Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los objetos de investigación y la Planificación Estratégica



  1. A modo
    de introducción
  2. Aproximación al Planteamiento del
    problema
  3. Planificación
    estratégica
  4. Características de la
    planificación
  5. Pasos
    para la planificación
  6. Análisis de la matriz
    F.O.D.A.
  7. A
    manera de propuesta
  8. Referencias
    bibliográficas

Alicia: ¿Qué camino debo
tomar?

Gato: Eso depende del lugar a
dónde vayas.

Alicia: ¡No sé para
dónde voy!

Gato: Entonces, ¡No importa
cuál camino debas tomar!

LEWIS CARROLL. 1872

A modo de
introducción

Lo que en la actualidad se denomina
investigación, se inició de una manera instintiva
en el momento en que el ser humano se enfrentó a los
problemas básicos de supervivencia y de comprensión
del ambiente en donde le tocó vivir, fue allí,
donde comenzó a preguntarse sobre el porqué,
cómo y para qué; es decir, cuando empezó a
indagar sobre los fenómenos que no comprendía.
Entonces se puede deducir que toda tarea investigativa tiene como
origen una situación problemática.

Si ésta, es aplicable al campo de la ciencia,
entonces es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de
un determinado ámbito de la realidad. Constituye la
búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un
procedimiento para descubrir verdades parciales.

En este orden de ideas, pero específicamente en
el ámbito educativo, se necesita con urgencia de un futuro
docente preocupado de su formación profesional, conocedor
de la realidad educativa, social y comunal y de los
múltiples problemas que inciden en su desempeño, a
fin de actuar sobre ellos para superar sus deficiencias. Su
preparación lo llevará indiscutiblemente a ser un
participante investigador y luego asumir su rol de docente
investigador, pero para ello, debe internalizar y actualizarse
permanentemente en los elementos que garanticen una mejor
comprensión de los diversos procesos que requiere la
práctica educativa e investigativa.

Aunado a lo anterior, hoy en día, reviste de
mayor importancia cuando el alumno – investigador, debe
caminar de la mano con su comunidad y conjuntamente con ella,
aprehender las herramientas necesarias para organizar la
búsqueda a las soluciones de los problemas comunales y es
en la investigación donde están las bases para
conseguir tales objetivos.

Los estudiantes que están cursando carreras en el
área educativa, les corresponde enfrentarse a las
necesidades y exigencias de la sociedad, debiendo responder de
manera efectiva y eficiente a estas; por lo tanto es necesario el
manejo de herramientas específicas y el conocimiento de
procesos metodológicos que les permita la acción
con las comunidades educativas en donde se desarrollan o donde
les tocará interaccionar.

El presente proyecto, es una aproximación a un
método que pretende proporcionar una guía,
vía o camino, que le permita a estos investigadores
noveles, obtener sus objetivos de investigación e
insertarse en las comunidades y desarrollar planes de
acción con una base autogestionaria. Pudiendo así,
enfrentar su contexto social con las herramientas que le den la
anuencia, para tomar parte activa en el medio social donde se
desenvuelven.

Con esta propuesta se aspira contribuir en la
formación de ciudadanos activos, sujetos y objetos de su
acción, de la mano con sus comunidades con sentido de
pertenencia, lo cual tiene como propósito fundamental el
poder desarrollar una actitud de indagación y de
reflexión, que les confiera la posibilidad de generar
propuestas de acción, basadas, en un análisis real,
producto del diagnóstico previo elaborado partiendo de la
aplicación del proceso gerencial, de esta manera,
sería un proceso continuo, que iría de la
acción a la reflexión crítica y de
ésta a un nuevo ciclo en la acción, determinado por
los niveles de conciencia de las comunidades.

Aproximación al Planteamiento del
problema

La investigación científica, existe por la
preocupación que ha tenido la humanidad desde su
aparición en la faz de la Tierra en explicar los
fenómenos y por descubrir las leyes de la naturaleza. Esto
ha dado como resultado la ciencia, ésta, puede definirse
como un conjunto organizado de conocimientos que se han adquirido
a través de los métodos de
investigación.

