Condiciones Para La Creación Del Snte

1443 palabras 6 páginas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 041 MARIA LAVALLE URNINA
MAESTRIA EN INTEGRACIÓN EDUCATIVA

MATERIA:
GLOBALIZACIÓN, ESTADO MEXICANOY
PROYECTOS EDUCATIVOS

SEMESTRE:
1ER SEMESTRE

ENSAYO:
CONDICIONES PARA LA CREACIÓN DEL SNTE
“DEL CENTRALISMO A LA FEDERALIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN”

ALUMNO:
LIC. EN PSIC.
HARALD DEL JESÚS CAB TUZ

PROFESOR:
CARLOS HUMBERTO CONTRERAS ORTIZ

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAM., 7 DE JULIO DE 2012

CONDICIONES PARA LA CREACIÓN DEL SNTE:
“DEL CENTRALISMO A LA FEDERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN”

El SNTE surge en 1943 por el crecimiento y la expansión de la SEP y es impulsado por el gobierno del Gral. Manuel Ávila Camacho (1940-1946); dos días antes de que Torres Bodet fuera designado
…ver más…

En 1981 las fuerzas independientes de los partidos políticos y los grupos de izquierda conquistaron la dirección de las secciones del SNTE en Chiapas y Oaxaca, intentando montar su política en muchas otras partes del país, para agruparse en una organización, la CNTE que buscaba unificar las corrientes disidentes.

Es razonable suponer que con el despertar del movimiento disidente y la amenaza que representaba para el PRI, tuvieran algún efecto político, los estrategas del gobierno se inclinaron por la descentralización de la SEP. Es difícil creer que sólo este movimiento tuviera tanta influencia como para ser el causante único de la descentralización educativa.

La disputa por la Federalización entre el sindicato y los Gobernadores de 1934 a 1939 la SEP agrego otros 9 convenios de federalización entre ellos se encuentra Aguascalientes, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Tabasco y Tamaulipas, convenios que en 1939 eran muy pocos y de contenido muy heterogéneo; en ese año se identificaban cuatro tipos de convenios: i) La SEP tenía el control técnico, administrativo y económico de los sistemas estatales (Campeche, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Oaxaca y Tamaulipas). ii) La SEP tenía el control técnico y administrativo pero dejaba las finanzas en manos de la tesorería del estado (Guerrero). iii) La SEP simplemente

Documentos relacionados

  • Movimiento Magisterial
    670 palabras | 3 páginas
  • La deuda externa
    1082 palabras | 5 páginas
  • La federalización educativa en méxico
    2236 palabras | 9 páginas
  • Contratos atipicos
    4207 palabras | 17 páginas
  • Problemas De Los Sindicatos Públicos En México
    21884 palabras | 88 páginas
  • Medicion de mejoramiento de la productividad
    859 palabras | 4 páginas
  • Movimientos sociales en oposición al Neoliberalismo.
    10296 palabras | 42 páginas
  • Ensayo sobre la convivencia
    726 palabras | 3 páginas
  • Movimientos sociales en méxico en el desarrollo estabilizador 1958-1970
    5730 palabras | 23 páginas
  • Pedro paramo
    1052 palabras | 5 páginas