Crítica historeográfica de méxico

1491 palabras 6 páginas
1.1 Pueblos indígenas de México
Construir la historia oficial sobre un país en la actualidad requiere la observación de objetos como vasijas, collares, guerreros, reliquias, rituales, mitos, leyendas, alimentos, trabajos, vestimentas, herramientas, conflictos, espacios, tiempos, etcétera; los cuales son la imagen del pasado porque sus creadores manifiestan los acontecimientos suscitados en el ambiente y también el retrato de sí mismos. En algunas ocasiones estos elementos funcionan como herramienta de clasificación para los grupos sociales, por ejemplo, riqueza o carencia cultural pero creemos aun más importante el papel intrínseco de la relación entre objetos-creadores porque se configura un proceso lineal donde el único resultado deberá
…ver más…

Cada una de las grandes etapas de este devenir pervive en nosotros; por más lejanas que parezcan, no dejan de proyectarnos su sombra. (López Austin & López Lujan, 1996:15).
En apariencia jamás podremos dejar nuestro pasado porque somos el resultado tangible de la historia además que esta posee un poder absoluto sobre los hechos, los cuales a veces superan la relación entre objetos-creadores que pueden definir su propia identidad. En las historias oficiales encontramos anécdotas convertidas en luchas, victorias, derrotas, artillería, hombres, lugares, etcétera, comúnmente convertidas en oraciones que sirven para constituir discursos políticos y geográficos. El primer discurso se utiliza para unificar los ciudadanos por el hecho de vivir en el país; por otra parte el discurso geográfico consiste en hacer tangible las historias oficiales, por ejemplo, los monumentos, las placas, los lugares donde se efectuaron batallas y museos. Por ejemplo, el museo de Dolores Hidalgo Guanajuato, cuna de la

Documentos relacionados