Análisis de la película "la misión" (antropología)

2317 palabras 10 páginas
1. Resumen del argumento de la película
La película está contextualizada en el siglo XVIII cuando las Misiones de los jesuitas en territorio guaraní alcanzan su punto más alto en cuanto a organización se refiere. Esta progresiva evolución de los jesuitas resulta preocupante para las autoridades españolas y portuguesas que se encuentran en plena disputa por el mando de la región guaraní.
En este contexto, el padre Gabriel, un misionero jesuita, lleva a cabo su labor evangelizadora y acude a la reducción de San Carlos para cubrir el puesto de un sacerdote a quien los indígenas han matado.
Un día el padre Gabriel se cruza con Rodrigo Mendoza (traficante de esclavos), que ha disparado a un indígena. Al conocerse Mendoza rechaza la obra
…ver más…

Al final son ellos los más abiertos a conocer otra cultura y son los que mejor manifiestan el relativismo cultural. Incluso podría observarse sentimiento de inferioridad pues dejan de lado su cultura para acoger lo instruido por los jesuitas.
3. Conceptos en relación con la asignatura
3.1. La consideración sobre la condición humana de los salvajes en el siglo XVIII
Los guaraníes son un grupo de nativos que vivían en el noreste de Argentina, sur y suroeste de Brasil, la mayor parte de Paraguay y sureste de Bolivia durante los siglos XV y XVIII.
A partir del siglo XV comenzaron a aparecer instituciones unificadoras en los territorios guaraníes y durante el siglo XVIII llegó la invasión europea y también los jesuitas. Aunque forasteros, traían un mensaje unificador y, sobre todo, ofrecían algo muy importante: los guaraníes que aceptasen su convivencia pasarían automáticamente a estar cubiertos por las leyes del rey de España.
Los guaraníes reducidos, los que convivieron durante más de 150 años con los jesuitas, habían sido educados e instruidos en muchos aspectos. Esta situación llevo a profundizar en aspectos del pensamiento filosófico guaraní, como la obtención del estado de perfección o aguye por una nueva vía, no caníbal. Es probable que los jesuitas hayan influido en ello, no sólo porque aquéllos se negaban a aceptar la vía caníbal como parte de la religión, sino también por la profunda

Documentos relacionados

  • El Cisne Negro: Analisis psicoligico desde Freud, Watson y Frankl
    5192 palabras | 21 páginas
  • El Mundo De Sofia
    1756 palabras | 8 páginas
  • El Mundo De Sofia
    1771 palabras | 8 páginas
  • Comunicador Audiovisual
    6064 palabras | 25 páginas
  • Fotografia Aerea
    3165 palabras | 13 páginas
  • Fotografia Aerea
    3176 palabras | 13 páginas
  • Principales puntos de partido del trabajo
    1531 palabras | 7 páginas
  • Antropologia y Sus Padres
    6611 palabras | 27 páginas
  • Antropologia y Sus Padres
    6617 palabras | 27 páginas
  • Ensayo sobre ciencia
    1353 palabras | 6 páginas