Epistemologia

1435 palabras 6 páginas
* Verdad material: Se refiere a los contenidos o significados de las proposiciones, es decir, a la materia de que tratan. Se refiere a la materia o contenido de una proposición. Decimos que algo es verdadero en sentido óntico, cuando es realmente lo que es, frente a lo que parece ser. Se refiere al objeto. Distinguimos dos tipos de verdad material: * Verdad ontologica - ontica: Cuando es realmente aquello que es (ser). Las cosas son lo que son y decir que son de verdad no es más que repetir lo dicho. (Se corresponde con el apartado b) * Verdad epistemológica: No se refiere a las cosas sino a nuestras afirmaciones sobre las cosas. Decimos que una afirmación es verdadera cuando aquello que se dice se corresponde o está de …ver más…

Se ve claramente cómo la nueva ciencia física encuentra en un objeto metafísico (y religioso) su fundamento (Gnund). Un poco antes que Descartes, Galileo imaginaba descifrar pensamientos de Dios al establecer una ley física. Para él, la ciencia no hace más que reproducir el plan divino para la Creación. A fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, Leibniz aún buscaba un fundamento metafísico para la ciencia newtoniana, que amenazaba ya desligarse de las cuestiones ontológicas bajo la influencia del empirismo. Las mónadas y la armonía preestablecida por Dios entre ellas es lo que subyace a este fenómeno "bien fundado" que describe Newton. La pregunta por qué hay detrás de los fenómenos (o representaciones, aquí casi sinónimos) es lo que urge responder e invariablemente Dios ocupa un lugar preeminente en todos estos sistemas filosóficos que se construyen a lo largo de los siglos XVII y XVIII (cfr. Malebranche, Spinoza, etc.). n la historia de la filosofía el problema de la verdad siempre ha sido objeto de reflexión. Diversas definiciones e interpretaciones han tratado de aprehender un contenido que aparentemente resulta inaprehensible y huidizo.
Sin embargo se destacan cinco conceptos por su recurrencia y empleo: 1. La verdad como correspondencia y relación. 2. Como revelación 3. Como conformidad a una regla. 4. Como coherencia. 5. Como utilidad.
Según Abbaganano, la primera ha sido la más difundida, seguida de la segunda, e incluso, es posible

Documentos relacionados

  • epistemologia
    770 palabras | 4 páginas
  • Epistemología
    1213 palabras | 5 páginas
  • epistemologia
    1415 palabras | 6 páginas
  • Epistemologia
    754 palabras | 3 páginas
  • epistemologia
    611 palabras | 3 páginas
  • epistemologia
    1248 palabras | 5 páginas
  • Concepto Epistemologia
    1852 palabras | 8 páginas
  • Epistemologia
    1438 palabras | 6 páginas
  • Epistemologos
    14051 palabras | 57 páginas
  • Epistemologia
    1289 palabras | 6 páginas