Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uricaro: Un Pueblo en Diáspora (Venezuela)




Enviado por León Morales



Partes: 1, 2


    Uricaro: Un Pueblo en Diáspora
    Monografias.com

    Uricaro: Un Pueblo en
    Diáspora

    Monografias.com

    "…Cuando a nuestras playas llegaron los primeros
    españoles, los naturales de Tarmas utilizaban las playas
    de Uricao. Cuando más tarde se importaron africanos como
    herramientas de trabajo, parte de ellos fueron ubicados en las
    haciendas de esta zona y de aquellos indios, mestizos y negros
    que sobrevivieron a la cacería unos y a la
    explotación de otros, surgieron los actuales habitantes de
    la zona…".

    Junta del Rescate Cultural y
    Ecológico de Carayaca (JURCECA)

    La palabra originaria es Uricaro que es un
    vocablo de la Gran Confederación de Los
    Taramaquas de la Civilización
    Kari´ña Tupic Guaraní (KATUGUA) y
    quienes poblaron todas las comarcas concernientes a la
    región centro norte costera del litoral central
    venezolano. Específicamente, al oeste del actual Edo.
    Vargas.

    Los viejos ancianos tarmeños en infinidades de
    tertulias en la Plaza Bolívar del pueblo de Nuestra
    Señora de la Candelaria de Tarmas nos contaban que ese
    lugar siempre fue un asiento de pescadores y agricultores. Y que
    sirvió como un resguardo marítimo desde los tiempos
    más remotos de nuestra propia historia, tanto para los
    Taramas o Tarmas como para los conquistadores que introdujeron
    sus estructuras coloniales.

    Cabe decir, que en los tiempos en que los días y
    las noches se contaban como soles y lunas, los Tarmas asentados
    en ese lugar servían de serviolas o guardianes para los
    demás pueblos que hacían vida política
    social y económica en las zonas adyacentes; bien fuera
    hacia sotavento de Chichiriviche, Cagua o Puerto Cruz, Maya y
    Choroní; entre otros.

    Monografias.com

    O hacia barlovento de Puerto Carayaca, Taguao, Picure,
    Guenque o la Vista de Catia y Curupao. La ensenada de Uricao
    siempre fue utilizada para la defensa de esas costas, la cual fue
    muy visitada por los naturales de las islas de Los Gigantes
    (Curazao, Aruba y Bonaire), las cuales en un mar claro y cielo
    despejado son vistas desde las alturas del pueblo de
    Tarmas.

    Desde la época colonial había un Camino
    Real que venía desde el pueblo de San Joseph de
    Carayaca y pasando por el pueblo de Tarmas iba rumbo a la
    antigua Hacienda "Tarma Abajo"; y desde allí se
    desprendía un atajo que conducía a los
    indígenas, comerciantes y arrieros al puerto de
    Uricaro.

    Hay documentos que refieren que esa hacienda estuvo
    administrada en los tiempos coloniales por un sacerdote llamado
    Martín Moscoso quién tenía algunos
    esclavizados provenientes de Guinea Ecuatorial
    española en África. Inclusive hay relatos que nos
    indican que esa administración estuvo bajo el control del
    sacerdote Cristóbal Ximénez en 1.791,
    quién bajo sus apetencias esclavistas tenía dos
    esclavizados y tres agregados.

    Monografias.com

    Camino Real de Tarmas a
    Uricao

    Cabe destacar, que allí los esclavizados
    vivían de la pesca y de la explotación de la copra
    o coco, y en muchos casos tenían sus conucos y estaban
    vinculados con otras familias que se establecieron en las
    haciendas "La Florida", "Chichiriviche", "El
    Guire
    ", "Cagua o Puerto Cruz",
    "Guariquimare o Guaricuay", "Guare",
    "Guasca" y "Curiana" entre otras.

    Claro está, ese resguardo marítimo en
    época de la colonia tenía muy poco personal; y lo
    que más bien se trataba era de evitar el contrabando por
    esa zona en tiempo de los factores vascos de la Real
    Compañía Guipuzcoana
    y de Ultramar
    creada por instrucciones del vasco José
    Ángel
    de Olavarriaga a partir de 1.720. Toda
    esa región fue rica en la siembra del cacao y el
    café, estando la factoría de la
    compañía en el sitio de San Miguel en las
    cercanías del pueblo de Chichiriviche en donde aún
    hay ruinas de lo que fue una empresa naviera con dominios en
    estas tierras.

    En Uricao se establecieron también muchos
    afro-ascendientes que en su cimarronaje o imbuidos en las luchas
    de castas en la guerra social que vivió nuestra patria
    durante el periodo colonial vinieron de otras regiones de la
    antigua Capitanía General de Venezuela. Y el
    establecimiento de los africanos en esas playas y en sus
    serranías se debió al inmenso parecido que las
    mismas tenían con las tierras bañadas por los
    ríos Mbini y Muni en Guinea
    Ecuatorial, y por lo escalpado y rocoso de sus
    montañas.

    Para entender los orígenes africanos del pueblo
    de Uricao, es necesario hacerlo a través de las
    palabras del filósofo inglés David Hume,
    quién dijo lo siguiente: "…La costumbre constituye
    la guía fundamental de la vida humana…".

