“EL HAMBRE” - MAUEL MUJICA LAINEZ

1216 palabras 5 páginas
Investigación por parte de los alumnos

A. Proceso de colonización en la América española.
B. Diferencias en valoración para la Corona entre las distintas regiones que componían los dominios españoles.
C. Características de la fundación de ciudades.

Análisis histórico

1) Describir:
• Las vicisitudes que atraviesan los españoles que fundaron Buenos Aires por primera vez. Vincula astas vicisitudes con lo estudiado acerca del lugar marginal que, en el siglo XVI, ocupaba el Rió de la Plata para la Corona española, en comparación con México o Perú.
• Las características de la relación establecida entre los indios y los españoles.
• El vinculo entre el grupo de españoles.

2) Comparar el origen de los españoles con la vida que
…ver más…

C. Una de las características de fundación de ciudades era la ceremonia de fundación. En nombre de la Corona española daba el nombre a la ciudad, establecía sus autoridades y repatría los solares entre los hombres que lo acompañaban. Los primeros pobladores eran llamados vecinos. Cada uno recibía un territorio en el cual debían construir su casa. A cambio de ser residente permanente debían pagar impuestos y formar parte del servicio militar siempre y cuando sea necesario defender la ciudad.
En todas las ciudades hispanoamericanas, la principal institución de gobierno era el cabildo. También habían iglesias, la más importante se encontraba en una calle lateral a la plaza mayor. La plaza mayor funcionaba como núcleo de organización de la ciudad. Si la ciudad era una capital virreinal, como lo fue México y Buenos Aires, estaba el fuerte, donde residía la máxima autoridad política.

1) La primera fundación de Buenos Aires se realizo en 1536, la cual fracasó. En un principio, los indígenas aceptaron entregar comida a los españoles, pero dejaron de hacerlo debido a los abusos ya mencionados. A mediados de 1536, una coalición de pampas y guaraníes rodeó el poblado y disparo flechas incendiarias a los techos de paja. Esto concluyó con el abandono del Rió de la Plata en abril de 1537.
Esta es probablemente la situación descrita en “El

Documentos relacionados