Filosofianlatinoamericana

2790 palabras 12 páginas
Cuestionario:

* ¿Cuáles son las etapas del proceso histórico de la filosofía latinoamericana? * ¿Cuáles son los principales rasgos de la filosofía de la conquista? * ¿Cuáles eran las características de la educación en la colonia? * ¿En qué consistió el método escolástico que se utilizo en la colonia? * ¿Qué aportes hizo el positivismo en América Latina? * ¿En que consistió el antipòsitivsmo de América Latina? * ¿Cuáles son los grandes temas de la filosofía latinoamericana en la actualidad?

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO
No existió un pensamiento filosófico precolombino, Aunque autores como Miguel León - Portilla afirman que los nahuatl, de la actual Centroamérica, desarrollaron un
…ver más…

PERIODO ROMÁNTICO (1824 - 1870)
Un primer periodo que se extiende desde la revolución independentista hasta aproximadamente 1870 y que coincide con el romanticismo europeo es el periodo que los historiadores de la filosofía latinoamericana coinciden en denominar periodo romántico.
Estos primeros años de la descolonización en América Latina tiene características bien definidas: * La Santa Alianza en Europa buscaba la recolonización. * Estados Unidos e Inglaterra procuran someter económicamente a Latinoamérica. * Existe debilidad de las nuevas estructuras administrativas y políticas. * Se manifiesta una clara incapacidad para mantener la unidad de los estados. * Fracasaron los intentos de constituir una federación (a modo de los EE.UU.) Tal vez el rasgo más distintivo en el plano político sea la anarquía manifestada en el caudillismo de jefes militares y latifundistas provinciales * Inglaterra logra imponer una nueva forma de dominación: el neocolonialismo. * Aunque es Inglaterra la primera potencia económica de la época, el liderazgo cultural lo tiene Francia de la cual se importan el romanticismo, el liberalismo, el sensualismo, el idealismo eclecticista, y el krausismo español. * En materia de filosofía la discusión gira en tomo a temas de filosofía política y se expresa en el debate entre la aptitud personal para el gobierno y no en la voluntad popular, no acatar este principio de

Documentos relacionados