Por otro lado, también está el
conocimiento, el cual se encuentra íntimamente relacionado
con la investigación científica por cuanto sin este
¿cómo se hace una investigación? Se
caracteriza por su origen empírico, comenzando con la
observación. Si bien, aún cuando se basa en hechos,
los transciende. Poicaré citado por U.P.E.L. (2000)
sostiene "se hace ciencia con los hechos, así como una
casa se hace de ladrillos; pero una acumulación de hechos
no es una ciencia, así como un montón de piedras no
es una casa". (p.13) Existen características que
necesariamente deben tomarse en cuenta a la hora de buscar el
conocimiento. Tales como el análisis, la
especialización, la duda metódica, la
incertidumbre, la probabilidad debido a que los resultados nunca
son resultados absolutos. Hay métodos que usan la
medición, precisión, profundidad, objetividad e
imparcialidad.

Hay que hacer la salvedad que los métodos
cualitativos no están en completo acuerdo con las dos
últimas características, también el
conocimiento científico es comprobable,
sistemático, comunicable. Con relación al tan
comentado enfrentamiento entre metodologías, es necesario
aclarar que tal situación no es totalmente cierta,
motivado a que cada situación problemática necesita
la utilización de un método específico, en
este sentido, Sánchez (1998) acota: "Admitir la pluralidad
de abordajes, la diversidad de maneras de ver y enfocar la
problemática educativa, quebrando así la pretendida
hegemonía de algunos métodos que se han impuesto en
la reciente tradición de la investigación educativa
en América Latina" (p.14). Es necesario admitir que
existen distintas formas de entender y abordar la
problemática educativa, ningún método puede
tener hegemonía sobre otros, como se han impuestos, y se
siguen utilizando equivocadamente por infinidades de
investigadores educativos. Porque, el método es
señalado por la relación dialógica que se
establece entre el sujeto y el objeto; es decir, la
relación ontológica.

Igualmente, Martínez (1998) expresa: "lo
cualitativo no se opone a lo cuantitativo sino que cada uno tiene
su manera de hacer investigación" Esta posición,
ratifica lo expresado anteriormente en este discurso, en donde no
se deben asumir posiciones a priori, sino simplemente, usar los
métodos que se adecuen a una realidad investigativa.
Porque toda investigación comienza cuando el investigador
elige un tema, ordena y sistematiza sus inquietudes, revisando y
estableciendo lo que conoce del problema de estudio, aclarando lo
que en definitiva quiere saber. Al ser trabajos de
investigación, tienen indefectiblemente que basarse en la
ciencia, en el conocimiento y en el método que el
investigador considere y justifique satisfactoriamente que es la
apropiada para abordar la problemática. Sabino (2002)
acota:

A pesar de que el proceso de conocimiento, en la
vida real, es continuo y a veces bastante desorganizado
pues no lo olvidemos se trata de experiencia creativa donde
no puede excluirse ni la intuición ni la
subjetividad existe la posibilidad de distinguir en el
mismo algunas fases o momentos que, desde un punto de vista
abstracto, muestran las sucesivas acciones que va
desarrollando el investigador mientras trabaja.
(p.31)

En este sentido para hacer investigación existe
una diversidad metodológica, es decir, métodos
tanto cuantitativos como cualitativos. Esto no se impone, sino
que se lo impone el mismo investigador dependiendo del objeto de
investigación, pero este, tiene el deber ineludible de
explicar y justificar plenamente la pertinencia de tal o cual
metodología. Tal y como señala Rusque
(2003):

La investigación debe llegar a ser
autónoma, tanto por la especificidad de sus
métodos como sobre todo por la delimitación
estricta del objetivo, delimitación que no puede
hacerse a priori sino que responde al movimiento
mismo de la transformación del conocimiento
científico.(p.119)

El problema se presenta, cuando los alumnos tanto de
pregrado o postgrado tienen que seleccionar su posible trabajo de
investigación o su objeto de investigación y ni
siquiera tienen idea de cómo lo harán, en muchos
casos, les preguntan a personas con más experiencias,
otras veces buscan tópicos en bibliotecas sobre temas ya
desarrollados, a veces tales trabajos no tienen tanta
importancia, por ello se pretende proponer la utilización
de técnicas o procedimientos gerenciales para obtener su
objeto de investigación y así aplicarle el
método que considere más adecuado para la
resolución del problema diagnosticado.

