Dialectos En Colombia

3077 palabras 13 páginas
DIALECTOS EN COLOMBIA

TEMAS A TRATAR

1. Áreas de Influencia de los Dialectos en Colombia. 2. Población de Hablantes. 3. Isoglosas en los Dialectos de Colombia.

4.1. Rasgos Fonéticos 4.2. Rasgos Léxicos 4.3. Rasgos Morfológicos.

4. Atlas Lingüístico Instituto Caro y Cuervo. 5. Tabla comparativa Dialectos.

INTRODUCCIÓN

A medida que transcurren los años, las personas que manejan el castellano hacen reformas que aportan al lenguaje. Sin embargo, son diferentes expresiones, unas mejores que otras, algunas buenas, otras malas y vulgares; por eso, es difícil saber si esto hace que nuestra lengua evolucione o retroceda.

El idioma español es la lengua oficial de Colombia y de varios
…ver más…

DIALECTO PAISA

El dialecto que se habla en el departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de la región paisa: Medellín, de Risaralda, Quindío y de Caldas, tiene su base en el castellano del norte de España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Este acento es único en América Latina, aunque en Venezuela hay zonas andinas particularmente en las ciudades de Trujillo y Bocono que se maneja un acento muy parecido, pero el "voseo" es combinado con el “ustedeo”, esto probablemente por los inmigrantes que se han establecido en estas ciudades para el cultivo del café.

Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de América latina el fonema /s/ suele articularse dorsal anterior con una posición convexa de la lengua). El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país.

DIALECTO VALLUNO

Este acento es típico de la región del Valle del Río Cauca. En fonética se destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y pre consonántica suele

Documentos relacionados

  • Dialectos En Colombia
    3061 palabras | 13 páginas
  • Dialectos en colombia
    868 palabras | 4 páginas
  • Dialectos en colombia
    857 palabras | 4 páginas
  • Variacion Linguistica En Colombia
    2123 palabras | 9 páginas
  • Español Hablado En Colombia
    2922 palabras | 12 páginas
  • Dialecto Costeño Del Atlántico
    979 palabras | 4 páginas
  • Dialectos región andina
    1438 palabras | 6 páginas
  • Dialectos región andina
    1423 palabras | 6 páginas
  • Variados
    1436 palabras | 6 páginas
  • 10 Primeros Articulos De La Constitucion Politica De Colombia
    1951 palabras | 8 páginas