Análisis del cuento: es que somos muy pobres

628 palabras 3 páginas
Práctica de la Unidad II
¨La Acentuación¨

A partir de la lectura del cuento ¨Es que somos muy pobres¨ de Juan Rulfo realiza las actividades siguientes:

I. Análisis del cuento:

A) ¿Quién es el sujeto enunciador del texto?
Juan Rulfo.
B) ¿Cuál es el tema principal tratado en este texto?
Es que somos muy pobres, es el tema principal.
Cabe destacar que el mismo nos narra cómo una familia humilde puede vivir bajo las precariedades que les presenta la vida y que poco a poco ven su única esperanza se la lleva el caudal del río. Que lo que sería su salvación se convirtió en pura frustración. La miseria, desesperanza, el aspecto social, económico y religioso son uno de los tópicos tratados en el texto.

C) ¿Quiénes son los
…ver más…

Familias pasivas que se quedan a la espera de un milagro, aferrados a la ayuda y misericordia de alguien. Esto más que un cuento, es una realidad que cada día se convierte más en serio.

II. Reflexiona a partir del vocabulario del texto las normas de acentuación:

1. Las palabras semana, enterrado, nublazones son graves, pero no tienen tilde, ¿por qué? Escoge cinco palabras graves del texto que no tengan tilde.

Porque las palabras graves se tildan si finalizan en cualquier consonante exceptuando la N, S o vocal.

Para, capitalito, pobres, cerca, pirujas.

2. La palabra difícil también es grave y si tiene tilde, ¿por qué?

Porque tiene la sílaba tónica en el penúltimo lugar, es decir, que lleva la fuerza mayor en la segunda sílaba (difícil).

3. Río, fría, tía son graves y tienen tilde a pesar de que terminan en vocal, ¿por qué sucede esto?

Estas palabras se pueden tildar pero exceptuando la regla porque es necesario romper el diptongo (ía).

4. ¿Por qué se le marca la tilde a las palabras comenzó, está, mortificación?

Porque son palabras agudas, la cuales siempre deben tildarse cuando terminen en N, S ó Vocal.

5. Las palabras único y bajársenos son esdrújulas y tienen tilde, ¿qué regla puedes decir al respecto?

Cuando la mayor fuerza de una palabra se ubica en la antepenúltima sílaba se le conoce como palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas siempre se tildan.

III. Escoge

Documentos relacionados

  • Análisis Del Cuento: “Es Que Somos Muy Pobres”
    1841 palabras | 8 páginas
  • Somos mas que siesta y fiesta
    3939 palabras | 16 páginas
  • Analisis del ensayo "El pais de los cuatro pisos" por Jose Luis Gonzales
    1001 palabras | 5 páginas
  • Análisis intertextual de los libros “las venas abiertas de américa latina” y “el manual del perfecto idiota latinoamericano”
    828 palabras | 4 páginas
  • Ensayo Sobre El Documental Home
    1355 palabras | 6 páginas
  • propedeutico
    2378 palabras | 10 páginas
  • Plejanov y “el papel del individuo en la historia”
    888 palabras | 4 páginas
  • ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MORAL, COMO PARTE DE LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN
    1065 palabras | 5 páginas
  • Ficha de lectura platón-apología de sócrates
    876 palabras | 4 páginas
  • Modelos de desarrollo en mexico
    3862 palabras | 16 páginas