Ensayo del libro STATE OF DE WORLD 2010 Transformando las culturas del consumismo a la sustentabilidad

4018 palabras 17 páginas
ENSAYO DEL LIBRO STATE OF THE WORLD 2010 TRANSFORMANDO LAS CULTURAS DE EL CONSUMISMO A LA SUSTENTABILIDAD

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
QUITO – ECUADOR

Cynthia Dillon a9UB34496 09 de enero del 2015

TABLA DE CONTENIDO
Introducción…………………………………………….1
Realidades……………………………………………….1
Consumismo…………………………………………….2
Tradiciones Religiosas………………………………1
La Clave …………………………………………………..1
El Rol de los Negocios……………………………….1
Proceso de Cambio en los Negocios…………2
El Rol de los Movimientos Sociales…………..1
El Rol de los Medios………………………………….1
El Rol de los Gobiernos……………………………..1
Conclusión………………………………………………..2

INTRODUCCIÓN
STATE OF THE WORLD 2010: Transformando las culturas del consumismo a la sustentabilidad,
…ver más…

El mismo significado de nuestras vidas se expresa hoy día en términos de consumo.
Cuanto más grandes las presiones sobre el individuo por aceptar los estándares sociales, mayor sus propias aspiraciones para expresarse en función de lo que viste, maneja, come y hace”
Resulta impensable hoy en día visualizarnos a nosotros mismos bajo una perspectiva distinta a la expresada por Lebow, somos parte de generaciones diseñadas para ello, somos producto de años de cambio de estos conceptos y los tenemos arraigados en lo más profundo de nuestra esencia, la responsabilidad de cambiar nuestro patrón de vida nos obliga a replantear nuestra lectura del mundo, nuestro día a día, pasa por reeducarnos a nosotros mismos e inculcar valores distintos a las generaciones por venir.
El mayor problema que debemos afrontar, radica en conceptualizar de forma práctica y no solo teórica un consumismo sustentable. La economía del mundo está enfocada bajo una matriz productiva distinta, todo, absolutamente todo, está medido por una sola variable: Poder económico.
Los continentes, regiones, países, ciudades, grandes y pequeños negocios requieren crecer económicamente para ser viables, la corriente aspiracional conlleva un enfoque consumista y se centra en el capital antes que en el ser humano y mucho menos en el planeta. A lo largo de la lectura del libro, encontramos conceptos que nos invitan a entender que si consideramos el costo social y ecológico que acompaña al

Documentos relacionados