    Monografias.com

    Uricao a Chichiriviche

    De esa manera, es como podemos comprender el alma del
    pueblo de Uricao en la Guinea Ecuatorial portuguesa o
    española, como en el seno mismo de sus tradiciones y
    costumbres milenarias. Entendiéndose que aquellos seres
    que vinieron encadenados en las galeras no lo hicieron a su libre
    conveniencia, sino que fueron traídos en base a las
    políticas del régimen de haciendas que los
    españoles establecieron en estas tierras; una vez que
    diezmaron a la mayor parte de los pueblos indígenas en
    todo nuestro litoral central y en sus montañas
    circunvecinas.

    Los pobladores afro-descendientes de Uricao
    tienen marcados rasgos étnicos bantúes que los
    identifica con los bubis que aún se mantienen en
    Bioko; los bengas en Elobey y Corisco; y los
    fangs o pamués en el territorio continental
    de Guinea. Aquellos seres dejando a sus familias en sus
    tierras natales salieron como negros bozales de Guinea a
    través del puerto de Malabo en la costa norte de
    Bioko y conocido antiguamente como Santa
    Isabel
    .

    Pero aquellos ancestrales seres y máximos
    representantes de la negritud en Uricaro o Uricao
    descendían de los balante y los pepel
    quienes fueron los primeros habitantes de Guinea-Bissau en
    el Siglo XII; ya que el mercadeo y trata de esclavizados
    comenzó con el mercader lusitano Nuño
    Tristâo
    quién estableció un centro
    comercial de esclavos en 1.446. Y más luego esos
    mercaderes lusitanos en sus afanes mercantilistas y siguiendo las
    instrucciones del Rey Enrique "El Navegante" y quienes a
    través del navegante portugués Fernâo
    Poo
    arribaron a la Isla de Fernando Poo en 1.471.
    Cediéndosela al reino borbónico de España en
    1.778.

    Aquellos negros bozales que llegaron a las plantaciones
    que habían al oeste y hacia sotavento del puerto de La
    Guaira
    , es casi seguro que hablaban las lenguas
    malinke, susu, fulani, kissi,
    basari, loma, koniagi y kpelle; y que
    fueron desapareciendo en la medida que el castellano como lengua
    dominante se fue imponiendo en el proceso de colonización
    y de esclavitud que vivieron nuestros antepasados; pasando sus
    descendientes en convertirse de "negros bosales" en
    "negros ladinos".

    Monografias.com

    Pescadores en Guinea
    Ecuatorial

    Hay que destacar, que desde Guinea vinieron los
    miembros del grupo étnico mandingo quienes estaban
    establecidos en las tierras que se encontraban entre Mali
    y Longay. La mayoría de nuestros antepasados fueron
    sacados de sus tierras costeras a través de las
    bahías de Benín y Bonny (Biafra), y
    cuando llegaron a la bahía de Uricao nos trajeron sus
    costumbres y tradiciones culturales y religiosas; y que podemos
    visualizar de la siguiente forma:

    1º.- La convivencia en clanes familiares; cuya
    tarea primordial era el cuidado de los niños y
    niñas, las tareas domésticas, sus cultos
    tradicionales a sus antiguas deidades que más luego fueron
    sincretizadas en la creencia católica impuesta por la
    iglesia romana, la práctica del conuco y la pesca, de la
    agricultura y la construcción de viviendas de barros con
    techos de paja.

    2º.- La explotación del coco para extraer
    aceite de la copra, el cual era usado en las comidas y en la
    unción en las cabezas de los niños, jóvenes
    y adultos para evitar que fueran víctima de los piojos; y
    que en muchas ocasiones era mezclado con parafina y servía
    para los dolores de estomago o para apacentar las lombrices en
    los niños y niñas.

    3º.- La construcción de las curiaras de
    madera para pescar o llevar sus productos al puerto de La Guaira
    a través de la vela.

    4º.- El régimen alimenticio era a base de
    pescado, bien fuera asado o en suculentos sancochos que
    servían colectivamente a través de la matrona de
    más edad quien hacía la repartición
    comenzando por los niños y niñas quienes se
    sentaban en un circulo en el suelo, en donde recibían sus
    porciones de alimentos en taparas.

    5º.- Las esteras servían para sentarse y
    dormir y eran hechas a través de las palmas de coco o del
    moriche.

    6º.- En estas tierras hicieron suyas la
    preparación de la yuca dulce y de la yuca amarga sacaban
    el casabe; y en relación a las frutas que había en
    esos tiempos, tuvieron grandes sembradíos de mangos,
    cocos, guanábanas, mereyes, cacao, café, cambures,
    plátanos, topochos, ñames, ocumos, apios, papas,
    cebollas y caña de azúcar, aguacates, naranjas,
    piñas, patillas, entre otros.

    7º.- En su misticismo nos legaron las
    prácticas ritualisticas para curar males de todo tipo y
    las curaciones propias a través de las plantas.

    8º.- En lo musical construyeron instrumentos con
    maderas propias de estas tierras, ya que las africanas no
    habían por estos lares y eso contribuyó a mejorar
    los ritmos de su cultura africana, dándole un matiz
    diferente a los demás pueblos afro-carayaqueros de la
    región.

