Epistemología Y Sociedad. Roberto Follari.

1674 palabras 7 páginas
EPISTEMOLOGÍA Y SOCIEDAD. A cerca del debate contemporáneo.
ROBERTO FOLLARI.

Capítulo 1: La ciencia como “real maravilloso”

La pereza del pensamiento y la apelación a la intuición sensible se imponen masivamente para hacernos creer que el conocimiento científico es una especie de fotografía de la realidad, una copia de sus características intrínsecas; pero esto en realidad oculta el hecho de que la ciencia es una PRODUCCIÓN, una CONSTRUCCIÓN.
Según el sentido común de los mismos científicos no hay nada más exacto y objetivo que el conocimiento científico, pero esta “exactitud” no sería nada más que el hecho de negar la posibilidad de falencias.
Según la posición brevemente delineada se abren una serie de supuestos que suelen
…ver más…

Las formales son sólo la LOGICA y la MATEMATICA, que no remiten a ningún objeto directo de la realidad sino a los mecanismos formales conque las comprendemos. Las demás son “fácticas”, es decir, relativas a hechos cuyas teorías tienen de referencia aspectos de la realidad que buscan interpretar y explicar, dentro de estas ciencias se distinguen las físico-naturales y las sociales.
El surgimiento de las ciencias con las características que hoy conocemos se dio desde hace 3 siglos con la REVOLUCION COPERNICANA. A partir de Galileo, la astronomía y la física se independizan de la filosofía, colaborando para que la razón humana fuera el criterio orientativo básico para la ciencia. Paralelamente la Iglesia perdía hegemonía en el manejo directo del poder político e ideológico.
Las primeras ciencias fueron de orden FISICO-NATURAL: química, biología, física. Ésta última se convirtió con la teoría de newton en la ciencia/tipo o ejemplar, esta disciplina ofreció el modelo de explicación CAUSAL-DETERMINISTICO, referido a la existencia de leyes sobre hechos repetibles: siempre que se den las mismas condiciones, se producirán los mismos resultados.
Estas ciencias se fueron consolidando de modo que cuando surgieron las sociales, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, ya tenían una fuerte aceptación; lo que implicaba mucha presión para que las ciencias sociales siguieran el modelo de las físico-naturales, y ésta es una de las razones que se le ha atribuido

Documentos relacionados

  • Guia de trabajo social comunitario 2 semestre
    2648 palabras | 11 páginas
  • Conflicto familia-escuela en la educación inicial
    5061 palabras | 21 páginas
  • Deuda externa de colombia
    12370 palabras | 50 páginas
  • Proyecto servicio ama de llaves
    1434 palabras | 6 páginas