La elección del tema es el primer y más
complicado paso en la realización de una
investigación, debido a que se debe determinar con
claridad y precisión el área o campo de trabajo de
un problema investigable. Tamayo y Tamayo (2005) señala
que para hacer una buena elección del tema, conviene tener
en cuenta ciertos aspectos como:

  • Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra
    preferencia.

  • Debe existir alguna experiencia personal en el
    tema.

  • Consultar a profesores de esos temas, y apuntes o
    notas de clase.

  • Poder examinar publicaciones y bibliografías
    disponibles sobre el tema como libros, revistas,
    enciclopedias, catálogos de libreros, prensa,
    etcétera.

  • Informarse sobre temas afines.

  • Tener disponibilidad para conectarse con
    instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido y
    problema formulado (p.115).

Por su parte: Tulio Ramírez (2006)
acota que un problema puede tener entre sus fuentes las
siguientes:

  • Puede ser producto de la acción
    cotidiana

  • Puede ser producto de investigaciones
    que sobre un tema se estén realizando y que generan
    problemas de investigación colaterales.

  • Producto de las indagaciones
    exhaustivas de una problemática en particular que
    obliga a profundizar aún más sobre la misma
    área.

  • Producto de la reflexión
    teórica sobre diversas áreas de la
    realidad.

  • Por indagación en áreas
    de la realidad poco estudiadas.

  • Por la reflexión sobre aspectos
    aparentemente intranscendente de la realidad social.
    (pp.12-13)

. Motivado a lo antes expuesto
es necesario formularse las siguientes preguntas:

¿Cómo abordan o seleccionan los alumnos de
educación en pregrado y postgrado sus tópicos de
investigación?

¿Cómo orientan los docentes a los
participantes en el momento de abordar los problemas de
investigación?

¿Los problemas en cuestión son producto de
un diagnóstico previo?

¿Utilizan algún método
específico para generar proyectos de investigación
educativa?

¿En qué semestre los alumnos seleccionan
su problema a estudiar?

¿Cómo demuestran los alumnos la inherencia
y factibilidad de sus objetos de investigación?

Objetivos

Objetivo General

Analizar la Planificación Estratégica como
modelo de gestión en el proceso de popularización
de la ciencia en Venezuela: el papel de la educación
universitaria.

Objetivos Específicos.

  • Diagnosticar las estrategias utilizadas por los
    participantes para seleccionar su objeto de
    investigación.

  • Analizar las estrategias utilizadas por los docentes
    para asesorar a sus alumnos en el abordaje de los problemas
    de investigación educativa.

  • Analizar la importancia de la Planificación
    Estratégica en la generación de proyectos de
    investigación.

  • Proponer la Planificación Estratégica
    como proceso innovador para la generación de proyectos
    de investigación educativa.

Planificación
estratégica

La Gerencia, es un proceso que permite a las
organizaciones, ser proactivas en la formulación de su
futuro. Aporta enseñanza, experiencia y modos de
adaptación, que en su conjunto ayudan a diseñar y
desarrollar modelos que correspondan a las exigencias de un mundo
en constante evolución. Esta se ve exigida por un nuevo
paradigma que exalta la participación, la sinergia de los
grupos, revitaliza y compromete a las personas.

