Fecundación Y Desarrollo Larval Del Tetrapygus Niger

1079 palabras 5 páginas
Fecundación y desarrollo larval del Tetrapygus niger

P. Honores M.

Ingeniería en Acuicultura, Universidad Católica del Norte, Sede Guayacán, Coquimbo, Chile

Resumen:

En este informe se investigó sobre las primeras etapas del desarrollo larvario del “erizo negro”, Tetrapygus niger. Para esto se le realizó una fecundación “in vitro”, la cual nos permitió conocer las primeras etapas del desarrollo del cigoto del Tetrapygus niger, en donde se pudo observar los estados tempranos de segmentación, Blástomeros, Gástrulas, Mórulas y larvas Pluteus.

Palabras Claves: Tetrapygus niger, Gametos, Fecundación, Embrión, Cigoto

Introducción:

El “erizo de mar” Tetrapygus niger pertenece a la clase equinoidea del filo equinodermos.
…ver más…

La larva de Tetrapygus niger es similar a otras especies de equinodermos pero con algunas diferencias, como las espinas y las concavidades.

Los registros de las diferentes etapas del cigoto durante el experimento fueron registrados en diferentes ilustraciones:

Para saber el sexo de los Tetrapygus niger se debió esperar la salida de los gametos, depositando los animales en la bandeja, una vez comenzada la salida de gametos, de acuerdo a la coloración se separaron, y se depositaron en un vaso o cápsula de Petri con la parte aboral hacia abajo. Cabe mencionar que la coloración de los gametos es roja para las hembras (fig.1) y blanco para los machos (fig. 2). Después de la fecundación (fig.3), al observar cada etapa de la división del cigoto los blastómeros eran más pequeños (figs.4 al 8). La Blástula, el último estado de segmentación, en el cual se pudo encontrar 64 blastómeros formando una capa externa de células compactas entre sí (blastodermo) y con una gran cavidad interna (blastocele) convirtiendo al embrión en una especie de esfera hueca (fig.9). La siguiente fase fue la Gastrulación, en la cual el blastodermo da origen a las capas germinales, el estado resultante se llama gástrula. Posteriormente la gástrula pasó a formar la larva, en este caso denominada “larva pluteus”. Esta posee boca, ano y tubo digestivo, su forma es cónica y caracterizada por la presencia de 4 brazos o espinas (fig.10).
Discusión:

Se logró la fecundación del

Documentos relacionados