Duermete niño vs Dormir sin lágrimas

1636 palabras 7 páginas
Introducción. El sueño ayuda a que los niños/as crezcan fuertes y sanos. Esta necesidad a veces puede traer de cabeza a padres y educadores. Es por ello por lo cual se tienen que establecer ciertas rutinas que hagan de esta necesidad un momento de relajación. Mediante dos libros leídos en clase hemos aprendido propuestas para facilitar el sueño. Las obras en cuestión, Duérmete niño, del Dr. Estivill y Dormir sin lágrimas de Rosa Jové, nos proponen métodos bastante diferentes de cómo conseguir que los niños consigan dormirse sin crear traumas tanto a los niños como a los padres o personas encargadas del cuidado de menores.
En este documento, haremos una comparativa de los dos métodos para ver las diferencias entre ambos métodos, los
…ver más…

También hay un episodio dedicado a preguntas frecuentes como cuándo iniciar este método y como.

Rosa Jové – Dormir sin lágrimas.
En opinión de la autora de este libro, psicopediatría y especialista en el tema, «el sueño es un proceso evolutivo y todo niño sano va a dormir correctamente algún día». No hay que alterarlo, puesto que, en tanto que necesidad vital, «se sincronizará con nuestras necesidades en cada momento de nuestra vida.
Rosa Jové defiende las soluciones personalizadas para cada niño y no aconseja comenzar una enseñanza de sueño hasta cumplidos los tres meses. Jové considera que las rutinas para irse a la cama pueden ayudar a establecer patrones de sueño cada vez más largos y más estables porque la evolución natural de un niño es acabar durmiendo solo sin problemas. Cada niño tiene un ritmo de adquisición del sueño, al igual que hay niños que aprenden a andar o a hablar más pronto o más tarde que otros.
La autora propone la importancia de la cohabitación (cuando no colecho) para dormir con los bebés. De esta forma los niños se van autorregulando, van aprendiendo y se van sincronizando con los adultos. Actualmente la tendencia cultural en gran parte del mundo occidental (España incluida) es que los bebés duerman solos desde bien pequeños. Pero esta tendencia es relativamente nueva y casi exclusiva del ser humano, además de estar basada sólo en razones prácticas (para que no moleste

Documentos relacionados