Procesos de la gerencia
Estratégica

La Gerencia Estratégica, tiene como misión
fundamental administrar eficaz y eficientemente los recursos
materiales, financieros y humanos. Su propósito
fundamental consiste en coordinar los esfuerzos del personal
hacia el logro de los objetivos del proceso enseñanza
aprendizaje. Por lo tanto, a cualquier nivel del sistema
educativo su fin último, es elevar la calidad del proceso.
Para ello tanto la comunidad educativa, profesores, personal
administrativo y de servicio, tiene un fin en la
organización y actuando mancomunadamente se logrará
lo antes establecido; sino necesariamente se producirá un
mal funcionamiento de la institución.

La Planificación Estratégica, por su lado,
es un proceso gerencial que consiste en escoger y aplicar los
mejores métodos para satisfacer las políticas
determinadas y lograr los objetivos propuestos. "Es un proceso
mediante el cual una organización define su visión
de largo plazo y las estrategias para alcanzarla, con base en el
análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas" (Serna, 2003. P.32). La planificación por una
parte, tiene como propósito fundamental prever un
acontecimiento futuro diseñándolo,
construyéndolo o realizando varias cosas a la
vez.

Existen dos clases de Planificación la que
predice el futuro mediante una norma que debe cumplirse, sin
considerar oposición o fuerzas contrarias a esa norma, y
la que lo prevé afincándose en las acciones que
puedan desarrollar fuerzas opositoras coincidentes con los
objetivos. "La planificación es un proceso integral que
propone una nueva actitud hacia el futuro posible mediante la
aplicación de normas que incluyan la razón
organizacional, la relación de actores antagónicos,
la cualidad del proceso y las perspectivas de cambio". (Corredor.
2001. P. 43).

Tiene como propósito fundamental Crear o prever
escenarios o acontecimientos para el futuro. Es establecer un
proceso continuo y sistemático de análisis y
discusión para seleccionar una dirección que
guíe el cambio situacional y producir acciones que le
construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa
de oponentes.

Estrategia, es "determinar y comunicar a través
de un sistema de objetivos y políticas mayores, una
descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las
estrategias muestran la dirección y el empleo general de
recursos y de esfuerzos". (Jeftee evoli. monografias.com). Se
define como: un esquema básico y práctico de la
organización para adaptarse a los eventos del entorno o
para anticiparlos, generando una ventaja competitiva que le
permita permanecer exitosamente en el mercado. Denominado
así porque es indispensable para la organización y
práctico para que todo personal pueda entenderlo y aplicar
las indicaciones en él señaladas.

Los planificación establece los objetivos de la
organización y definen los procedimientos adecuados para
alcanzarlos, son la guía para que la esta obtenga y
aplique los recursos para lograr los objetivos; los miembros de
la organización desempeñen actividades y tomen
decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos
escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados
sobre los objetivos que generan resultados. Asimismo, ayuda a
fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la
organización y ayuda a tratar los problemas de cambios en
el entorno externo.

La planificación estratégica es "el
proceso por el cual los miembros guía de una
organización prevén su futuro y desarrollan los
procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo"
(Goodstein, Nolan y Pfeiffer. 2003. P.5). Es decir, es una
herramienta fundamental para el desarrollo y ejecución de
proyectos,  es un proceso sistemático, que da sentido
de dirección y continuidad a las actividades diarias de
una organización, permitiéndole visualizar el
futuro e identificando los recursos, principios y valores
requeridos para transitar desde el presente hacia el futuro,
siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan
definir los objetivos a largo plazo, identificando metas y
objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar
dichos objetivos.

Características de la
planificación

Una buena planificación tiene que
ser:

  • 1. Proyecto global
    consensuado.

  • 2. Modelo lógico, viable y
    prioritario.

  • 3. Visible y legítimo para
    la institución.

  • 4.  integral.

  • 5. Concreto.

  • 6.  Flexible.

  • 7. Continuo.

Pasos para la
planificación

Formulación de metas. Es un paso muy
importante en la planificación estratégica, son
fundamentales para la ejecución de las estrategias por
cuanto forman la base para la asignación de recursos,
evaluación y un instrumento para controlar el avance hacia
el logro de los objetivos.

