Ensayo Sobre La Criminologia Critica, Alexander Baratta

4479 palabras 18 páginas
Criminología critica
Que es la criminología critica?
Se entiende por criminología crítica al movimiento nada homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo, cuyos estudios se colocan en un campo de investigación desarrolladas en la sociología liberal contemporánea, y que ha servido de base para el desarrollo de la criminología crítica
Se trata de un movimiento reciente, que se origina en los años setenta, en una actitud de censura hacia la criminología tradicional y de comprensión de los fenómenos de la delincuencia y la punición desde una perspectiva política y
…ver más…

La Criminología Crítica presenta dos aspectos muy claros relacionados primero por la crítica al derecho penal antiguo y segundo una nueva propuesta reemplazadora:
1. Se rechaza la criminología tradicional por ser “excesivamente unilateral, ahistórico, apolítico, individual y formal”, por que trata individualmente los casos delincuenciales, olvidando poner la atención en ciertos delitos mayores a los que se considera civiles como el daño al medio ambiente físico y psicológico, los fraudes económicos, los delitos de cuello blanco y contra la paz, unido a los casos de brutalidad policial y terror militar no sancionados por un sistema judicial al servicio de los que “detentan el poder” usando el derecho penal a sus particulares intereses, estigmatizando al que comete un delito como “anormal y patológico” en nombre de un estado supuestamente neutral.

2. La Criminología Crítica sostiene en términos generales los siguientes postulados doctrinales a pesar de no existir un acuerdo unánime entre sus seguidores.
Se acepta una metodología dialéctica en busca de un enfoque “macrocriminológico” donde aceptando la conducta desviada individual se la relacione con la sociedad global para aclarar la “criminalidad” subyacente etiquetadora dentro de una “reacción social”, sea esta “informal” y/o formal en la criminalización primaria, secundaria y terciaria al servicio del dominio y del poder para evaluarla en sus aspectos negativos e

Documentos relacionados