Examen Enarm 99 Preguntas Y Respuestas

23305 palabras 94 páginas
ENARM 1999. PARTE 3
1.

EL MEDICAMENTO INDUCTOR DE LA OVULACION QUE CON MAYOR FRECUENCIA PUEDE
PRODUCIR EL SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA ES:
A) CITRATO DE CLOMIFENO
B) TAMOXIFENO
C) ANALOGOS DE GNRH
D) GONADOTROPINAS CORIONICAS HIPOFISIARIAS
E) BROMOCRIPTINA
RESPUESTA CORRECTA: D)GONADOTROPINAS CORIONICAS HIPOFISARIAS
El síndrome de hiperestimulación ovárica se trata de una respuesta excesiva del ovario a la inducción de la ovulación que desencadena una extravasación de líquido. Las pacientes con síndrome de ovario poliquístico tiene más riesgo de sobreestimulación. Suele ser un cuadro clínico que se desencadena tras al administración de hCG y se resuelve en una o dos semanas., cursando con distensión abdominal,
…ver más…

En los pies zambos rígidos y los que no responden al tratamiento conservador o recidivan al finalizar la correción con yesos está indicado el tratamiento quirúrgico que suele realizarse entre los 6 y
12 meses de vida, mediante liberación de partes blandas. A veces es necesario añadir transferencias tendinosas o osteotomías. Bibliografía: Manual CTO 5ºEd. Traumatología. Página 43.

4

LA NEOPLASIA MALIGNA MÁS FRECUENTE DEL HIGADO ES EL:
A) COLANGIOCARCINOMA
B) CARCINOMA HEPATOCELULAR
C) ANGIOSARCOMA
D) LINFOMA
E) CARCINOMA METASTASICO
RESPUESTA CORRECTA: E) Carcinoma metastásico.
Los tumores metastásicos son los tumores más frecuentes del hígado (20 veces más frecuentes que los tumores malignos primitivos). Puede metastatizar cualquier tumor, pero son más frecuentes las metástasis de adenocarcinomas y carcinomas indiferenciados que los tumores de células escamosas. Los más frecuentes son los tumores de aparato digestivo seguidos por pulmón, mamas, melanoma y afectación por linfomas. Son raras las metástasis de tiroides y próstata. Cuando dan clínica lo más frecuente es el dolor en el hipocondrio derecho. En el laboratorio, lo más frecuente es el patrón denominado de colestasis disociada, sobre todo con el aumento de la fosfatasa alcalina. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen y biopsia percutánea. El tratamiento es habitualmente sólo paliativo, aunque en el caso del cáncer

Documentos relacionados

  • La convivencia democrática en el aula
    5046 palabras | 21 páginas