Análisis situacional. Es aquí donde
se detallan los diversos aspectos tanto internos como externos
que presenta el ambiente de la organización y ejerce
influencia significativa en la misma, está formado por
posibles fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades.

Formulación de objetivos. Un requisito
básico para un objetivo es que su logro debe apoyar los
propósitos y misiones básicos de una
organización. Además, debe guiar a la misma en la
dirección identificada por los propósitos y
misiones preestablecidos. Un objetivo que no hace ninguna
contribución al propósito no es productivo, y uno
que se opone al mismo es peligroso.

Determinación de estrategias. Para lograr
los objetivos establecidos se tienen que determinar las
estrategias con el fin de cumplir con las políticas
institucionales, para ello se concretan con la elaboración
de la matriz DOFA, la cual conducirá al desarrollo de
cuatro tipos de estrategias: DO – FO – DA –
FA

Control estratégico. Consiste en
diseñar un proceso de monitoreo que permita evaluar el
avance de la planificación y así tomar las acciones
correctivas si fuera necesario.

¿Que se debe preguntar un
planificador?

¿A dónde vamos? Misión,
ámbito de operaciones, objetivos
específicos

¿Cuál es el ambiente?
Examinar las condiciones internas.

Examinar el ambiente interno.

Analizar amenazas y
oportunidades.

¿Cómo llegamos allá?
Evaluar opciones.

Desarrollar estrategias.

Desarrollar planes de
contingencia.

Desarrollar planes operativos.

¿Cómo lo hacemos?
Diseñar la organización adecuada.

Recursos humanos necesarios.

Liderazgo.

Establecer recompensas.

¿Vamos bien? Hacer seguimiento y
control.

Análisis
de la
matriz F.O.D.A.

El análisis de Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas (FODA), es una de las herramientas
esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de
planificación estratégica, para proporcionar la
información imprescindible para la implantación de
acciones y medidas correctivas, considerando los entornos
internos y externos, y los factores económicos,
políticos, económicos y culturales. La
previsión de esas oportunidades y amenazas las cuales
pertenecen al entorno externo, posibilitan la construcción
de escenarios anticipados que permiten la reorientación
del rumbo del la organización, realizando a su vez un
reconocimiento de su realidad tanto a lo interno como del entorno
valorando, evaluando y analizando las variables y factores tanto
pasadas como presentes para dar tendencias del futuro.

El punto de partida de la planificación
estratégica es reconocer que existen fuerzas en el entorno
interno y el entorno externo, que actúan influenciando
(obstaculizando o impulsando) la concreción de los
propósitos básicos, misión, visión y
objetivos estratégicos de la
organización.

Antes de tomar cualquier decisión
estratégica, es imprescindible realizar un diagnostico, el
análisis FODA es el método más sencillo y
efectivo para decidir sobre el futuro de la organización,
es una estructura conceptual que realiza un análisis
sistemático y situacional, que facilita la
adecuación de las amenazas y oportunidades externas, con
las fortalezas y limitaciones internas de la organización.
Serna (2003) señala la importancia de este
diagnóstico en la siguiente afirmación:

Es indispensable obtener y procesar
información sobre el entorno, con el fin de
identificar allí oportunidades y amenazas,
así como sobre las condiciones, fortalezas y
debilidades internas de la organización. El
análisis de oportunidades y amenazas ha de conducir
al análisis DOFA, el cual le permitirá a la
organización definir estrategias para aprovechar sus
fortalezas, revisar y prevenir el efecto de sus
debilidades, anticiparse y prepararse para aprovechar las
oportunidades y prevenir oportunamente el efecto de las
amenazas. Este análisis es el gran aporte de DOFA. (
P.25)

Esta matriz, es una herramienta ideal para afrontar los
factores internos y externos, con el objetivo de generar
diferentes opciones estratégicas y alcanzar la
misión, por medio de la determinación de las
necesidades y elementos que constituyan un apoyo o una desventaja
al propósito planteado en la organización. Las
fortalezas con las que cuenta la organización y las
limitaciones que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos
estratégicos son parte del mundo interno de la
institución, y las oportunidades y amenazas en cambio
tienen lugar en el mundo externo de la institución, como
se puede observar en el siguiente gráfico.