    9º.- La gente de Uricao siempre practicó el
    trueque como forma de intercambio con los demás pueblos de
    la región, ellos cambiaban pescados y plátanos en
    Tarmas y desde allá le daban carne de cerdos o de reses,
    verduras y hasta enseres traídos de otros lugares de
    Caracas y La Guaira.

    Monografias.com

    Niñas tarmeñas,
    año 1.974

    10º.- El vinculo con los demás pueblos era
    interesante, porque casi todos tenían el mismo origen y
    venían desde las mismas tierras en
    África.

    11º.- En Uricao el afro-descendiente Catalino
    León tocaba la marimbola, el cual es de origen
    bantú.

    El puerto de Uricaro debido a su situación
    geográfica y estratégica, y a sus cercanías
    a los pueblos de Tarmas y Carayaca estuvo entre los
    planes que tenía el Coronel de Ingenieros
    Agustín Codazzi en 1.841. En donde pensó
    colocar a 3.000 colonos alemanes entre los 30.000 inmigrantes de
    esa nacionalidad que tenían planteados ubicar en las
    tierras vírgenes y bosques que hoy conforman a la
    Parroquia Carayaca y parte del Edo. Aragua. La
    Hacienda "Uricao" fue propiedad de Luis Mantellini
    en 1.884.

    Monografias.com

    Mujeres de Guinea
    Ecuatorial

    La señora Epifanía Mayora sobre
    Uricao en el año 2.005, manifestó estas palabras:
    "…Mis antepasados vinieron de algún lugar del
    África que no recuerdo, pero sí sé que
    llegaron a Chichiriviche, Uricao y La
    Florida…".

    Desde el punto de vista religioso siempre estuvo bajo la
    jurisdicción de la Parroquia Eclesiástica de
    Tarmas. Allí se establecieron familias como los Ulloa,
    León y Mayora. El señor José Félix
    Tortoza Castillo quién fuera el último bisnieto en
    vida del jefe indígena Hilario de la Caridad Tortoza
    Rodríguez en Tarmas, nos contó lo
    siguiente:

    "…Uricao siempre fue un lugar propicio para la
    práctica del contrabando en tiempos del gobierno del
    General Marcos Pérez Jiménez en la
    década de los años treinta; ya que un mayordomo de
    apellido Bentancourt que había en la Hacienda
    "La Florida" que fue propiedad de los Boccardo
    metían mucho contrabando proveniente desde la Isla de
    Curazao…".

    En los tiempos de la Revolución
    Libertadora
    dirigida por el General Nicolás Rolando
    Monteverde
    atacaron a las personas que vivían en las
    orillas de las playas de Uricao en 1.903, en donde hubo muchos
    muertos que fueron sepultados en donde está la piscina del
    Club Oricao. En esa acción de armas las fuerzas del
    General Cipriano Castro a las órdenes del General
    Emilio Antonio Ríos resistieron a las embestidas
    del General Rolando, saliendo herida en el brazo izquierdo la
    tarmera Anacleta Gutiérrez, mujer del maestro
    popular tarmeño Juan Antonio Tortoza quién
    era descendiente de los indígenas de Tarmas.

    Monografias.com

    Sra. Paula Mayora en Tarmas,
    año 1.955

    El General Rolando pretendía aumentar sus fuerzas
    reclutando personal en esas costas para llevarlas luego a La
    Victoria y así librar la batalla final en contra del
    gobierno liberal restaurador del General en Jefe Cipriano
    Castro Ruz
    ; por eso atacó con un barco artillado a
    esas costas sin lograr sus objetivos militares.

    Previamente, en la acción de Guenque en
    las cercanías de Mamo en Catia la Mar fue derrotado el
    General Esteban Lujan por el General Emilio Antonio
    Ríos
    . El General Luján murió en ese
    combate en donde cayeron todos sus oficiales y jefes, el
    único sobreviviente de esa jornada por las fuerzas de La
    Revolución Libertadora fue Valentín
    Mayora
    , afro-ascendiente nativo de San Miguel de
    Chichiriviche de la costa, al oeste del actual Edo.
    Vargas.

    De igual manera, el poeta Pío Rengifo a
    partir de ese momento tuvo que irse para siempre de su pueblo
    natal, Tarmas. Más luego las tierras de Uricao y de la
    Hacienda "La Florida" fueron compradas por las familias
    Boccardo, Zuloaga, y finalmente por
    Rómulo Guardia.

    La cultora popular Amada Yépez
    Pedrón
    sobre Uricao nos dio a conocer en su
    casa en el pueblo de Carayaca en el año 2.006, el
    siguiente relato:

    "…Mis abuelos fueron don Blas Pedrón
    y el General Nicolás Yépez. Como ya dije, mi
    abuelo Nicolás Yépez nació en el pueblo de
    El Tocuyo en el Edo. Lara y vino a parar estas tierras con
    las fuerzas que comandaba el General en Jefe Juan
    Crisóstomo Falcón
    . Y cuando llegaron al pueblo
    de La Victoria en tierras de Aragua, desertaron, y
    entre ellos estaban Felipe León y Chucho
    Pérez
    .

