Administración financiera en la empresa pequeña.docx

5099 palabras 21 páginas
índice de contenido general

Presentación XV
Prólogo XVII
Introducción XIX

Volumen 1

1. Generalidades 1
1. El Derecho prehispánico 31
1. Derecho castellano 115

índice onomástico 162 índice analítico 165

Volumen 2

Derecho indiano 1
Derecho insurgente 219

índice onomástico 265 índice analítico 269

Volumen 3

Derecho del México Independiente 1
El Derecho porfirista 143
El Derecho revolucionario 167

Bibliografía general 217 índice onomástico 239 índice analítico 245 índice de contenido

4. Derecho indiano
Área de aplicación 4
Cronología 4
Implantación del Derecho castellano en Indias 6
Cronología del Derecho indiano en la Nueva España 7
La empresa de las Indias 10
Los justos títulos y las bases
…ver más…

Así, el Derecho indiano no es el derecho de los indios, sino de las Indias (las Indias Occidentales). Se trata de un conjunto muy amplio de normas, agrupadas en una variedad de documentos. A guisa de ejemplo podemos citar las llamadas Leyes de Indias de 1680. Igualmente, constituye un grupo complejo de instituciones de tipo jurídico, político, económico, educativo y religioso, algunas de las cuales fueron trasplantadas de España a las Indias, como el Tribunal del Santo Oficio, mientras que otras fueron creadas específicamente para las Indias, como el sistema de intendencias. En otras palabras: se trata de principios filosófico-jurídicos, generalmente tomados del Derecho romano-germano-canónico, por medio de los cuales se daba sustentación a todo el sistema jurídico, de acuerdo con los principios de la cultura occidental cristiana. En ocasiones se ha mencionado el Derecho indiano con otros membretes, pero no es adecuado. Entre las denominaciones más frecuentes tenemos:

1. Derecho novohispánico. Es correcto si nos circunscribimos al caso de nuestro país, que fue conocido como Nueva España durante toda la
2 Historia del Derecho mexicano

época de la dominación europea. El nombre al parecer comenzó a utilizarlo y a divulgarlo Hernán Cortés en sus Cartas de relación. Pero recuérdese que el área que abarcaba este Derecho comprendía no sólo la América española, sino también otras regiones ajenas a este

Documentos relacionados