Cosmovisión De La Cultura Tarahumara

861 palabras 4 páginas
TARAHUMARAS

Los tarahumaras o Raramuris es un pueblo nativo del norte de México (Chihuahua); la palabra Raramuri significa “Pie corredor” (se le denomina así por ser una cultura nómada por el hecho de que en invierno emigran hacia las cuevas de las barrancas y primavera regresan a sus chozas de madera).

Actualmente su población es de 121,835 habitantes (Conteo 2005, INEGI). Su religión es una combinación entre el Catolicismo y chamanismo propio de su cultura. Los tarahumara son unas de las etnias menos afectadas por la colonización por lo tanto aun conservan muchas de sus tradiciones; el estrago mas notable de la colonización dentro de esta cultura es el padecimiento de la tuberculosis por parte de sus integrantes.

COSTUMBRES Y
…ver más…

Piensa más en lo práctico y lo utilitario, así como en lo fisiológico, que en la espiritualidad de su mujer. Le interesa más la salud de su mujer y que esta sea "nueva" (es decir, joven, fuerte y trabajadora), que su alma. Esto no quiere decir, sin embargo, que carezca él de una tonalidad amorosa propia. Prefiere el uso de su fuerza a los refinamientos eróticos.

* Juego de bola (Rarajípari): Este es un juego de pelota muy común entre los tarahumaras y guarojíos. Consiste en lanzar con el empeine del pie una bola (komakali) hecha de raíces de encino u otro árbol y correr descalzo detrás de ella hasta alcanzarla resulta ganador quien llegue a la meta, la cual a veces está a 200 kilómetros de distancia.

* Ritual del Peyote: Para recoger el hikuli los tarahumaras viajaban lejos, más allá de las estribaciones de la sierra, en el desierto. Ya en casa, los tarahumaras extienden el hikuli en mantas que pringaban con sangre, luego guardar con cuidado las plantas secas hasta que las mujeres estén prontas a molerlas en un metate hasta convertirlas en un espeso líquido ocre. Se hacía una gran hoguera. Sentado frente al fuego un chamán traza un círculo en la tierra donde dibuja el símbolo del mundo. Coloca en la cruz un botón del peyote y lo tapaba con una calabaza invertida. Después de las porciones el peyote pasan de mano en mano y hombres y mujeres envueltos en telas blancas y descalzos comienzan una danza que dura hasta el

Documentos relacionados

  • HIRMAS R Carolina Y Blanco G Rosa 2009 Educar En La Diversidad Cultural
    5792 palabras | 24 páginas
  • Lenguas indigenas de méxico
    6121 palabras | 25 páginas
  • María eugenia olavarría, cruces, flores y serpientes. simbolismo y vida ritual yaquis.
    3362 palabras | 14 páginas
  • Ensayo sobre el desempleo en colombia
    1537 palabras | 7 páginas
  • La Musica En Mexico
    3986 palabras | 16 páginas
  • CULTURA DE LOS 32 ESTADOS DE LA REPUBLICA MEXICANA
    15334 palabras | 62 páginas
  • Tradiciones mexicanas (recopilación)
    50448 palabras | 202 páginas
  • guia de examen de historia secundaria tercer grado
    9470 palabras | 38 páginas
  • Tipos de tamices
    2006 palabras | 9 páginas
  • criminologia contemporanea
    10868 palabras | 44 páginas