    Aquí en Carayaca hubo un sacerdote llamado
    Félix Yépez, quien era primo hermano de mi
    abuelo Nicolás Yépez. Tengo entendido que el padre
    Félix Yépez también era natural del pueblo
    de El Tocuyo y se ordenó como sacerdote en la Real
    y Pontificia Universidad de Caracas.
    Aproximadamente, según los libros de la iglesia de
    Carayaca, él llegó a este pueblo en el año
    1.804, durando pocos años aquí como cura propio de
    de nuestra iglesia de San Joseph de Carayaca;, siendo reemplazado
    por el padre José María González a
    partir del año 1.808.

    Al padre Félix Yépez, con los años
    lo enviaron a la iglesia del pueblo de Choroní en
    el Estado Aragua, debido que sufría de males estomacales.
    Mi abuelo Nicolás Yépez supo de su primo,
    porque un amigo que tenía en el pueblo de pescadores de
    Uricao, le informó que su primo el padre
    Félix Yépez estaba en Choroní.

    Ciertamente, aquí anduvo y vivió un
    General llamado Narciso Ramírez. A ese no lo
    podían matar, porque tenía un Santo Cristo
    incrustado en alguna parte de su cuerpo. En esos tiempos se
    decía que había que tirarlo por la boca; pero en
    una ocasión fingieron hacerle un homenaje a los
    guerrilleros que participaron en esas guerras del
    pasado….".

    Yo creo que ese homenaje lo realizaron en las playas de
    Uricao; eran los tiempos en que gobernaban los generales
    Cipriano Castro Ruiz y Juan Vicente Gómez
    Chacón
    , a comienzos del siglo inmediato pasado. En el
    pueblo de Uricao hicieron una tremenda fiesta, a donde
    concurrió el General Narciso Ramírez con su gente;
    entre esos Generales había uno de apellido
    Díaz, quién era parte de esa familia en el
    pueblo de Tarmas.

    El General Narciso Ramírez llegó con un
    sombrero de gala colocado en su cabeza; el cual era conocido como
    TACARRA. Allí hicieron parrillas y cada una de las
    personas eran homenajeadas, cuando de pronto se apareció
    un barco en las aguas de Uricao lanzando algunos
    cañonazos, en honor a quienes allí festejaban el
    homenaje en la persona del General Narciso Ramírez, a
    quién invitaron a bordo del barco.

    Él sin sospechar nada de lo que le pasaría
    en esos momentos, nota que el barco se pone en marcha y de pronto
    uno de los soldados que iba abordo le grita: ¡General
    Narciso Ramírez!

    Y él volteó, y seguidamente se oyó
    un disparo que le pegó en una de sus piernas, quedando a
    merced de sus captores; después se lo llevaron a
    algún lugar del buque y le pusieron unas cadenas y grillos
    en los pies, y por los lados de Arrecifes lo lanzaron al agua; y
    quién antes de morir, dijo: ¿Qué es una soga
    más para el Diablo?

    De esa manera, el gobierno del General Cipriano Castro
    acabó para siempre con ese hombre, quién
    vivía robando y asesinando gente en toda Carayaca y sus
    alrededores…".

    La Hacienda "La Florida" perteneció a un
    alemán llamado Federico Mackandale quién le
    metió ganado y desarrolló la agricultura
    allá. Luego pasó a manos de Luis Romero
    Zuloaga
    quién fue el que le hizo la vía de
    penetración para meter carros para allá.

    El afro-descendiente Luciano Mayora quien
    nació en la Hacienda "La Florida" y actualmente
    tiene 83 años de edad, y es primo tercero de Ana
    Jacinta Mayora
    , quién sobre el pueblo de Uricao nos
    refirió lo siguiente:

    "…Mi madre era sobrina del arpista
    José de los Santos Mayora quién
    está enterrado en el pueblo de Tarmas. Igualmente,
    de sus hermanos Valentín Mayora quién fue el
    único sobreviviente en la batalla que se dio en
    Guenque en las cercanías de Mamo, el cual
    era una hacienda de puro coco. Ese combate se dio aproximadamente
    en el año 1.903. Otro de los tíos de mi madre fue
    Fermín Mayora quién murió muy viejito
    en Chichiriviche…".

    "…Puedo decir que en la Hacienda "Uricao"
    su gente se dedicaba a la pesca; y de los buenos pescadores que
    hubo allá estaban Alejandro Iriarte quién
    era el papá de Darío Martínez en
    Tarmas, y Catalino León quién tocaba la
    Marimbola…".

    Uricao siempre fue un asiento para meter contrabando
    desde las islas holandesas de Aruba, Curazao y
    Bonaire, y el escondite era en la Hacienda "La Florida".
    Así lo referían los viejos ancianos
    tarmeños, cuando contaban que para la década de los
    años 30 del siglo pasado, un mayordomo de apellido
    Bentancourt fue el encargado de recibir esos contrabandos y luego
    sacarlos para Caracas.

    En la década de los 80 de ese mismo siglo,
    más de 300 motos de contrabando fueron introducidas por
    esas playas. Inclusive, en el gobierno de Luis Herrera
    Campins
    se celebraban matrimonios religiosos y civiles en
    helicópteros sobre ese mismo club, cuyos participantes
    eran miembros del mismo, uno de los casos más conocidos
    fue el de una sobrina del Dr. Pepi Monte de Oca,
    para aquel entonces Ministro de Relaciones Interiores.

