
valoración y disciplina con uno mismo.

3) Respetar a las personas mayores: lo hemos
vivido casi como una imposición "por ser el padre o madre,
abuelo o abuela". Cambiemos esa obediencia ciega por el sincero
respeto hacia quienes, con una vida de esfuerzos, nos han
trasmitido la próspera sociedad que
disfrutamos.

4) Honrar a los educadores: volver a revestirles
de la dignidad y respeto que su profesión merece y aceptar
su autoridad. Es imprescindible.

5) Simpatía hacia los débiles que
nos rodean.

6) Aprender a escuchar y ponernos en el lugar de
con quienes dialogamos.

7) Aprender a perder, a fallar, a asumir el
fracaso como proceso básico de todo aprendizaje de
crecimiento personal.

8) Respeto a los bienes y servicios
públicos. Protegerlo, como nuestro el patrimonio
común.

En resumen.

Los dictámenes morales son esenciales, y como
parte de nuestra historia evolutiva, funcionan para asistirnos en
adaptar a los rigores de nuestras vidas y en lograr ser flexibles
con nosotros mismos y en el trato con los
demás.

Ser justos y dignos nos proyectará una imagen
envidiable, como miembros especiales de todo grupo al que
pertenezcamos.

Bibliográfica
consultada

(1) BARRAZA CUELLAR, Armando:
"Enseñanza-aprendizaje", disponible en:
http://www.monografias.com; (2) BAXTER PÉREZ,
Esther: "La Formación de valores: una tarea
pedagógica
". La Habana-Cuba. 1989. Ed. Pueblo y
Educación;

(3) CABRERA ALBERT, Juan Silvio: "El Estudio
de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana:
Una aproximación conceptual
". La Habana-Cuba.
Instituto de Investigaciones de la Universidad de La
Habana.

(4) CASTRO RUZ, Fidel: "La Educación
en la revolución
". La Habana 1974. Instituto cubano
del libro;

(5) CHACÓN ARTEAGA, Nancy:
"Dimensión ética de la Educación
cubana
". La Habana-Cuba. 2002. Ed. Pueblo y
Educación;

(6) FERMOSO, Paciano: "El proceso de
Educación". 1989.

(7) GÓMEZ GUTIÉRREZ, Luis Ignacio:
"El Desarrollo de Educación en Cuba". La
Habana-Cuba. 2003. Conferencia especial en el Congreso
Pedagogía;

(8) GMURMAN, U. E: "Fundamento generales de
la pedagogía
". La Habana-Cuba. 1967. Ed. Pueblo y
Educación;

(9) LAROCCA, Félix E. F.:
"Adolescencia: Quo vadis"*(, disponible en:
http://www.monografias.com (f.larocca@codetel.net.do);

(10) ORCHEMIKA, Irina "La formación
del ciudadano
". La Habana-Cuba. 1984. IPLC. Ed. Pueblo y
Educación;

(11) PACHECO SERRADÉ: "Sistema
Cruzado: Una buena opción para enseñar a
aprender
"; disponible en: https://www.monografias.com;

(12) PETROSKI A. V: "Teoría
psicológica del colectivo
". La Habana-Cuba. 1986. Ed.
Ciencias Sociales;

(13) RUIZ CALLEJA, José Manuel:
"Universidad para todos: Curso de Ética y
Sociedad
". La Habana-Cuba. 2005. Ed. Juventud
Rebelde.

Monografias.com

A mis hijos: Eduardo Wenceslao

y Luis Ernesto Navarrete;
mis adorados hijos;

que en cuyas sonrisas

se inspiró Dios para crear la
vida;…

 

 

Autor:

Dr. Luis Alberto Navarrete
Obando
*

Monografias.com

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter