Circuito vitivinícola de la región de cuyo

2719 palabras 11 páginas
El inicio del cultivo de la vid en la región de Cuyo se dio cuando se asentaron las corrientes conquistadoras en la zona occidental de la Argentina actual, sobre la cordillera andina, especialmente en lo que hoy es la provincia de Mendoza.
Para ello, los conquistadores utilizaron los ya desarrollados sistemas de irrigación que habían construido, desde mucho tiempo atrás los indígenas huarpes que habitaban en la zona cuyana. Este antecedente fue muy valioso para el objetivo de implantar vides en dicha área, teniendo en cuenta que la región es desértica con muy escasa precipitación pluvial anual, por lo que únicamente es posible cultivar especies agrícolas mediante el riego artificial.
Inicialmente, la vid se cultivaba en Santiago del
…ver más…

Del análisis de los datos censales y de los diversos estudios realizados acerca de la rentabilidad de las fincas según sus dimensiones y condiciones tecnológicas, se ha concluido que: * Casi las tres cuartas partes de los productores de uva lo hacen en predios cuyas dimensiones son insuficientes para producir los ingresos necesarios para mantener dignamente a una familia. Es decir, se trata de los llamados productores minifundistas, caracterizados por no tener los ingresos indispensables para mantener una unidad familiar y que, por lo tanto, carecen de capacidad de ahorro. * El sector que podría lograr un proceso significativo de inversiones para modernizar las explotaciones es muy reducido, aunque ocupa un porcentaje alto de tierra cultivada (una tercera parte del total). * Este sistema desigual de distribución de la tierra tiene un factor adicional que implica un problema más serio que en las zonas donde se cultiva a secano. El cultivo de la vid depende del riego e implica un tratamiento especial del frutal, que es perenne, y un pago anual por el uso del agua. De este modo, a diferencia de muchos cultivos anuales, que se siembran, se cosechan y luego desaparecen; el manejo de un viñedo implica un costo relativamente más alto. Si e productor no posee recursos para afrontar el cuidado permanente del frutal y para el pago adicional del agua, su situación empeora paulatinamente, pues el cultivo va perdiendo calidad. El

Documentos relacionados

  • Circuito De La Vid En Argentina
    962 palabras | 4 páginas
  • Circuito Productivo De La Vid
    1868 palabras | 8 páginas
  • Distribucion de la radiacion solar en la tierra
    1935 palabras | 8 páginas
  • Agricultura, ganaderia y mineria de las provincias cordoba, tucuman, santa fe, buenos aires y mendoza de argentina
    1981 palabras | 8 páginas
  • La doctrina y los planes de accion de los partidos políticos en méxico
    2238 palabras | 9 páginas
  • Evolución de las economías regionales.- (Ossona)
    7777 palabras | 32 páginas
  • Circuitos Productivos
    10684 palabras | 43 páginas
  • Resumen entender la omc
    689 palabras | 3 páginas
  • Monografia De Tarija
    10290 palabras | 42 páginas
  • pisco tacama
    4905 palabras | 20 páginas