Ensayo de Que se nos va la Pascua de Luis de Góngora

2308 palabras 10 páginas
Trabajo práctico de literatura:
Análisis de ¡Que se nos va la Pascua!

Año: 6to Economía.

En este texto presentaremos un análisis de la obra ¡Que se nos va la Pascua! del autor Luis de Góngora. A lo largo de esta producción tomaremos una mirada más profunda de la obra mencionada, analizando su contenido y contextualizándolo en su época.
Comenzaremos presentando el poema:
¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!
Mozuelas las de mi barrio, loquillas y confiadas, mirad no os engañe el tiempo, la edad y la confianza. No os dejéis lisonjear de la juventud lozana, porque de caducas flores teje el tiempo sus guirnaldas. ¡Que se nos va la Pascua, mozas, que se nos va la Pascua!
Vuelan los
…ver más…

Esto lo podemos relacionar con la conocida frase “Carpe Diem” o “Aprovecha del día”, cuyo significado está muy presente en el poema ¡Que se nos va la Pascua! de Luis de Góngora, que analizaremos posteriormente.
Luis de Góngora (1561-1627) fue unos de los principales representantes de la literatura del Barroco y también de la poesía culterana o Culteranismo, que se caracterizaba por las alusiones a la mitología, el uso de la metáfora y la alteración de la sintaxis, buscando la belleza mediante el uso de elementos ornamentales de carácter culto como el empleo de hipérbatos, hipérboles, nuevas palabras, etcétera. Góngora fue un autor brillante, culto y colorista, en cuanto al uso del lenguaje. Con su obra logra la admiración del lector al transformar la realidad en un mundo de belleza, estableciendo como tópico predominante la estética por sobre los sentimientos.
En ¡Que se nos va la Pascua!, Luis de Góngora utiliza el humor de una forma satírica, ya que critica a los jóvenes por desaprovechar esta época de sus vidas y les aconseja disfrutar de su tiempo de juventud. El autor analiza dos tópicos muy importantes de la época: Carpe Diem y Tempus Fugit. El primero, como dijimos antes, significa aprovecha y vive el momento. En cuanto al segundo, se refiere a la rapidez con la que el tiempo transcurre y cómo uno, sin darse cuenta, llega a la vejez. El autor, también, hace referencia a la pérdida de la belleza,

Documentos relacionados

  • Literatura Peruana (Resumen)
    6000 palabras | 25 páginas
  • Marco histórico del barroco
    8499 palabras | 34 páginas
  • Marco histórico del barroco
    8486 palabras | 34 páginas
  • Obras literarias de la edad media
    38993 palabras | 156 páginas
  • Ceneval examen de diagnostico humanidades
    35517 palabras | 143 páginas