Para la identificación de la FODA, se debe definir los
siguientes elementos:

El ambiente interno

Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la
organización, de las operaciones, de las finanzas u otros
factores específicos de la organización que generen
ventajas o desventajas competitivas. Para llevar a cabo un
análisis interno de la organización es necesario
estudiar los factores internos de producción. La
organización con las estructuras, el proceso de
dirección y control y la cultura de la institución;
El Recurso Humano: estudiando la selección,
capacitación, motivación, remuneración y
rotación; Las Finanzas de sus recursos económicos
disponibles, presupuesto.

Fortalezas.

Es una posición favorable que posee la
organización en relación con alguno de sus
elementos (recursos, procesos) y que la sitúa en
condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o ante
una amenaza. Para Corredor (2001) "Fortaleza es la capacidad y
recursos con que cuenta una organización en
relación a la competencia" (P.88) Se puede decir que es la
parte positiva de la organización de carácter
interno, así como aquello productos y servicios que
directamente sea realizado por la organización y produzca
una ventaja competitiva para ella frente a sus competidores.

Representan los principales puntos a favor con los que se
cuenta, tal como su Potencial humano, Capacidad de proceso (lo
que incluye equipos, edificios y sistemas) Productos, servicios y
Recursos financieros.

Debilidades.

Para Serna (2003) "Las debilidades son las actividades o
los atributos internos de una organización que inhiben o
dificultan el éxito de una empresa" (P. 34). En una
posición desfavorable que tiene la organización con
respecto a alguno de sus elementos y que la ubica en condiciones
de no poder responder eficazmente las oportunidades y
amenazas.

Análisis externo

Se trata de identificar y analizar las amenazas y
oportunidades del entorno que están agrupadas en los
factores externos es decir los políticos,
económicos, culturales, sociales, tecnológicos y
como ellos influyen y afectan directamente en el entorno interno.
Abarca también diversas áreas tal como: el mercado,
características, demanda, necesidades del consumidor; la
Competencia identificando y evaluando lo actual y lo
potencial.

Oportunidades

Son eventos o circunstancias que se espera que ocurran o
pueden inducirse a que ocurran en el mundo exterior y que
podrían tener un impacto positivo en el futuro de la
empresa, "Son los eventos, hechos o tendencias en el entorno de
una organización que podrían facilitar o beneficiar
el desarrollo de esta, si se aprovechan en forma oportuna y
adecuada. (Serna. 2003. P. 34). son aquellos hechos o situaciones
que la organización debe ser capaz de aprovechar y obtener
ventajas y beneficios.

Amenazas

Son eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el
mundo exterior y que pudieran tener un impacto negativo en el
futuro de la empresa, tienden a aparecer en las mismas
categorías que las oportunidades, son aquellos riesgos y
situaciones externas que están presentes en el entorno y
que puede perjudicar a la empresa tal como la aparición de
un nuevo competidor o el cambio del gusto o necesidades del los
clientes; en este sentido "Amenaza es un factor crítico
del entorno que se constituye en una restricción a la
acción estratégica" (Corredor.2001, P.87) Con un
enfoque creativo, muchas amenazas llegan a tornarse en
oportunidades o minimizarse con una planeación y
previsión cuidadosa.