    Y si es por asuntos de drogas, ni hablar. Ese Club
    está hecho sobre la vertiente del Río
    Uricao, el cual produjo una vaguada de inconmensurables
    consecuencias; en donde hubo personas y caballos muertos,
    vehículos e instalaciones destruidas en 1.981.

    Allí desde el punto de vista documental y
    sucesoral, el agrarista Ángel Herrera Guevara
    realizó algunos estudios sobre las mismas y
    descubrió dualidad de titularidad en las tierras.
    Rómulo Guardia era hijo de un antiguo jefe policial
    de Caracas de igual nombre y apellido en tiempos del gobierno del
    General Eleazar López Contreras, y era nieto del
    Dr. Rómulo Guardia quién murió en un lance
    que tuvo con Enrique Infante en Caracas y bisnieto del
    Coronel Rómulo Guardia.

    Las investigaciones realizadas en el pueblo de Tarmas
    por el Equipo de Investigaciones Históricas "Carapaica" en
    el año 2.005, pudieron apreciar lo siguiente:

    "…También queremos alertar sobre la
    presencia en nuestras comunidades tarmeñas de personajes
    sacados del postmodernismo quienes como intelectuales de oficio
    han tratado de suplantar a los líderes naturales de
    nuestras comunidades para conducir extrañamente nuestro
    propio proceso cultural y político, y que se tradujo en
    los sucesos que en nuestras propias costas tarmeñas y a
    principios de la década de los años ochenta del
    siglo pasado, nos llevaron trágicamente a la
    desaparición del milenario pueblo indígena y
    afro-descendiente de Uricao
    …".

    "…Allí quienes emergimos como dirigentes
    políticos y sociales tenemos que reconocer que en esos
    momentos carecíamos de los conocimientos políticos
    e ideológicos para poder enfrentar a los enemigos de clase
    que se atrincheraron en el Club "Oricao" bajo la tutela
    leguleya de las diferentes instituciones y entes gubernamentales
    del estado venezolano en esa época…"..

    Tampoco puedo dejar atrás al afro-descendiente
    Julián Ladera quién era natural del pueblo
    de Uricao en donde nació en 1.927, siendo hijo de
    Apolinaria Ladera con Antonio Iriarte (natural del
    pueblo de Naiguatá) y quien además jugó
    béisbol profesional por muchos años como pitcher
    estrella con el "Industriales del Valencia", habiendo sino
    uno de las más grandes glorias de nuestro deporte rey en
    el litoral central y a nivel nacional.

    ¡Gloria eterna a Julián Ladera, hijo
    Emérito del pueblo de Uricao!

    Y desde Tarmas, nuestra tierra querida; le rendimos un
    cálido homenaje a la octogenaria afro-descendiente Ana
    María Mayora
    quién es nativa del desaparecido
    pueblo de Uricaro o Uricao en la costa de la mar abajo;
    quién durante más de treinta años ha estado
    resistiendo los embates de las clases dominantes y de la
    burguesía de nuestro país; ya que aún se
    mantiene viviendo en las que fueron las tierras que siempre
    heredaron de sus antepasados africanos y que ahora están
    en manos de unos seudos accionistas que se escudan en el llamado
    Club "Oricao".

    Le sugerimos al Comandante-Presidente Hugo Rafael
    Chávez Frías
    le otorgue la Condecoración
    "Orden del Libertador Simón Bolívar" en su
    máximo galardón; por ser esta honorable matrona
    afro-descendiente una mujer de la misma extirpe de las antiguas
    esclavizadas Matea e Hipólita Bolívar.

    Lo extraño de estas agresiones en contra de sus
    pobladores originarios esparcidos en diáspora por Puerto
    Carayaca, Las Salinas, Tirima, Tarmas, Mamo, Las Tunitas,
    Mirabal, Cataure, La Soublette, El Molino y Corralito, en Caracas
    y en El Tigre andan en espera que el gobierno nacional les
    restituya nuevamente sus tierras ancestrales; ya que ellos
    aún conservan sus costumbres y tradiciones culturales
    intactas.

    Y lo curioso del caso, fue que los gobernantes de turno
    a nivel regional, municipal y parroquial, desde esos tiempos
    hasta el presente han estado haciéndose los vista gorda y
    convirtiéndose en los mejores defensores de los
    dueños del Club "Oricao"; lar turístico de la
    burguesía por donde se escapó el periodista
    Alfredo Peña, hoy fugitivo de la justicia
    venezolana; ayudado por las huestes del Opus Dei en
    Tarmas, liderada por el sacerdote colombiano y fascista
    Jesús Aníbal Uzma Zapata.

    Allí se han visto en parrandas y comelonas a los
    gobernadores electos y al Alcalde Alexis Toledo, obviando
    ellos su condición de clase y desconociendo las luchas que
    los pobladores del pueblo de Tarmas libraron en la década
    de los años ochenta del siglo pasado en contra de quienes
    arbitrariamente y haciendo caso omiso a la Constitución
    Nacional de la época y a las diferentes leyes de la
    República se fueron apoderando de esos inmensos lotes de
    tierras, costas y playas, en pro del disfrute de una
    minoría de la clase dominante del país.

