El mercantilismo en la edad moderna

1640 palabras 7 páginas
LOS PENSAMIENTOS ECONÓMICOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII I. PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA EDAD MODERNA: A. EL MERCANTILISMO: Las ideas mercantilistas constituyen en Portugal, España, Holanda, Francia, Inglaterra, Alemania y Australia el foco del pensamiento económico desarrollado durante el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII. El término Mercantilismo se aplica con frecuencia al entorno intelectual e institucional que acompañó el ascenso de las Naciones-Estados mas fuertes y descentralizadas; éstas se caracterizan por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija, y un gobierno.[ a. Ideas principales: * Propusieron que la base de la riqueza de las naciones estaba en …ver más…

Los cuatro creían en la propiedad privada, el libre mercado y la competencia. Malthus, Ricardo y Mill, sin embargo, alentaban la regulación gubernamental de la economía en ciertos casos. Thomas Malthus ofreció una teoría pesimista de la economía, centrada en la escasez de recursos y el crecimiento de la población. Malthus creía que la población humana crece en progresión geométrica (1,2,4,8,...) mientras que los recursos, en concreto los recursos agrícolas, crecen sólo en progresión aritmética (1,2,3,4,...); por ello, a la larga, la escasez de alimentos debe reducir al hambre a la mayoría de la gente. Defendió una limitación moral, sugiriendo que la gente se casara tarde y formara familias pequeñas. Malthus también reconoció el papel de las plagas, guerras y epidemias en la contención de la superpoblación. Por estas ideas, la economía adquirió el nombre de "la ciencia lúgubre". a. Ideas principales: * Surge al iniciarse la revolución industrial. Sostuvieron que el estado no debería intervenir en la economía pues esta tenia mecanismos de autorregulación a través del libre mercado. * Los economistas clásicos aceptaban la Ley de Say sobre los mercados, fundada por el economista francés Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles

Documentos relacionados

  • Civilizacion occidental moderna
    3644 palabras | 15 páginas
  • Estudiante
    955 palabras | 4 páginas
  • Los principios basicos de la educación en mexico
    1616 palabras | 7 páginas
  • Guia para examen ceneval administración
    16534 palabras | 67 páginas
  • Las guerrillas en guerrero
    6933 palabras | 28 páginas
  • origen del capitalismo
    3518 palabras | 15 páginas
  • Global izacion
    1424 palabras | 6 páginas
  • Ensayo Sobre La Division Del Trabajo y Su Importancia Economica-Social
    4009 palabras | 17 páginas
  • Patrimonio cultural de quintana roo
    2295 palabras | 10 páginas
  • Formatos periodisticos
    1665 palabras | 7 páginas