Caso chateau margaux

660 palabras 3 páginas
La música indígena mexicana prehispánica no era solamente pentatónica, como se ha afirmado, sino que sus características estructurales (melódicas, rítmicas, prosódicas, tímbricas) variaban según la región y la lengua autóctona, entre las diversas culturas que componían el México antiguo. Como se desprende de los hallazgos y estudios arqueomusicológicos de los últimos cincuenta años, el panorama musical precortesiano es mucho más complejo de lo que supusieron los tratadistas clásicos. Es notorio que, por ejemplo, la noción de escala musical no existía en México, sino más bien tonalidades que se desprendían de modos tradicionales de habla, tomando en cuenta que la mayor parte de las lenguas nativas mexicanas eran lenguas tonales; muchas de …ver más…

Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
Toxacatl: vara delgada que se aspira.
Hom: aerófono largo hecho de guaje o de madera
Incus: aerófono largo hecho de quiote de maguey
Silbato de ruido: aerófono de doble diafragma, generador de ruidos complejos y sonido de viento
[editar]Instrumentos de percusión

Tetzilacatl: artesón metálico que sonaba como gong.
Huehuetl: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía con las manos en las danzas.
Panhuehuetl: tambor mayor.
Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.
Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel
Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.
Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura
Ayotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.
Chicahuaztli: bastón con sonajas
Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado

Documentos relacionados

  • Análisis del libro "un oscuro día de justicia" de rodolfo walsh
    1058 palabras | 5 páginas
  • Marco
    16031 palabras | 65 páginas
  • Historia de la auditoria
    1105 palabras | 5 páginas