    En Aquellos tiempos se atacó al oligarca
    Rómulo Guardia, hijo de un alto jefe policial de
    igual nombre en el gobierno del General Eleazar López
    Contreras
    . Queremos alertar sobre la presencia en nuestras
    comunidades tarmeñas de personajes sacados del
    postmodernismo, quienes llegaron al pueblo de Tarmas a
    través del Proyecto Arte y Vida, suplantando a los
    líderes naturales de nuestras comunidades y conduciendo
    nuestro proceso político, cultural, social, religioso y
    económico a sus enteros antojos.

    Traduciéndose en los sucesos que en nuestras
    propias costas tarmeñas y a principios de la década
    de los años ochenta del siglo pasado, nos llevaron
    trágicamente a la desaparición del milenario pueblo
    indígena y afro-descendiente de Uricao. Allí
    quienes emergimos como dirigentes políticos y sociales
    tuvimos que reconocer que en esos momentos carecíamos de
    los conocimientos políticos e ideológicos para
    poder enfrentar a los enemigos de clase que se atrincheraron en
    el Club "Oricao", bajo la tutela leguleya de las
    diferentes instituciones y entes gubernamentales del Estado
    venezolano, desde esos tiempos hasta el presente.

    Consideramos, que el análisis coyuntural de la
    realidad en el pueblo de Uricao no fue acertado en su mayor
    parte, lo que dificultó la defensa de sus pobladores como
    de sus tierras y costas. Sin obviar su legado cultural en
    víspera de la total desaparición como pueblo
    afro-descendiente con más de trescientos años de
    vida.

    Hay un detalle de vital importancia y fue que para
    comienzos de la década de los 80 de siglo pasado, el
    músico Wilfredo José García
    había creado el Grupo Folclórico de
    Tarmas y se usó la fulía "María
    Dale Paleta
    " como la canción de lucha en defensa de
    los pobladores de Uricao. Inclusive, llegamos a cometer plagio
    con ese canto popular; ya que en una asamblea popular que se dio
    en la Plaza Bolívar del pueblo de Tarmas, se hizo la
    consulta ante los músicos y cantantes de la
    Agrupación "Un Solo Pueblo", con el fin de que
    ellos la grabaran y nos dieran la cantidad de 48.000
    bolívares para comprar "La Casa de los Pintores" de
    Tarmas.

    Lo cierto del caso, fue que esa gente grabó la
    fulía y los catapultó dentro de las esferas
    musicales nacionales e internacionales, y nunca nos dieron la
    plata, burlándose descaradamente de nosotros y de nuestro
    pueblo, y más de los pueblos de Uricao y Chichiriviche.
    Cuando indicamos que fue una burla, y fue que nunca pudimos
    conversar con los directivos de esa agrupación musical;
    mientras que el señor Wilfredo José
    García
    mantenía descaradamente que la
    fulía fue hecha en el pueblo de Tarmas.

    Monografias.com

    María
    Guzmán

    Realmente, hay que decirlo hoy a todos los vientos y sin
    temor alguno; nosotros fuimos culpables de ese plagio; ya que el
    investigador León Manuel Morales descubrió
    en diciembre del año 2.006, que la fulía
    "María Dale Paleta" fue compuesta por el
    afro-descendiente Santiago Mayora en el pueblo pesquero y
    agrario de Chichiriviche de la costa; en una fiesta en honor a
    San Juan Bautista y que fue dedicada a la venerable
    anciana María Guzmán.

    Según palabras de Santiago Mayora, miembro
    del Grupo "Los Canosos" en ese pueblo al oeste del litoral
    central varguista, expresó lo siguiente:

    "…Nosotros, invitamos a la señora
    María Guzmán para que viniera a cantar en la
    festividad a San Juan Bautista aquí en Chichiriviche. Ella
    se puso malcriada y dijo que no venía a cantar, en vista a
    eso, yo escribí la fulía y le puse el nombre de:
    "María Dale Paleta".

    La cual fue cantada en esa festividad y que con el
    correr de los días, alguien de Tarmas me preguntó
    que si ellos la podían cantar en Tarmas, y yo le dije que
    sí. Pero cual fue mi sorpresa, cuando pude ver que la
    acreditación se la daban a otras personas que no
    éramos nosotros, como fue el "Grupo Folclórico
    de Tarmas
    " y a "Un Solo Pueblo…".

    Creemos y así lo sostenemos, que más bien
    parecíamos unos personajes sacados de la obra
    "Ídolos Rotos" escrita por el primer modernista de
    la América hispánica y venezolana como lo fue a
    mediados del Siglo XIX, el escritor Manuel Díaz
    Rodríguez
    . Allí se dieron rivalidades
    personales y grupales ajenas a nuestro pueblo tarmeño y al
    de Uricao, como fueron los conflictos suscitados por los
    métodos y formas de luchas utilizados entre la dirigente
    marxista leninista Isaura Corrales y la reconocida
    ceramista italiana Gigliola Caneshi.

    Monografias.com

    Uricao a Chichiriviche en balandra a
    vela en 1.946

    Cabe decir, que Gigliola Caneshi en esos tiempos formaba
    parte de las elites de las artes plásticas en nuestra
    nación, en donde se agudizaban los conflictos de clase
    entre ricos y pobres, opresores y oprimidos, que de hecho produjo
    la desaparición de la "Casa de los Pintores de
    Tarmas
    ", dando paso con el correr de los años, a la
    mal llamada Asociación de Artesanos de Tarmas
    (AAT), ente rector de la cultura tarmeña y que a juicio de
    nuestros investigadores fue un error, que de hecho
    arrastró algunos problemas que han contribuido a la propia
    desarticulación del pueblo en sus formas tradicionales de
    organización política, social y
    económica.

