¿A qué llamamos historicidad? –(Resumen) I. Lewkiwicz

1397 palabras 6 páginas
¿A qué llamamos historicidad? – I. Lewkiwicz Historicidad es, más que un tema, un problema que pone en suspenso el régimen de las evidencias y las certezas a priori al respecto. El concepto de historicidad tiene más peso como imagen que como concepto, en muchas situaciones (sobre todo en las discusiones contra el estructuralismo). Historizar es una relación con el tiempo y la transformación; pero hay que tener en cuenta que “tiempo” y “transformación” no son evidencias. Existen diferentes formas de entender el término “historizar”:
1. Es posible imaginar que historizar algo es inscribirlo en una secuencia. Pero cuando se hace esto con algo, se corre el riesgo de sustancializar ese algo. Si se anotan solo las evoluciones que eso va
…ver más…

Hay una historización actual, una operación que desarticula las temporalidades resistentes. Una operación que reordena las temporalidades, una operación que, al hacer advenir un término nuevo, manda o reordena los términos a un pasado. Este es el trabajo del historiador de trinchera. Un ejemplo es el trabajo del psicoanalista. El psicoanalista es un operador del proceso por el cual se historiza lo actual. Su operación consiste en hacer que un término actual caiga hacia el pasado, en la medida en que un término nuevo reordena las presencias. El concepto central para esta vía de historización actual no quiere escribir los términos en una secuencia que despliegue sus regularidades, sino que se quiere historia alteradora, es el término de acontecimiento. Acontecimiento: habría que pensarlo en términos de aparición de algo radicalmente nuevo. Esto es la presencia en acto de lo que nunca fue en potencia: la irrupción que no es la actualización de lo que ya estaba, el advenimiento de un término que pasa del no ser al ser. El acontecimiento tiene que tener la capacidad de producir un efecto, dicho efecto es el de la suplementación. Suplementación: es el efecto pertinente de la irrupción de lo radicalmente nuevo en una situación (Suplementación de una estructura, de un orden, de una serie). La Suplementación no consiste en agregar a un término lo

Documentos relacionados