Chris wickham, la otra transicion del mundo antiguo al feudalismo

1675 palabras 7 páginas
Artículo de C. Wickham, “La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo.”
Studia Historica. Hª Medieval, VII (1989), 7- 35.
En este artículo de Wickham, se establecen las bases teóricas de un tema que es una constante en la historiografía, el “paso o la transición” de un período a otro, o de un modo de producción a otro, este tema aunque como ya hemos señalado es una constante, significa varias cosas y se interpreta de diferentes maneras según los diferentes historiadores.
Estructura del texto y resumen del contenido.
Hay una breve definición de lo que es el feudalismo: Es el sistema de vasallaje y de feudo, aunque no se puede denominar feudal a todas las sociedades que se apoyen en las servidumbres, o en las que una clase de
…ver más…

Los modos de producción son como señala Wickham construcciones ideales, pues dentro de ellos pueden coexistir dos modos de producción diferentes aunque uno de ellos sea predominante esto lo encontramos por ejemplo en los últimos siglos del medievo en la Europa urbana y comercial, cuando se intentan desatar de los nudos del feudalismo y comienzan a despuntar los primeros síntomas del capitalismo.
Vistos estos comentarios preliminares, pasemos a acercarnos al período que nos ocupa: El Bajo Imperio Romano.
Existieron diferentes tipos de impuestos como la annona, collatio lustralis, pero lo que nos interesa ver es cómo afecta la tributación sobre el pago de las rentas.
El impuesto se estableció sobre todos los grandes propietarios de la tierra y ellos no pagaban renta.
La tributación coexistió con otros modos, el impuesto, y a través de él el Estado, llegó a dominar la estructura completa de la economía, el Estado se empeñaba a dominar y adscribir a los campesinos a la tierra ya fuera a través de la esclavitud por deudas, esta tendencia continuó durante los siglos plenos del feudalismo, o por la renovación forzosa por arrendamiento.
Podemos concluir este punto señalando que ninguna actividad económica escapaba al Estado, la agricultura y el comercio.
Pero conjuntamente al Estado coexistían las ciudades y sus elites, que tenían su marco de influencia en los territorios rurales, cada ciudad era una copia o una versión reducida del funcionamiento del Estado.
Vistos

Documentos relacionados