    Monografias.com

    Rómulo Guardia, ese desdichado de la
    burguesía nacional murió al poco tiempo de las
    luchas que se libraron bajo la conducción de la
    Junta del Rescate Cultural y
    Ecológico de Carayaca (JURCECA), el cual
    estuvo dirigida por el hacedor de cultura León Manuel
    Morales
    y una pléyade de defensores y defensoras de
    nuestro acervo cultural, en esos cruciales momentos de nuestra
    historia local y regional.

    Y los miembros del ELI "Carapaica" en el pueblo
    de Tarmas en sus investigaciones históricas sobre
    Uricao en el año 2.005, sobre el afro-carayaquero
    Catalino León expresaron lo siguiente:

    "…Es nuestro deber histórico hacerle honor
    a quién honor se merece, como fue el caso del
    afro-descendiente Catalino León, viejo pescador
    del pueblo de Uricao quién nunca retiró su cayuco
    de pesca de las orillas de la playa que lo vio nacer
    ,
    defendiendo con valor y gallardía su inmenso mar
    caribeño y las tierras en donde vio morir a su esposa y a
    sus antepasados. Catalino León pudo ser testigo como un
    grupo importante de pobladores de Uricao se aliaron al esclavista
    Rómulo Guardia, pasando a formar parte de los
    trabajadores del club en los oficios propios que hacían
    los esclavizados en tiempos de la esclavitud goda y
    mantuana…".

    Catalino León luchó valientemente y con la
    moral muy alta hasta los últimos minutos de su vida, y
    siempre en la defensa del sagrado deber y derecho constitucional
    de vivir en su lar natal, murió el afro-descendiente
    Catalino León, el último hombre que tocaba
    la marimbola en el pueblo de Uricaro o Uricao; que es un
    instrumento de origen bantú en la que nos
    deleitábamos al oír nuestra música tocada
    por ese gran representante de la negritud de nuestra tierra
    costeña. De igual forma, Máximo, hijo de las
    islas Canarias; y Máximo Rada, el zambo hijo del
    valle de Uricao y representante de la negritud y del indigenismo
    propio de su madre tierra, partieron a las excelsas moradas sin
    poder ver el regreso de su amado pueblo a esas tierras
    ancestrales.

    Hoy Queremos rendirle un homenaje muy expresivo a la
    señora Isabel Ulloa quién estableció
    su familia en las cercanías del pueblo Tarmas, preservando
    sus cantos y culto a las tradiciones de su desaparecido pueblo en
    diáspora; como a sus ancestros salidos del África
    milenaria hace varios siglos atrás; quién
    también debe ser condecorada con la Orden del
    Libertador por su persistencia en sus luchas en contra de
    los oligarcas y godos pequeños burgueses que a diario
    disfrutan de esas playas y tierras, negándole al pueblo su
    legitimo y ancestral derecho a permanecer en Uricao para
    siempre.

    El Equipo Local de Investigaciones "Carapaica"
    solicita ante el gobierno nacional, el cual se encuentra
    dignamente dirigido por el Comandante Hugo Chávez
    Frías, se le entienda la condecoración de la Orden
    del Libertador "Simón Bolívar" en su
    máxima expresión a doña Ana Jacinta
    Mayora,
    como máxima representante de la negritud
    tarmeña, por tener muchísimos años
    resistiendo los embates de los burgueses que hacen "vida
    campestre y de exclusividad
    " en el Club Uricao.

    Ahora lo que preocupa es que el Club Oricao
    estuvo en manos del Banco Unión y ahora está
    bajo el control de BANESCO. Y lo más curioso de
    todo, es que todos los gobernantes de turno en el Edo. Vargas,
    son socios del mismo; eso es extraño, ya que va en contra
    de las políticas que se han diseñado para construir
    el estado comunal soberano, libre e independiente.

    ¡Por el regreso inminente de los habitantes del
    pueblo de Uricao en diáspora a su tierra natal,
    ya!

    ¡Qué se les entregue los edificios que
    hicieron en las tierras de la antigua Hacienda "La
    Florida"
    y la administración del Club "Oricao",
    ya!

    Monografias.com

    León Manuel
    Morales

    Patrimonio Cultural Viviente del Edo.
    Vargas

    Oficial de Marina Mercante

    C.I.V-3.367.735

    Francmasón Past Master Grado
    33º

    Cel. 0426-9006413

    mblp2004@yahoo.com

    leónmanuelmorales2014@gmail.com

    Nota: La señora Ana Jacinta Mayora es hija
    del difunto arpista José de los Santos
    Mayora
    quien era natural del pueblo de Chichiriviche
    de la costa; tan afamada luchadora en defensa de la negritud
    varguista se fue en la barca de Isis rumbo a los umbrales
    de la eternidad y nunca jamás le fue reconocida su labor
    en defensa de su tierra natal, Uricao.