Entonces, se puede concluir que amenaza es una
situación desfavorable, actual o futura que presenta el
ambiente a la organización, la cual debe ser enfrentada
con miras a evitar o minimizar los daños potenciales sobre
el desempeño y la supervivencia de la misma

A manera de
propuesta

La Planificación
Estratégica como modelo de gestión en el Proceso de
Popularización de la Ciencia en Venezuela

Justificación

A los estudiantes, cursantes de carreras de pregrado y
postgrado pertenecientes al área educativa y gerencial en
Venezuela, también les corresponde enfrentarse a las
necesidades y exigencias de la sociedad, debiendo responder de
manera efectiva y eficiente a estas, por tal motivo, se les hace
indispensable, conocer las técnicas o estrategias
necesarias que le permitan, de una manera metódica abordar
los problemas de investigación, sin tanta incertidumbre, y
es allí donde, el presente proyecto reviste importancia
porque, entre otras causas es una propuesta que pretende
proporcionar una guía, vía o camino, que le asegure
a estos investigadores nóveles, obtener sus objetivos de
investigación basado en la utilización de la
Planificación Estratégica.

Para ello, la estrategia consiste en realizar el
diagnóstico interno de la institución educativa,
específicamente determinar las DEBILIDADES, proceso
explicado anteriormente, es en esta parte, donde se encuentra
implícita la problemática que el tesista creativo
debe aprehender, tal hecho representa una serie de problemas,
luego pasa a jerarquizarlos y escoger aquel que amerite la
solución inmediata o en su defecto escoger aquel problema
que piense le dará mayor satisfacción y
provecho.

De ésta manera, tienen la posibilidad real de
insertarse en las comunidades y desarrollar planes de
acción con una base autogestionaria que les permita la
acción con las comunidades educativas en donde se
desarrollan o donde les tocará interaccionar. Pudiendo
así, enfrentar su contexto social con las herramientas que
le den la anuencia, para tomar parte activa en el medio social
donde se desenvuelven.

Con esta propuesta se aspira contribuir en la
formación de ciudadanos activos sujetos y objetos de su
acción, de la mano con sus comunidades con sentido de
pertenencia, lo cual tiene como propósito fundamental el
poder desarrollar una actitud de indagación y de
reflexión, que les confiera la posibilidad de generar
propuestas de acción, basadas, en un análisis real,
producto del diagnóstico previo, elaborado, partiendo de
la aplicación del proceso gerencial, de esta manera,
sería continuo, porque iría de la acción a
la reflexión crítica y de ésta a un nuevo
ciclo en la acción, determinado por los niveles de
conciencia de las comunidades.

Referencias
bibliográficas

Bisquerra, R. (1996). Métodos de
Investigación Educativa
. Guía. Barcelona.
España. Grupo Editorial CEAC

Corredor, J (2001) La Planificación
Estratégica. Bases teóricas para su
Aplicación
. 4ta Edición Actualizada. Venezuela.
Vadell Hermanos. Editores

Gómez, H (2003) Gerencia
Estratégica
. 8º Edición. Bogotá.
Global Ediciones. S.A.

Goodstein, Leonard. Nolan Timothy y Pfeiffer, William.
(1998). Planeación

Estratégica Aplicada. Colombia.
McGraw-Hill.

Martínez, M. (2002). El Paradigma
Emergente
. Hacia una nueva teoría de la
Racionalidad Científica
. México. Editorial
Trillas

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la
Metodología Cualitativa
. México.

Editorial Trillas.

Martínez, M. (2006). Taller:
Investigación Cualitativa. UNEPFA. Caracas. Mat en
CD.

Ramírez, T (2006). Cómo hacer un
Proyecto de Investigación
. Caracas. Editorial
Panapo

Rusque, A (2003) De la Diversidad a la Unidad en la
Investigación Cualitativa
.

Venezuela. Vadell Hermanos. Editores .

Sabino, C. (2002) El Proceso de
Investigación
. Caracas. Editorial Panapo.

Sánchez G, S (1998). Fundamentos para la
Investigación Educativa
. Bogotá

Cooperativa Editorial Magisterio.

Sánchez G, S (1998) Investigación
Educativa: El Enfoque Epistemológico. En
Investigación Educativa E Innovación. Un Aporte a
la Transformación Escolar
. Bogotá. Colombia.
Cooperativa Editorial Magisterio.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
(2000) Investigación Educativa. Caracas.
Fundupel.

 

 

Autor:

Wolfgang, Guzmán
Rosillo.

Cumaná, Marzo de 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter