APORTES DE LA TEORIA HUMANISTA A LA PSICOLOGIA

677 palabras 3 páginas
APORTES DE LA TEORIA HUMANISTA A LA PSICOLOGIA

El Humanismo en la psicología surge como una necesidad intrínseca del ser humano. Emerge en Estados Unidos después de la segunda guerra mundial, toma una postura discordante frente a los postulados del “psicoanálisis” y el “conductismo”, llegando a los ámbitos de la psicoterapia, el cambio personal y las búsquedas espirituales y del autodesarrollo. El “movimiento humanista” comparte un concepto del ser humano y su desarrollo, una cierta forma de concebir y practicar la psicoterapia y una fuerte crítica hacia teorías psicológicas imperantes al momento de su gestación. (Chacón y Winkler, 1991: Kalawski, 1992).
Los aportes del humanismo son múltiples y se destacan los siguientes:
Un
…ver más…

Ello implica que no estamos presos de condicionamientos, ni se puede obligar a actuar de un modo determinado. En cierta medida tenemos algún grado de control sobre lo que nos pasa, sentimos y la forma en que reaccionamos en una situación determinada.

Se cambia la forma de hacer psicoterapia: Perls cambia esta estrategia trabajando con el presente y la percatación (conciencia) de uno mismo en ese presente, es la fuente de donde emerge la solución terapéutica. Nacen los “grupos de encuentros” y “las maratones”.
Énfasis en la expresión de lo personal y único que somos: Tiene como tarea fundamental desarrollar en nosotros mismos y fomentar en los demás la actualización de la forma única que somos. Por ello se cuida de usar los conceptos “normal” y “anormal”, los cuales califican y patologizan la diversidad. (Alex Kalawski). Por otra parte, la creatividad y el juego ayudan a explorar nuevas formas de expresión, hasta ahora desconocidas.•
Se reconoce la limitación de la conciencia normal: La “Psicología Humanista” promueve la búsqueda de otros estados de conciencia, tales como los propuestos por las religiones orientales y disciplinas de meditación, entre otros.
Se privilegia el trabajo con el hemisferio derecho: La intuición, la emoción, lo sintético. Todo ello por medio del uso de imágenes, analogías, metáforas y el lenguaje natural que permitan expresar el mundo interno.

Wertz (1998, pp. 46-47) incluye otros aportes:
- La introducción de

Documentos relacionados

  • La quimica en los alimentos
    5656 palabras | 23 páginas