    Lo extraño es que no se le reconoció en
    nada su inmenso deseo de ver regresar a su pueblo en
    diáspora a sus antiguas tierras en el antiguo valle de
    Uricao; en donde se pudo notar que en nada valieron los inmensos
    deseos de verla condecorada con la Orden del Libertador
    "Simón Bolívar". A veces quisiera decir, que
    sentimos su partida y su ausencia; ya que no quedó
    ningún representante de la negritud de Uricao en esa vasta
    zona pesquera de nuestro litoral central.

    Monografias.com

    Entierro de Ana Jacinta Mayora,
    14-7-2.012 en Tarmas

    Y en su mente llena de claridad y vastos recuerdos
    llenos de longevidad tricentenaria sintió en carne propia
    la distancia que vivieron sus antepasados cuando nunca más
    regresaron a la patria originaria, Guinea.

    Ahora sus descendientes vivirían igual
    situación en la tierra que hicieron suya para siempre y
    que desde su rancho de vara en tierra veía en el infinito
    de nuestro inmenso Mar Caribe, las figuras energúmenas de
    sus antiguos padres y abuelos pisando la tierra en donde fueron
    esclavizados por los dogmas de la iglesia católica y el
    látigo inclemente de los mayorales de la Hacienda
    "Uricaro" al servicio de las castas dominantes de la
    época colonial.

    Ana Jacinta Mayora era sobrina del viejo soldado
    Valentín Mayora quién fue el único
    sobreviviente que hubo en las fuerzas de la Revolución
    Libertadora comandada por el General Esteban Lujan en la
    Batalla de Guenque que se dio entre las cercanías
    del Río Mamo y Arrecifes, y que fueron derrotadas
    por el General Emilio Antonio Ríos quién era
    el comandante de las fuerzas castristas en 1.902. Y
    también era sobrina del arpista Fermín Mayora
    quién murió en Chichiriviche con más de cien
    años a cuestas.

    Y en tu honor honorable dama de la resistencia
    afro-antillana caribeña te dedico este poema con el
    corazón abierto y con las gotas de mi africanidad heredada
    de mi difunta madre María Hilaria Morales, para ti
    negra bella, en donde se encuentre tu espiritu y tu alma, porque
    tu cuerpo y tus restos mortales están resguardados en el
    cementerio del pueblo de Nuestra Señora de la
    Candelaria de Tarmas.

    ANA JACINTA MAYORA

    HEROÍNA DE LA RESISTECIA
    AFRO-VENEZOLANA EN TIERRAS DE CARAYACA

    Autor León Manuel
    Morales

    Patrimonio Cultural Viviente del Edo.
    Vargas.

    Ana Jacinta Mayora se
    llamaba

    Una hermosa dama de
    ébano

    Quién nació en las orillas
    del Caribe mar

    En las costas de Uricao

    Desde muy niña se crió
    entre las aguas

    Del Río Uricao y las playas de sus
    recuerdos

    Infantiles y juveniles de aquel
    ayer

    Que nunca pudo olvidar su
    memoria

    Entre cocotales y piraguas a
    velas

    Pasó aquellos años
    inolvidables

    Surcando aquellas aguas con su
    padre

    El arpista José de los
    Santos Mayora

    Ana Jacinta Mayora tenía la
    extirpe

    De aquellos guerreros de la
    negritud

    Que vinieron esclavizados desde la lejana
    África

    A la antigua hacienda de
    Uricao

    Pero por su infinita sangre
    heroica

    Corría la savia
    libertadora

    De los antiguos Taramaquas que con
    arrojo

    Se batieron en contra de los invasores
    españoles

    Quienes se batieron en contra del
    Capitán

    Alonso de Ojeda y sus
    huestes facinerosas

    En el antiguo Puerto de El
    Flechado

    En mil cuatrocientos noventa y
    nueve

    Por sus venas latía el fuego
    sagrado

    De sus antepasados africanos

    Que arribaron a las playas de
    Chichiriviche

    En tiempos de los guipuzcoanos
    vizcaínos

    Ana Jacinta Mayora creció en la
    cima

    Que le permitió desde las alturas
    de su rancho

    Y huerto florido ver la grandeza de su
    tierra

    Y en su mar la lejanía de su
    África originaria

    Y cuando vinieron los aristócratas
    caraqueños

    Con Rómulo Guardia a la
    cabeza,

    Logrando convencer a su gente

    De salir de sus posesiones
    centenarias

    Ana Jacinta Mayora y Catalino
    León

    Al compás de la
    marimbola

    Que heredaron de sus antepasados
    bantúes

    En la Guinea Ecuatorial
    africana

    Dieron sus gritos de guerra al
    unísono

    Diciéndole al pueblo
    tarmeño

    Que esas tierras siempre
    fueron

    Por heredad suyas hasta la
    eternidad

    Los desalojos y las agresiones

    Vinieron de todos los lados,

    De Rómulo Guardia y
    compañía

    Y de todas esas huestes
    diabólicas

    Ana Jacinta Mayora altiva

    Y con el corazón
    engrandecido

    Con las palabras de libertad

    Enarbolados por los mártires del
    pasado

    Gritó a todos los
    vientos

    De aquí no me saca
    nadie

    Sino mi Dios que es el
    verdadero,

    Que no es el de Rómulo
    Guardia

    Ella mostró su
    carácter

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter